 |
LA SONRISA ETRUSCA
de
JOSÉ LUIS SAMPEDRO
en la versión teatral de
JUAN PABLO HERAS
con dirección de
JOSÉ CARLOS PLAZA
en el
TEATRO BELLAS ARTES
de
MADRID
A partir del 10 de marzo de 2011
|
La sonrisa etrusca dormitaba en las bibliotecas como novela. El actor Nacho Castro, cuyos títulos interpretados rondan el mundo lírico, el coso del Teatro de la Zarzuela y las producciones de Luis Olmos, fue el motor de que esta “sonrisa” se convirtiera en obra de teatro. Él será Renato en la versión teatral de Juan Pablo Heras.
Juan Pablo Heras (Madrid 1979), es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid y ha cursado estudios de doctorado en la UNAM, México. Desde 1996 ha desarrollado ha comenzado a crear dramaturgias para la Compañía Sin Red Teatro, Teatro del Astillero y el Instituto Internacional del Teatro Mediterráneo, dirigió por José Monleón. Diversas compañías y editoriales de España, Portugal, Italia, México, Argentina o Estados Unidos han representado y publicado muchos de sus textos.
 |
 |
NACHO CASTRO |
JUAN PABLO HERAS
|
|
 |
JOSÉ LUIS SAMPEDRO
FOTOS: PENTACIÓN |
La sonrisa etrusca (1985) proporcionó una gran popularidad a José Luis Sampedro (Barcelona, febrero 1917) y fue escrita cuando se jubila de su profesión de Economista, la cual compaginó con la escritura. La materialidad del dinero y la espiritualidad de la pluma ha sido el entramado de José Luis (94 años), que ha optado por no sentirse “viejo”, según declaraciones en los medios de comunicación, respirando optimismo por la vida y dibujando una “sonrisa”.
José Carlos Plaza, director de este montaje, describe esa “sonrisa”:
· La sonrisa de la verdadera felicidad, del amor profundo, la del que nada pide y todo da, la sonrisa duradera, más allá del tiempo y del lugar. La sonrisa que justifica y compensa toda una vida. Una sonrisa que llega al final cuando vemos nuestros errores y nuestros aciertos, cuando somos capaces de reconocer lo que verdaderamente importa y de lo superfluo que resulta lo que antes creíamos fundamental.
|
 |
Según José Carlos se trata de una sonrisa “dulce, tierna, algo burlona y enormemente placentera”.
 |
JOSÉ CARLOS PLAZA |
Si contemplamos las estatuas funerarias etruscas, destaca esa amplia sonrisa como final de una vida entre un hombre y una mujer, y en concreto el Sarcófago degli Sposi de fínales del siglo VI. a. de C., que puede verse en el Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia en Roma. Por ello José Carlos subraya:
· Es una sonrisa que cierra significativamente el ciclo vital de un ser que fue violento, justo e inflexible en sus convicciones, endurecido por la guerra y por la lucha diaria contra una agreste naturaleza indomable, el ciclo vital de un hombre seco, profundo, radicalmente honesto consigo mismo pero incapaz de comprender las debilidades del otro, los matices de la existencia cotidiana o las diferentes maneras de pensar y de existir.
Otro de los títulos que encajaría, según José Carlos, es El camino hacia la ternura.
|
VIEJO CAMPESINO SE ENFRENTA A LA CIUDAD
|
JULIETA SERRANO / HÉCTOR ALTRIO
FOTO: DAVID RUANO |
Resumiendo en pocas palabras, la historia va de un viejo campesino, Salvatore, calabrés. Los achaques han ido en aumento y se ve obligado a ir a Milán para un reconocimiento médico. Allí descubre a su nieto y el amor de una mujer, Hortensia.
Salvatore, alias Bruno, es el actor argentino Héctor Alterio. Ya tiene 81 años a la espalda y su haber está repleto de interpretaciones cinematográficas y teatrales.
· Bruno se ha criado solo en las montañas. Refunfuña por todo. El traslado a Milán es como si lo hubieran metido en una jaula. A medida que avanza su relación con su nieto las dificultades van desapareciendo.
Esta relación se ha presentado también en la vida del propio Alterio: “tengo una nieta muy pequeña que me provoca un amor que no me provocaban mis hijos”.
|
 |
FOTO: DAVID RUANO |
La relación abuelo-nieto va a ser el eje central, que comienza con un conflicto entre la visión milanesa (el nieto) y al vida en las montañas (abuelo). Para José Carlos:
· El carácter de Bruno, siempre nos deleita. Puede asustarnos un poco, eso sí, quizás porque nos reconozcamos en muchos de sus comportamientos por muy primarios que a primera vista parezcan. Por ejemplo: su rencor infinito a sus enemigos, su fundamentalismo en lo que debe ser, su orgullo indomable, pero hay algo que nos hace admirarle y quererle: su profundísima humanidad. El calor de su pasión nos lo hace cercano aunque lo sintamos equívoco; la ingenuidad de sus planteamientos, su pudor excesivo, su candidez lo vuelve entrañable y sobre todo su enorme capacidad de amar.
