.jpg) |
PROMETEO ENCADENADO
de
ESQUILO/MÜLLER
dirigido por
CARMEN PORTACELI
en el
TEATRO VALLE INCLÁN
de
MADRID
10 de diciembre de 2010 a 16 de enero de 2011
|
A un Prometeo encadenado, procedente de Esquilo y de Heiner Müller, lo encarna Carmen Elías. Dani Nel-lo, compositor de la música para esta versión nos lo aclara:
· El que Prometeo lo interprete una mujer - Carmen Elías -, se debe a que los mitos no tienen sexo. Prometeo es quien da la conciencia al ser humano. Antes el mundo era de los hombres y ahora es de los dos, por lo tanto puede ser hombre o mujer.
 |
CARMEN ELÍAS
FOTO: DAVID RUANO |
Prometeo nace de la tiranía de Zeus para con los hombres. Pretende quitarles la vida a los humanos y volver a convertirlos en una especie de animales. Pero Prometeo roba el fuego para dárselo a los mortales, les enseña las letras, los números, el uso del fuego para la industria, el uso de las plantas para tratar enfermedades... Se ha levantado contra el poder para convertir a los humanos en seres conscientes y cultos. Por eso será castigado a sufrir eternamente, aislado del mundo, como muestra de lo que sucede cuando alguien se rebela contra un superior
En un primer momento Carmen Elías experimentó responsabilidad y vértigo, que fue superando con la experiencia profesional de Carme Portaceli.
· Prometeo es un reto y sigue siendo un vértigo. Es bonito tener un personaje tan importante entre las manos y ante una propuesta así una tiene que decir: Sí. Me gusta cómo Carmen trata el teatro y busca más y más. Estoy contenta y agradecida. Requiere una concentración tremenda. Algo más que otras veces. Te tienes que mantener muy ágil mental y emocionalmente. Ambas dimensiones tienen que estar muy unidos y hay que procurar que no decaiga la energía.
|
UNA VERSIÓN FIEL A MÜLLER
 |
FOTO: DAVID RUANO |
A partir de una traducción del húngaro Adan Kovacsis, Pablo Ley y Carme Portaceli han creado la dramaturgia.
· La versión de Müller – aclara Carme Portaceli – toca muy pocas de Esquilo que tiene poca acción. No hace una versión innovadora. Comienza cuando acaba la acción. Prometeo ya está atado y recibe las visitas para que diga lo que sabe. Prometeo, en su obsesión por el materialismo, el conocimiento y la ciencia es un dios perfectamente marxista. Nuestra versión recoge las contradicciones que Müller encuentra en el texto de Esquilo y que trata de entender, sin intentar solucionar el enigma, el mito en su versión clásica.
El texto de Heine Müller comienza tras un prólogo.
· Se trata de un monólogo que pone en previo aviso de lo que ha ocurrido: la guerra entre los Dioses que es semejante a la guerra entre los hombres. Repiten nuestros esquemas – desvela Carme Portaceli.
|
 |
FOTO: DAVID RUANO |
Según Pablo Ley:
· Este prólogo procede del maravilloso cuento mítico que Jean Pierre Vernant narra en El universo, los dioses, los hombres. La enemistad de los dioses no es una enemistad cualquiera. Hay que situarla en el tiempo de la guerra entre los Titanes y los Olímpicos. Una guerra que supone casi el retorno al Caos primigenio. Prometeo ayuda a Zeus a alcanzar el poder. Pero se enfrenta a él por causa del fuego que ha entregado a los mortales. Y el castigo es adecuado a la brutalidad del momento. Zeus se muestra con los enemigos como un tirano terrible.
Sigue el texto de Esquilo/Múller prácticamente íntegro. Lo que se ha pretendido en esta versión según Pablo Ley es
· Que la puesta en escena haga del texto lo más comprensible posible. Hacer que los parlamentos adquirieran, a través de los actores, un sentido transparente. El espacio, la música, el vestuario, el trabajo de los actores, todo está orientado a hacer que la palabra llegue nítida a los oídos de los espectadores. Nos hemos permitido algunas licencias para facilitar la interpretación de un texto nada fácil.
|
 |
FOTO: DAVID RUANO |
La tercera parte lo ocupa un epílogo
· Nos preocupaba dar la visión que de los dioses y, quizá aún más, del hombre tiene Heiner Müller en su obra. Del hombre, Müller no tiene, en efecto, una gran opinión. En este sentido nos hemos centrado en dos aspectos importantes: En su obra, marcada, entre otras cosas, por la II Guerra Mundial y el nazismo, la palabra fuego sale muy a menudo asociada a la palabra guerra. Por lo que respecta a la esperanza, el otro gran don de Prometeo a los humanos, tampoco considera Müller que sea un gran motor.
