 |
RESEÑA 1981
NUM. 132, PAG- 20 - 21 |
|
LOS MONOLOGOS DEL TEC
Tomando como tema central a la mujer el TEC hizo un montaje con tres autores diversos. Entre ellos estaba Eugene O’Neill con su monólogo: Antes del desayuno
|
Hay algo inusual en la publicidad de este espectáculo, que no sigue la línea habitual del Teatro Estable Castellano. Este grupo, compañía, ensamble o como se le quiera llamar se ha caracterizado siempre por la dimensión colectiva de sus trabajos. Esta vez. en cambio, dedica las letras más gruesas de su publicidad a tres nombres de actrices invitadas. relegando a un segundo plano nada menos que a Strindberg, O'Neill y Cocteau, autores de los títulos presentados. Se diría que el TEC entra en la rueda má descaradamente comercial, exhibiendo primeras figuras de la escena como reclamo publicitario.
 |
IRENE GUTIÉRREZ CABA JULIETA SERRANO AMPARO RIVELLES
FOTO: JOSÉ R. DÍAZ SANDE |
Y así es, creo. Pero ya me urge decir que este cambio de estilo no obedece tanto a una renuncia. a una degradación del nivel artístico acostumbrado, sino a una necesidad apremiante de hacer taquilla para poder seguir trabajando. El teatro, nuestro teatro al menos, es así. Y me parece justo que el espectador no se limite a lamentar el actual encarecimiento de la butaca, sino que sea consciente de las tensiones económicas que hay detrás del escenario. El TEC, con su buen nivel medio de trabajo ofrecido hasta hoy, es un grupo deficitario. Hacer arte es costoso, y las ayudas oficiales escasean. Por eso, si ahora decide montar un espectáculo para ganar algún dinero mediante tres nombres taquilleros, debo decir que lo comprendo. Espero, eso sí, que se trate de una excepción para volver a luchar en la dirección a la que nos había acostumbrado.
LA MÁS FUERTE
Irene Gutierrez Caba encarna a la protagonista de Strindberg. Una actriz de fin de siglo, engañada por su marido, que desenmascara a su rival y la vence, porque ella es "la más fuerte", Nadie diría que el autor de este monólogo pudiera ser tachado de misógino; el parlamento de Irene es el de una mujer encantadora. inteligente. sensible y valiente. Sin duda la particular visión que Strindberg tiene de lo femenino ha sido largamente desbordada por su habilidad dramatúrgica. El monólogo es un ejemplo de construcción. A la embarazosa situación de partida (la esposa ante la amante silenciosa) se suceden la seducción, la irritación, la compasión, el desprecio ... Todo un análisis de psicología femenina progresivo y coherente. Irene se conjuga con Strindberg para ofrecernos una interpretación llena de matices en la voz y creciente de ritmo y energía.
Sin embargo. como espectador me sentí algo incómodo. Y es porque el silencio total de la amante en escena resulta un poco forzado. Cierto que se ha intentado llenar ese silencio con el gesto, la reacción, la escucha misma; pero no parece del todo orgánico. y el monólogo tiene cierto halo de teatralidad peyorativa. EI peso de lo convencional se deja sentir.
ANTES DEL DESAYUNO
Julieta Serrano defiende el segundo texto, de Eugene O'Neill. Con el cambio de autor pasamos a otro lugar y tiempo, evidentemente; pero además a otra sensibilidad, Si Strindberg planteaba un estudio del corazón femenino, O'Neill viene con una bocanada de drama urbano. La desgarrada situación de los barrios bajos neoyorquinos consigue matices de alcance social más allá de la anécdota personal. Hay estridencia pretendida en la palabra. en los gritos. en la escenografía misma. que hablan de la estridencia interior que se desborda al final.
Para tal monólogo, una actriz con fuerza: Julieta Serrano. Confirma su facilidad para un personaje de vida gris, para hacer creíbles los monótonos gestos cotidianos de "antes del desayuno", cosa no siempre fácil. Su parlamento en cambio tiene menos matizaciones, es algo mas repetitivo, quizá porque O'Neill no lo ha construido con la progresi6n de Strindberg. (Por muy odiosa que sea, la comparación de los tres autores y las tres actrices se hace casi inevitable en este espectáculo, aun respetando y manteniendo sus personalidades irreductibles.) Aquí el silencio del compañero es más verosímil, puesto que está dormido o afeitándose fuera de escena. Aparecerá al final, de modo un tanto truculento, para levantar el monólogo a su punto culminante.
LA VOZ HUMANA
Del pulcro café escandinavo y el sórdido apartamento de barrio, pasamos a la cama de la amante parisiense. Amparo Rivelles, de raso intimo sobre cama de raso, es la amante. Una mujer enamorada, como las anteriores, pero al borde de la soledad. Cocteau conoce bien, los entresijos del corazón, mejor, el lado existencialista de la vida. Por eso en la amante aferrada al teléfono, en la mujer pendiente de "la voz humana", hay una reflexión sobre el vacío de la existencia, el sinsentido de la vida sometida al vaivén de las circunstancias. Vacío vital que es subrayado por el vacío escénico: la amplia cama y el teléfono son todo el decorado.
EI texto fluye espontáneo, diáfano, con la claridad característica de la buena prosa francesa. Amparo Rivelles, felizmente alejada de la Amparito de sus comienzos, lleva adelante el monólogo con una madurez sorprendente. La conversación telefónica, que justifica plenamente el silencio del otro, se presta a repetir monosílabos y muletillas; Amparo no cansa en ningún momento, en un alarde de verdad escénica. (Si es cierto. como tengo entendido, que de hecho hay alguien al otro lado del teléfono, la fluidez se explica mejor. EI truco. en tal caso, robaría algún mérito a la actriz.
UNlDAD DEL ESPECTÁCULO
Los tres monólogos tienen una unidad de fondo, ya que se trata de tres mujeres que viven un conflicto amoroso. Una banda sonora de voces y una canción intenta aunar las tres partes, pero a mi alrededor el público no prestó mayor atención, como si se tratase de un mero aviso de que "vamos a empezar". Además cuatro jóvenes actores, como mozos de escena, cambian los elementos del decorado jugando ritmos y movimientos estilizados.
Lo fundamental del conjunto queda reflejado en el programa de mano: papel malva, dibujo de "bon goût" de Cocteau, tres actrices de gancho en letra grande para tres grandes autores en letra menor. Y al final la direcci6n conjunta de los responsables del TEC. cuya lucha es buena expresión de la dura situación de nuestro teatro no oficial. Desde aquí. suerte.
Juan Luis VEZA
1. Titulo: La mas fuerte.
Autor: August Strindberg.
Intérprete: Irene Gutierrez Caba.
2. Titulo: Antes del desayuno.
Autor: Eugene O'Neill.
Intérprete: Julieta Serrano.
3. Titulo: La voz hum ana.
Autor: Jean Cocteau.
Intérprete: Amparo Rivelles.
Versiones: Enrique Uovet.
Dirección: William Layton y Jose Carlos Plaza.
Estreno en Madrid: Teatro Lara, abril de 1981.
|