Julieta Serrano interpreta a Hortensia que descubre a Bruno en ese Milán-Jaula y la define como:
· Tiene la misma edad que Bruno. Su vida ha sido muy simple, pero en ella ha encontrado la serenidad. Bruno ha pasado toda la vida peleado con el mundo. Ella no y lo que le descubre es el gozo de vivir, de ser uno mismo y de no estar en guerra ni con los demás ni consigo mismo.
|
 |
JULIETA SERRANO / HÉCTOR ALTERIO
FOTO: DAVID RUANO |
Para Julieta es un reencuentro con Héctor, pues, ya en 1991, cuando Julieta formó Compañía propia y montó Viaje de un largo día hacia la noche, lo llamó. Formaron pareja y fue un gran éxito. Después hubo otro reencuentro: en el cine “como hermanos y ahora como novios”. Este nuevo reencuentro Julieta lo define como: “amoroso. Se trata de dos personas mayores que hablan del sexo, del amor, de la comprensión y de la plenitud que reina en el amor maduro”.
La bina Bruno-Hortensia produce un encuentro entre la tosquedad del y la dulzura. Para Julieta: “La sonrisa etrusca es un cuento maravilloso de esos dos personajes, que, aunque cada uno va a lo suyo, van encontrando el camino de la comunicación entre ellos”.
Bruno vive su final entre Hortensia y ese nieto. José Carlos Plaza observa:
· La vida le ofrece, en este su final, la posibilidad, la grandiosa posibilidad de poder volcar ese potencial, de derramar, de desbordar su amor hacia un ser indefenso que empieza a vivir. ¿Qué más puede pedir Salvatore – Bruno - que tener a su lado un ser indefenso? Allí está él, ocupando espacios que quizás no le corresponde pero luchando a brazo partido por defender lo que ama. ¿No lo hizo contra los nazis? Pues, ¡¿cómo no lo va a hacer por su nieto? De esa lucha entre sus convicciones de un hombre de campo en el mundo trepidante de la ciudad nace en él y en nosotros esa sonrisa, igual que la de la escultura de aquellos esposos del museo romano de Villa Giulia pero mucho, mucho más cercana.
|
La traslación a la escena recurre a medios visuales y sonoros. Es una decoración que se ha definido como “muy fílmica” que permiten los “flahsbacks” y los cambios de escenario. Las proyecciones y los cambios de iluminación son importantes.
 |
FOTO: DAVID RUANO |
Nacho Castro (Renato), Olga Rodríguez (Andrea), Israel Frías (Bruno Joven), Carlos Martínez Abarca (Cantanotte, Enfermero), Cristina Arranz (Dunka), Sonia Gómez Silva (Simonetta), interpretan los personajes que giran en torno a los protagonistas.
José Carlos Plaza resume La Sonrisa etrusca: “En definitiva, un texto satisfecho, jovial, reidor y, naturalmente, sonriente”.
FUNCIÓN
De miércoles a viernes: 20:30 H.
Sábado: 19:30 H y 22:30 H.
Domingos: 19:00 H.
|
Título: La sonrisa etrusca
Autor: José Luis Sampedro
Versión Teatral: Juan Pablo Heras
Diseño de Escenografía: Francisco Leal
Diseño de Iluminación: Francisco Leal
Música Original: Mariano Díaz
Diseño Peluquería-Maquillaje: Juan Pedro Hernández
Realización Vestuario: Cornejo
Comunicación y Prensa: Publiescena-Nico Garcia
Diseño Grafico: David Sueiro
Fotografías: David Ruano
Visuales: Rocío Westendorp
Gerente: Paco Montes
Regidor: Leo Granulles
Técnico de Video: Alfredo Cañas
Técnico de Luces: Javier Pérez
Técnico de Sonido: Arsenio Fernández
Maquinista: Héctor Rodríguez
Sastra / Maquillaje: Karmele Azpiazu
Jefe Técnico: David P. Arnedo
Jefe de Producción: Raúl Fraile
Productor: Jesús Cimarro
GESTIÓN:
Director: Jesús Cimarro
Subdirectora: Kathleen Lopez Kilcoyne
Secretaría: Elena Gómez
Distribución: Lope García/ Rosa Sáinz-Pardo
Jefe de Producción: Raúl Fraile
Jefe Técnico: David P. Arnedo
Administración: Ángeles Lobo, José Luis Esteban, Susana García, Diana Moreno
Ayudante de Dirección: Leo Granulles
Intérpretes: Héctor Alterio (Bruno), Julieta Serrano (Hortensia), Nacho Castro (Renato), Olga Rodríguez (Andrea), Israel Frías (Bruno Joven), Carlos Martínez Abarca (Cantanotte, Enfermero), Cristina Arranz (Dunka), Sonia Gómez Silva (Simonetta).
Dirección: José Carlos Plaza
Estreno en Madrid: Teatro Bellas Artes, 10 – III - 2011
|
|
.jpg) |

Teatro Bellas Artes
Aforo:455.
Marqués de Casa Riera, 2.
28014 - Madrid
Zona: Centro.
Tel.:91 532 44 37/38.
Metro: Banco de España.
Parking: Las Cortes y Sevilla
|
|
|