|
BARROCKEROS
por
JOSE MANUEL ZAPTA
JUAN FANCISCO PADILLA
RUBÉN RUBIO
MATADERO. NAVES DEL ESPAÑOL
(SALA 2)
de
MADRID
Del 9 de octubre al 3 de noviembre de 2013
|
Si dividimos el vocablo Barrockeros mediante un guión, Bar-Rockeros, en una primera aproximación puede venir a significar "Bar para Rockeros". En ese caso sonaría mejor "Rockeros-Bar". Barrockeros no tiene guión intermedio y el significado va por otros vericuetos. Bar es una reducción de Barroco y Rockeros no pide alargamiento del vocablo. El Barroco es un período histórico que afecta a toda una sociedad, y Rockeros se concreta en un estilo de música y vida. Los Rockeros en su sentido más amplio y en continua evolución han creado una música que se ha dado en llamar "moderna o contemporánea" y que enloquece a la juventud de nuestros días, mientras que la música barroca se le califica como clásica y sirve a gustos más exquisitos, procedentes de una cierta edad y cultura. Por lo general, las opiniones de uno y otros no coinciden. Para los amantes de la música barroco, eso del Rock sus secuelas son ruido molesto. Para los amantes del Rock, esos músicos barrocos han quedado antiguos. Acerca de este litigar entre lo que es moderno y antiguo, José Manuel Zapata, Juan Francisco Padilla y Rubén Rubio tienen más que dudas:
- Se nos olvida que toda la música, absolutamente toda, ha sido música contemporánea. Es decir, ha sido música de su tiempo. Pero el tiempo es sin lugar a dudas un factor que la influye de manera determinante. La música más moderna se descubre como anticuada con el paso de los años (a veces, incluso no demasiados años). Y algunas piezas compuestas hace mucho se descubren a nuestros oídos como radicalmente modernas.
MARIDAR DOS ÉPOCAS MUSICALES MÁS ALLÁ DEL "CHIM-PUM"
|
|
FOTO: LUIS MALIBRÁN |
FOTO: www.madridteatro.net |
Con esta esperanza la pregunta es:
- ¿Qué pensarían algunos de estos compositores de la historia si tuvieran la oportunidad de escuchar la música de nuestro tiempo? ¿Qué pensarían Beethoven, Mozart o Rossini si escucharan a Queen, The Beatles o a Iron Maiden? ¿Qué pensarían los compositores barrocos si tuvieran la oportunidad de acercarse al mundo del rock? Suponemos que algunos de ellos se sentirían fascinados. Y otros… Bueno… otros se sentirían como si se hubieran tomado alguna sustancia alucinógena. Y quien sabe… a lo mejor surgiría un nuevo estilo de música. La mezcla del rock y del barroco. El mundo de los Barrockeros.
A esta tarea se han dedicado este trío compuesto por tenor (José Manuel Zapata), Juan Francisco Padilla (Guitarra y laúd) y Rubén Rubio (viola de gamba y guitarra). La idea no tendría mayor novedad, pues música barroca, clásica o lírica ha encontrado su traducción moderna, interpretándola con otro ritmo o con el "Chim-pun" - caja de música - que añadió López Cobos a las partituras de zarzuela.
- No vamos por ahí - declara Juan Francisco Padilla (Almería 1975), responsable de la dirección musical y los arreglos -, ya que no metemos "caja de música" para marcar un ritmo. La adaptación moderna de los clásicos lo hacemos con nuestro instrumentos, que reproducen los instrumentos originales. Tampoco recurrimos a la batería. Todo lo interpretamos con 2 guitarras, una viola de gamba y un laúd.
- Se trata de interpretar la música barroca a ritmo de rock, pop y otros ritmos modernos, pero manteniendo un gran respeto reverente por los clásicos e interpretado con mi voz lírica.
|
JUAN FRANCISCO PADILLA / JOSÉ MANUEL ZAPATA / RUBÉN RUBIO FOTO: LUIS MALIBRÁN |
LOS CANTANTES DE HOY, UNOS "CABRONES" DE CÓMO CANTAN
José Luis Zapata (Granada, 1973), desnortado en el inicio de su carrera musical, es ahora un consumado tenor de ópera, con una carrera brillante en Teatros Internacionales de Ópera. En estos últimos tiempos ha desarrollado una vis cómica, que ha aplicado al mundo de la lírica. Una de sus últimas intervenciones es El Pimiento Verdi (CLIKEAR), dirigido por Albert Boadella, en el que el mundo wagneriano y verdiano son tomados en solfa, mediante una lucha de gustos por parte de los aficionados. En contra de lo que parece aplicar la voz lírica al mundo del Rock no es una insensatez, sino todo lo contrario.
- Las tesituras de todos estos cantantes modernos son tan altas que necesitan de este tipo de voz lírica para los agudos. En este aspecto son unos "cabrones" de cómo cantan. - añade José Luis cariñosamente.
|
FOTOS: LUIS MALIBRÁN |
Desde fuera puede parecer que meterse en estos berenjenales, a nivel vocal, puede dañar la voz.
- Eso pensaba yo - afirma José Luis - , pero he visto que no la daña. Lo que sí es necesario, es saber usar bien la técnica, como punto de apoyo. La tesitura del rock no es muy distinta a la de la lírica. La impostación de la voz es la misma. Al principio al oír a Queen, por ejemplo, me asustaba porque cambia de tesituras de un modo brutal, inhumano. Comencé por intentar la adaptación, con la boca cerrada y pensé: "Esto no se puede cantar"
- Pero no sólo canta rock, sino también otros estilos modernos - añade Juan Francisco.
