|
EL PERRO DEL HORTELANO
de
LOPE DE VEGA
en versión y dirección de
EDUARDO VASCO
por la
COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO
(TEATRO PAVÓN)
Del 18 de septiembre al 23 de diciembre de 2011
|
LE PERRO DEL HORTELANO
NO COME NI DEJA COMER
El título alude al refrán “El perro del hortelano no come ni deja comer”. Se trata de una comedia de enredo.
La historia cuenta los turbulentos amores entre Diana, condesa de Belflor y Teodoro, un guapo y joven secretario de capa social menos afortunada pero que hace gala de su ingenio como escritor. Al final la pareja se puede casar a pesar de que quede dudoso el descubrimiento del origen noble de Teodoro. Las convenciones sociales – imposibilidad de un matrimonio de diversa extracción social – se rompen por esa apariencia noble.
|
|
FOTO: CNTC
|
Tras estrenarse esta versión de Eduardo Vasco en Almagro en julio de 2011, viene al Teatro Pavón de Madrid.
Estrenada en el siglo XVII se editó por primera vez en 1618 dentro de la Oncena parte de las comedias de Lope de Vega y Carpio, quien la escribe en:
· un momento de madurez profesional en el que Lope logra escribir y estrenar algunas de sus obras más populares. En ese tiempo ejerce de monarca sobre las tablas perfeccionando en cada representación lo que su Arte nuevo de hacer comedias ha logrado con inusitada eficacia: que el público, los cómicos y los poetas trabajen en sintonía para lograr uno de los momentos más increíbles que han ocurrido en la historia del teatro - recuerda Eduardo Vasco, autor y director de esta versión.
|
UN ESTRENO MEMORABLE
Tras su estreno no volvería a representarse hasta 1806 en el Coliseo de la Cruz de Madrid (hoy desaparecido), teatro rival del T. Príncipe (hoy Teatro Español). Se convirtió en
· el “taquillazo” de la temporada e iniciar entonces el camino que la convertiría en no sólo una de las obras más conocidas y representadas de Lope, sino en uno de los títulos principales con los que se conseguiría, casi dos siglos después, la reciente recuperación de nuestro teatro clásico que comenzó en los años ochenta. En la Compañía Nacional de Teatro Clásico ha sido representada una sola vez siendo el primer montaje de aquella efímera Escuela de Teatro Clásico en 1989.
|
FOTO: CNTC |
El perro del Hortelano es título dentro del repertorio internacional: Rusia, Inglaterra, Alemania, Japón, Rusia, Estados Unidos… Ha sido llevada al cine en diversas ocasiones siendo la más popular en España la realizada por Pilar Miró con versión de Rafael Pérez Sierra en 1996 con Emma Suárez, Ana Duato y Carmelo Gómez en los papeles principales. La película ganó siete premios Goya en la edición de 1997.
MUJERES LIBERALES DEL S. XVII,
PERO EN EL EXTRANJERO
La obra pertenece a la llamada “comedia palatina”, cuyos protagonistas son personajes aristocráticos de países extranjeros. En ese ambiente y alejado de España las damas y galanes se permiten libertades imposibles en la España del siglo XVII. Según Eduardo Vasco:
· Es común que la mujer tenga un papel protagónico alrededor del cual todo sucede, ya que las mayores transgresiones en nuestro teatro clásico las realizan las mujeres. Estos personajes femeninos, tan atractivos para el público de nuestro Barroco, son la antítesis de lo que el entorno social parecía demandar y sin embargo gran parte de nuestra literatura se nutre de la fascinación que aquellas mujeres ejercían sobre espectadores y lectores, ávidos de emociones y aventuras sorprendentes.
LA MUJER DEL BARROCO TEATRAL.
LA ANTÍSEIS DE LA DAMA REAL DE LA ÉPOCA.
|
FOTO: CNTC |
Según Eduardo Vasco:
· Es común que la mujer tenga un papel protagónico alrededor del cual todo sucede, ya que las mayores transgresiones en nuestro teatro clásico las realizan las mujeres. Estos personajes femeninos, tan atractivos para el público de nuestro Barroco, son la antítesis de lo que el entorno social parecía demandar y sin embargo gran parte de nuestra literatura se nutre de la fascinación que aquellas mujeres ejercían sobre espectadores y lectores, ávidos de emociones y aventuras sorprendentes.
