 |
LA ALMONEDA DEL REAL EXPOSICIÓN Y SUBASTA DE PIEZAS EXCLUSIVAS
en el TEATRO REAL
de MADRID
26 de diciembre de 2013
|
 |
IGNACIO GARCÍA BELENGUER FOTO: www.madridteatro.net |
1.100 piezas en 400 lotes entre máscaras, trajes, pelucas, mobiliario y grandes piezas de escenografía, se llevarán a subasta el 26 de diciembre a las 20:30 horas en la Sala Principal del Teatro Real. Precede una Exposición de las piezas en diversos espacios del Teatro Real, entre el 1 y 26 de diciembre.
- Con esa exposición previa - desvela Ignacio García Belenguer, director gerente del Teatro Real de Madrid - pretendemos que pueda venir todo público que lo desee, y de este modo puedan ver lo que hacen los artistas plásticos de nuestro teatro, pero vamos más allá y es que esas piezas expuestas las pueda adquirir, mediante la puja del día 26, y así llevarse a su casa un trocito de la ópera. Otro de los fines de esta subasta es otro modo de acercar la ópera a la gente. Hay personas que tienen especial cariño a una ópera por ser la primera que han visto, o la música les ha impactado, o ha supuesto algo especial en su vida. Esta es la ocasión para coger una pieza y exponerla en tu casa. En otras palabras: es llevar el teatro fura de estas paredes.
El Teatro Real tiene acumuladas más de 40 escenografías, algunas de las cuales, ahora, se ponen en venta. Esta iniciativa
- se libera espacio en los almacenes, en donde hay más de 450 contenedores de navío, material que se ha ido acumulando en estos quince años. Hay de todo tipo y con precios de salida desde 10 € hasta 7.800 €, lo cual quiere decir que puede llegar a todos los públicos y es una forma de popularizar la ópera.
 |
ÁLVARO AGUADO |
 |
ROSA CABALLERO |
 |
OVIDIO CEÑEIRA FOTOS: www.madridteatro.net |
Los materiales proceden, principalmente de 6 óperas: Carmen, Macbeth, Don Giovanni, El viaje a Simorgh, Faust-bal, La Dolores.
- Se trata de escenografías descatalogadas y por lo tano no utilizables. Pueden tener otros destinatarios que las disfruten en su casa. Esto se ha hecho, ya, en otros teatros como el Covent Garden de Londres o la Ópera de París.
Ovidio Ceñiera, jefe de sastrería; Rosa Caballero, jefa de caracterización, y Álvarez Aguado, jefe de utillería, son los responsables al frente de los diversos departamentos de lo que se puede llamar la parte plástica de una ópera: "atrezzo", vestuario y caracterización.
Para los tres el desprenderse de esas piezas va unida a un cierto sentimiento pues según Rosa
- Quien se lleva ese objeto, se lleva también la ilusión que los técnicos han puesto en ella, ya que lo han hecho con mucho cariño. Por ejemplo en el campo de las pelucas da mucha pena que se vaya la peluca de Aida. Una producción del segundo año del Teatro Real, que fue muy complicada. Se crearon una serie de armaduras metálicas para engarzar el pelo, aunque después por el peso que suponían se usaron otras, pero la obra artística está ahí. El valor y la belleza de las piezas es algo importante. El trabajo de Aida supuso un gran esfuerzo y un trabajo que da pena desprenderse de ella. Hay también cosas más excéntricas como son la serie de caretas, algunas forradas con piel de animal. Quienes crearon las caretas, les resulta difícil desprenderse de ellas y querían quedarse con ellas. En lo que respecta a las pelucas, nos gustaría quedarnos con ellas. Las pelucas se hacen a la medida de los solistas y, por lo general, nos piden que se las vendamos.
Para Álvaro Aguado, el trabajo desarrollado por los técnicos
- se vive con pasión e intensidad ante los proyectos que nos piden y nos explican. Ponemos los cinco sentidos. La exigencia es muy alta e invertimos 12, 14 horas..., pero lo que más satisface es el trabajo bien hecho. Nos da pena que las piezas salgan, pues es un trabajo que llevamos con nosotros y con esas piezas se llevan algo nuestro, pues ha sido mucha dedicación y entrega. En 1997 se crearon los talleres y se busco gente a la que se le pudiera pedir de todo. Que controlasen todos los estilos, desde el minimalismo hasta el barroco. Acertamos en la elección de los técnicos, pues en un taller es importante que el que venga te pueda pedir lo que quiera y tú se lo puedas dar. Esto se refleja en la obra. Hemos tenido suerte.
Ejemplos de este trabajo del taller de "utillería" es la confección de todas las espadas egipcias y el coche Packard de Don Giovanni.