EL HAMBRE AZUZA EL INGENIO
|
FOTO: LUIS MALIBRÁN |
Juan Francisco Padilla fue distinguido durante el 2004 con la Insignia de Oro de a la personalidad artística más destacada del año por la Junta de Andalucía. Está considerado como uno de los guitarristas más importantes de su generación, y su carrera se ha desarrollado a nivel internacional como solista en conciertos en la grabación de discos. Su colaboración con José Manuel Zapata comenzó con Los divinos (CLIKEAR), ya que realizó los arreglos musicales y participó como intérprete en este delirio humorístico creado por Ara Malikian y José Manuel Zapata. Otra colaboración con José Manuel ha sido Opérame, en el Palau de les Arts de Valencia (2012).
- Con Barrockeros damos un pasito más allá en lo humorístico y musicalmente - revela Juan Francisco.
Este experimento musical no se reduce a un simple concierto. Hay una historia como hilo conductor.
- Somos tres músicos hambrientos, de la época del barroco. Tenemos mucha hambre. José Manuel se encuentra una seta, que nosotros también comemos. Es una seta especial, pues tiene sustancias alucinógenas que nos producen una energía rockera, y ellas son la que nos hacen conectar con el rock, y ligamos el espíritu barroco con el rock. Entonces puede ocurrir cualquier cosa a nivel musical.
No es casual el que la seta sea alucinógena y lleve al rock, pues no es un secreto que parte del mundo musical rockero va unido al mundo de las drogas, en mayor o menor grado.
- Los músicos barrocos, se puede decir, que son los padres del Rock. Eran los modernos de su época y algunos no estaban alejados de lo "alucinógeno" a través del opio. Todo ello lo transmitimos a través del humor, pero lo hacemos con el mismo rigor que una interpretación lírica y un respeto por la música barroca.
|
FOTO: www.madridteatro.net |
Rubén Rubio (El Ejido, Almería), es profesor de guitarra clásica y músico ecléctico.Su inquietud musical lo ha llevado a estudiar diversos instrumentos que van desde la guitarra clásica hasta la viola da gamba, guitarra y bajo eléctricos, o la guitarra acústica. Ha pertenecido a diferentes formaciones, destacando su participación en el grupo de música antigua intavolatura, con el que ha realizado numerosos conciertos. Rubén Rubio crea el dúo Cover Clap junto a Estefanía Acién. Toman como referencia el sonido acústico y la recuperación de canciones del soul más clásico. En los últimos dos años ha participado en la creación, arreglos e interpretación de From Bach to Radiohead, junto a Juan Francisco Padilla, siendo Ara Malikian el violinista de este trío de músicos.
PRIMERA VEZ QUE UN TENOR LÍRICO CANTAROCK DURO
Es la primera vez que un tenor lírico canta rock duro, heavy metal, pop ... Estas incursiones de José Manuel Zapata no suponen
- que me aparto de mi carrera lírica. En esta temporada canto unas Bodas de Fígaro en el Teatro Real de Madrid y una Tosca en el Liceo de Barcelona. De la lírica vengo y soy de la lírica. En los interludios hago estas interpretaciones, que sirven de investigación y tienen la misma dignidad, porque no hay música buena o mal según las épocas. En cada época hay música buena y mala.
La dirección corre a cargo de Joan Anton Rechi (Principado de Andorra). estudió interpretación en el Institut del Teatre de Barcelona e Historia antigua en la Universidad de Barcelona. Trabaja como actor en teatro y televisión hasta que empieza a iniciarse en el mundo de la dirección. Tras un período como ayudante de dirección, debuta como director en 2001 con Un Sopar amb els classics en el teatro Joventut de l’Hospitalet. A partir de entonces dirige en teatros de ópera - Madrid, Barcelona, Alemania, Suiza, Bogotá etc... Sus próximos proyectos incluyen Werther de Massenet en la Deustch Oper am Rhein, y….. Barrockeros.
- Aunque estos tres música, tras la ingestión de la seta se deciden a dar un concierto, éste es muy visual y escénico - concluye José Manuel Zapata.
FUNCIÓN De martes a sábados: 20:30 h Domingos: 19:30 H Días 17, 18 y 26 de octubre: no habrá función
PRECIO Martes, miércoles y jueves: 15 € Viernes, sábado y domingos: 20 €
Título: Barrockeros Arreglos musicales: Juan Francisco Padilla Escenografía: David Rodríguez Garzón/Joan Anton Rechi Iluminación: Santiago Mañasco Diseño cartel: Alejandro Marcos Fotografía: Luis Malibrán Intérpretes: José Manuel Zapata (Tenor), Juan Francisco Padilla (Guitarra y laúd),Rubén Rubio (Viola da Gamba y guitarra) Dirección musical: Juan Francisco Padilla Dirección escénica: Joan Anton Rechi Estreno en Madrid: Naves del Español, Matadero, 9 - X - 2013
|
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
|
MATADERO.NAVES DEL ESPAÑOL PASEO DE LA CHOPERA, 14 28045 - MADRID METRO: LEGAZPI, LÍNEAS 3 Y 6 BUS: 6, 8,18,19, 45,78 Y 148 CERCANÍA: EMBAJADORES http://www.munimadrid.es Entradas: Sucursales de la Caixa de Cataluña y Tel-entrada (24 horas) 902 10 12 12
|
|