En este contexto de teatro y realidad, en opinión de Eduardo Vasco:
· No es extraño que Lope, que consideraba al amor y a la mujer el centro de la entraña dramática, se decante por escribir una pieza en la que cuenta las sencillas maneras con las que Amor nos transforma y nos hace renunciar a cualquier planteamiento anterior. Toda su obra nos habla de la imparable fuerza con la que el amor arrolla cualquier contención, cualquier barrera con la que se pretenda frenar, ya que Lope asumió apasionadamente las consignas de los poetas renacentistas: poco ama el que no pierde el sentido… que diría Diego Hurtado de Mendoza
|
EL PERRO DEL HORTELANO,
LO MEJOR DE LOPE.
|
FOTO: CNTC |
Con El perro del Hortelano, Eduardo Vasco se despide de la Compañía Nacional de Teatro Clásico como director. El haberla elegido fue, según él, por dos motivos, El primero es:
· contiene lo mejor de Lope: su mirada optimista sobre la vida, el inconformismo descarado ante la adversidad, la natural elegancia que embellece cada situación, y la lírica, sobre todo, señalando con su huella sublime e imperecedera cómo el amor reina sobre todo. El poeta nos da una lección sobre lo imprevisible que debe ser una comedia, sobre las ventajas de la mezcla de géneros y la audacia necesaria para enfrentarse a los límites; un magnífico legado para la posteridad.
El segundo motivo tiene que ver con:
· Esa costumbre tan española que glosa el refrán que da título a la obra y que consiste en carcomer cualquier cosa que se trate de construir por el simple placer de destruir lo que no se considera propio; y es que la envidia -ya lo dijo ese gran cómico que era Fernán Gómez- no es el pecado de España, sino el desprecio. No es casual que Lope recogiera, como hizo en tantas ocasiones, aquella sabiduría popular para convertirla en una historia llena de belleza que trascendiese más allá de los absurdos cotidianos del XVII. Los nuestros no son tan diferentes, así que uno siempre guarda la esperanza e insiste para comprobar si el viejo adagio latino que predicaba aquello de enseñar deleitando sigue teniendo sentido.
|
|
FOTO: CNTC |
GIRA DEL PERRO DEL HORTELANO
Festival de Teatro Clásico de Almagro: 1-10 de julio de 2011
Madrid (Teatro Pavón): 18 de septiembre - 23 de diciembre
Toledo (Teatro Rojas): 13-14 de enero de 2012
Logroño (Teatro Bretón): 20-21 de enero de 2012
Jerez de la Frontera (Teatro Villamarta): 10-11 de febrero de 2012
Alicante (Teatro Principal): 24-25 de febrero de 2012
Sevilla (Teatro Lope de Vega): 7-11 de marzo de 2012
|
FUNCIÓN
De martes a sábado: 20:00 H
Domingo: 19:00 H.
|
Título: El perro del hortelano
Autor: Lope de Vega
Versión: Eduardo Vasco
Espacio Sonoro: Eduardo Vasco
Escenografía: Carolina González
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Diseño de Maquillaje: Joel Escaño
Selección de Vestuario: Lorenzo Caprile
Asesor de Verso: Vicente Fuentes
Músicos: Alba Fresno (Viola de gamba), Sara Águeda (Arpa), Eduardo Aguirre de Cárcer (Percusión)
Intérpretes: David Boceta (Teodoro, secretario), Joaquín Notario (Tristán), Eva Rufo (Diana, condesa de Belflor), Alberto Gómez ( Otavio / Furio) Pedro Almagro (Fabio / Antonello), María Besant (Anarda), Luisa Martínez (Dorotea), Isabel Rodes (Marcela), David Lorente (Marqués Ricardo), Diego Toucedo (Celio), Miguel Cubero (Conde Federico), David Lázaro (Leónido), José Juan Rodríguez (Lirano / Camilo), José Luis Santos (Conde Ludovico).
Dirección: Eduardo Vasco
Estreno en Madrid: Teatro Pavón (CNTC), 18 – IX -2011
|
|
FOTO: CNTC |
|
|
Teatro Pavón
(Compañía Nacional de teatro Clásico)
Director: Eduardo Vasco
C/ Embajadores, 9 (Plaza de Cascorro)
28012- Madrid
Tf. 91 528 28 19
Metro: La Latina
Entradas: ServiCaixa 902 332211
Precios especiales grupos: Tf. 91 521 45 33 |
|
|