- La espadas había que confeccionarlas, porque no existen en el mercado. Todas se hicieron a mano. Lo mismo sucedió con el coche Packard de Don Giovanni. Se construyo a una escala de un 80%, par que cupiese en el escenario y con un motor eléctrico, ya que uno de gasolina crearía humo y era peligroso. También se hizo un Camión y una Carreta para Pagliacci. Piden algo, se va al taller y se fabrican. El reto es, pues poder hacer cualquier cosa. Uno de los retos fue fabricar la espada de la ópera de Merlín. Tenía que flotar en el aire. La dificultad era que el metacrilato pesa, y era necesario para que tuviera luz. A ello se añadía que tenía que volar.
Del vestuario se subastan bastantes vestidos, que, en principio, pueden tener mayor salida. Para Ovidio Ceñiera el desprenderse del vestuario no supone
- ni pena ni dolor. Estamos encantados de mostrar y entregar las joyas de la producción de Merlín, que son trajes de Alta Costura. En total unos 300 y son ponibles. No salen a subasta por el precio real, que tendrían, sino que tienen un precio asequible. Si tengo que hablar de sentimental con respecto a un vestido sería el de María José Montiel, lucido en 150 aniversario del Teatro Real. También el tocado de María Bayo en el Concierto de fin de año. Otro sería el tocado que Emilio Sagi pidió, como réplica del que utilizó Ana Belén en la película La Corte del Faraón. Su creador lo volvió a crear muy fielmente. Como producción estrella son los trajes increíbles de Merlín. Los de Faust-bal (CLIKEAR) son muy divertidos, los de El Viaje a Simorg (CLIKEAR) que son de Frederic Amat, uno de los figurinistas más importantes. Algunos vestidos no son asequibles para otras producciones y no son ponibles. Tienen un valor emocional par quien los adquieres, pues son trajes únicos. En estos 15 años han pasado muchas personas, unas continúan y otras no.
 |
 |
 |
FOTOS: www.madridteatro.net |
|
|
El criterio de selección de la seis óperas y de las otras piezas se rigen por varios criterios: hay nuevas escenografías de esos título; han cesado los derechos de autor; otras están incompletas, pues parte se ha utilizado en otras obras o bien se han deteriorado.
- Los 38 trajes de Merlín son muy personales, y son imposibles de reutilizar - añade Ovidio. Otras veces son prendas sueltas o producciones imposibles de volver a reponer en el teatro. La pregunta que se plantea es ¿qué utilidad se le puede dar? Una de las respuestas es esta subasta. En el caso de Carmen son una serie de complementos y faldas, no utilizables, cuyo valor está en que las creó Jesús del Pozo. El teatro Real no se deshace, en lo que respecta al vestuario hay todavía unas 5.000 prendas.
- Las óperas que podemos hacer como repertorio, se mantienen - advierte Ignacio García B. No se trata de un expolio.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
De todos los objetos que entraron en subasta, como en los toros, uno se indultó: el clave
- Es un Clave que se quiere mucho, pues tiene un trabajo muy detallista - aclara Álvaro Aguado. Se ha quedado como mobiliario del Teatro Real, y forma parte, ya, de él. Que la gente lo vea y pueda disfrutarlo.
 |
 |
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
|
|
Además de ese aspecto sentimental para quienes adquieren las piezas, y el entregar el mundo de la ópera a otros públicos no se oculta un aspecto financiero.
- Es un modo de adquirir un dinero - precisa Ignacio García -, para poderlo utilizar en otros proyectos del Real como puede ser crear una política de ampliar el descuento, que por el momento es para los menores de 30 año, a gente mayor de esos 30. También ampliar el proyecto pedagógico, ya existente. Ahora los colegios y niños son los que viene al Real, la idea es que nosotros podamos ir a los colegios. Con una capacidad económica mayor puedes poner en práctica otras ideas.
 |
 |
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
|
|
La valoración con los precios de salida es de 80.000 €, que se espera se triplique en la puja.
EXPOSICIÓN Del 1 al 26 de diciembre de 2103
HORARIO DE LOS ESPECTADORES Todos los días 2 horas antes del espectáculo
HORACIO DE VISITA LIBRE Y PUJAS ANTICIPADAS 1 de diciembre: 10:00 h. a 15:00 h Jueves 5, 12, 19 y 26 de diciembre: 10:00 h a 17:00 h.
GRAN SUBASTA EN LA SALA PRINCIPAL Acceso libre, aforo limitado 26 de diciembre: 20:30 h.
LA PUJA: INFORMACIÓN PRÁCTICA (CLIKEAR)
 |
 |
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
|
|
GALERÍA: FOTOS DE JAVIER DEL REAL (CLIKEAR)
 FOTO: BOGUSŁAW TRZECIAK |
 Teatro Real Director: Gerard Mortier Plaza de oriente s/n 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com |
|