Existe un final que para Pablo Ley es el verdadero final y que define como
· El grand final. Se trata del monólogo de Prometeo. Es el maravilloso texto del Prometeo liberado, que identificamos absolutamente dentro del estilo de Heiner Müller. Una prosa poética de una calidad excepcional. Muestra de forma radicalmente iconoclasta la destrucción de los dioses del clasicismo griego. Al fin y al cabo, un juego de espejos, una aproximación poliédrica a un mito inabarcable.
|
EL ESPACIO ESCÉNICO Y LA MÚSICA
SUSTANCIALES
 |
FOTO: DAVID RUANO |
Carme Portaceli resalta dos elementos importantes en esta puesta en escena: el espacio escénico de Paco Azorín y la música de Dani Nel-lo.
· Paco Azorín– declara Carme Portaceli -, ha creado un Faro, porque hemos llegado al fin del mundo en pleno desierto. Un Faro puede ser una guía con su luz, pero termina en él. El otro elemento importante es la música en vivo de Dani Nel-lo, que es en vivo y le da cierto toque brechtiano que te distancia.
Dani Nel-lo define su música como “evocadora. Con sólo dos notas te vas al sitio”.
· Es este caso subraya la acción y potencia los elementos dramáticos. Fue jodido, difícil puesto que no había referencias temporales y geográficas: la música de los dioses. Tiramos de lo intuitivo y hemos quedado muy contentos. La hemos ido haciéndola en equipo y la interpretamos con un cuarteto.
El cuarteto lo forman: el propio Dani Nel-lo, Anton Jarl, Ivan Kovacevic, y Jordi Prats.
Los personajes restantes son Hermes (David Bagés), Ío (Lluïsa Catell), Fuerza (Llorenç González), Océano ( Pepa López), Hefesto (Albert Pérez) y Coro (Gabriela Flores)
|
.jpg) |
FOTO: DAVID RUANO |
Carme Portaceli recuerda que todos los personajes son “como pequeños protagonistas” y en cuanto al Coro – figura capital en las tragedias griegas – “es un personaje tan desgraciado como Prometeo. Hemos conseguido que tenga alma y humanidad. Viene a ser un refugiado. El gobierno está apartado de la vida cotidiana. Es un gobierno de terror y esto es lo que hemos querido dar. El Coro aparece como un ser humano de mierda y ve lo que sucede a Prometeo y critica ese mundo de terror”.
El colectivo de actores reconoce que
· Tras 11 años como Compañía estamos muy contentos de estar en El Centro Dramático Nacional de Madrid. Hemos sido supertratados. Para nosotros es importante mostrar nuestro espectáculo en Madrid y no solamente en Cataluña. Nuestro trabajo es ya una constante. Trabajamos desde los textos: desde la verdad, pero huyendo del naturalismo. Ello hace que el teatro coja una dimensión especial y llegue con gran potencia al público y como ha dicho Carmen Elías requiere “una concentración importante”.
|
FUNCIÓN
De martes a sábados: 20:30 H.
Domingos: 19:30 H.
|
Título: Prometeo
Autores: Esquilo/Heiner Müller
Traducción: Adan Kovacsics
Dramaturgia: Pablo Ley y Carme Portaceli
Espacio escénico: Paco Azorín
Vestuario: Antonio Belart
Iluminación: Maria Domènech
Música y dirección musical: Dani Nel·lo
Arreglos musicales: Jordi Prats
Sonido: Roc Mateu y Francisco Grande
Movimiento: Iva Horvat
Adaptación de movimiento (Madrid): Ferran Carvajal
Caracterización: Toni Santos
Ayudante de dirección: Angel Ordaz
Ayudante de escenografía: Jordi Soler i Prim
Ayudante de vestuario: Pere Carreras
Producción ejecutiva FEI: (Factoria Escénica Internacional)
Músicos en escena: Anton Jarl, Ivan Kovacevic, Dani Nel·lo, Jordi Prats
Producción: Centro Dramático Nacional /Grec 2010 Festival de Barcelona FEI
Intérpretes: (por orden alfabético): David Bagés (Hermes), Lluïsa Castell (Ío), Carme Elias (Prometeo ), Gabriela Flores (Coro), Llorenç González (Fuerza), Pepa López (Océano), Albert Pérez (Hefesto),
Dirección: Carme Portaceli
Estreno en Madrid: Teatro Valle-Inclán, 10 – XII - 2011
|
 |
 |
FOTOS: DAVID RUANO |
|
|