|
CRONOPIOS ROTOS
VARIACIONES SOBRE CORTÁZAR
de
JOSÉ SANCHIS SINISTERRA
a partir de
TORITO y GRAFITTI
(Dos cuentos de José Cortázar)
en el
TEATRO GALILEO
de
MADRID
Del 6 al 24 de septiembre de 20010
|
Estos Cronopios no son casuales. José Sanchis Sinisterra ya había trabado relación con la narrativa de Julio Cortázar en Carta de la Maga bebé Rocamadour. Posteriormente la emprendió con Lejana. Diario de Alina Reyes. De este último montaje surgió la iniciativa de dramatizar Torito y Grafitti.
CRONOPIOS. LA TERCERA INCURSIÓN EN CORTAZAR
POR PARTE DE SANCHIS SINISTERRA
Torito y Grafitti son dos cuentos distanciados en el tiempo. El primero es de 1954 y el segundo de finales de los años setenta. El reunirlos en una dramatización se debe, según José Sanchis Sinisterra:
|
TORITO
MARIO VEDOYA |
|
GRAFITI
CONCHA MILLA |
-
Porque, a pesar de sus indudables diferencias temáticas y estilísticas y la distancia cronológica de composición, comparten rasgos esenciales en cuanto a su asunto y su estructura formal. Los he reunido bajo el título de Cronopios Rotos. Julio Cortázar tiene un libro que titula Historia de Cronopios y fama . Nos es la dramatización de ese libro. Los “Cronopios” no solamente existen en ese texto, sino que están en varios de sus textos. Y él lo era. Los cronopios tienen un punto de inocencia e ingenuidad, un inconformismo aunque no agrio, un anarquismo poético. Torito y Grafitti tienen que ver con el concepto de “Cronopios”. Ambos textos retratan a dos seres derrotados, fracasados por la vida y con aspiración a la aventura. Torito es la historia de un boxeador, salido de un barrio humilde: Matadero. Grafitti nos presenta a una joven que se dedica a dibujar con tizas de colores formas poéticas en una dictadura militar que prohíbe a cualquier niño pintar sobre las paredes. Ambas son situaciones de derrota. Los he reunido en un hospital, donde hay poca posibilidad de retornar a la vida, sin que sea un hospital de fase terminal. Pero hay una esperanza.
|
Asistimos a dos monólogos alternos, a través de los cuales conocemos su lucha. El Torito evoca un combate perdido ante un rival más joven y mejor preparado. En Grafitti es la violencia institucional durante una dictadura.
- Ambos personajes necesitan compartir, comunicar, dar testimonio de la lucha y del fracaso, como si sólo el acto de narrar fuera capaz de dar sentido a una y a otro – aclara Sanchis Sinisterra.
- A estos dos personajes se une un tercero, que interpreta Gema Aparicio y que viene a ser el pivote dramatúrgico. Viene a visitar a la muchacha y ella le dicta la carta para ese otro personaje. Los monólogos se suceden alternativamente y están fraccionados en textos cortos, que son como la réplica de uno al otro, sin que ello suponga que es un diálogo realista en que dos personajes hablan entre sí. Al final hay una cierta comunicación, pero es muy fina. Cortázar ofrece la compasión a la solidaridad ante el sufrimiento humano, ante el dolor.
|
UN HOSPITAL QUE TRASCIENDE EL REALISMO
El escenario es el de un hospital y con elementos realistas en el Atrezzo, lo cual no quiere decir que estemos en un hospital con dos camas en el mismo espacio. El realismo del escenario evoca otro más abstracto, ya que ambos textos y personajes están distanciados en el tiempo, y resultaría demasiado simplón acudir a un tratamiento realista. A partir de aquí comienza la actividad imaginativa del espectador.
MARIO VEDOYA ES TORITO
Y CONCHA MILLA, LA GRAFITERA
|
MARIO VEDOYA |
|
CONCHA MILLA |
Torito es el homenaje de Julio Cortázar a un boxeador mítico: Justo Suárez, que fue un gran campeón en 1920.
- Cuando me lo propuse José – declara Mario Vedoya -, consulte con Internet y definía a Torito como un ser de valentía exuberante y un manojo indefenso por su gran capacidad de ternura. Un criollo inocente. A partir de ahí busqué ese personaje que tiene un lenguaje muy particular por ser un personaje de barrio.
Concha Milla es la joven de Grafitti. Para ella se trata de …
- Texto muy poético y político a la vez. Se sitúa en las “dictaduras”. No es ninguna dictadura específica y por lo tanto no especifica la dictadura Argentina, aún cuando la sitúe en Buenos Aires. Aparece la dictadura como imposibilidad de encuentros, como la rotura del amor. Grafitti termina por ser un alegato a la esperanza.
|
FUNCIÓN
De miércoles a sábados: 20:30 H
Domingos: 19:00 H
|
Título: Cronopios Rotos, Variaciones sobre Cortázar”
Cuentos: Julio Cortázar
Dramaturgia: José Sanchis Sinisterra
Escenografía y Vestuario: Egoitz Bernaola y Beatriz Mena
Iluminación: Carlos Marcos
Espacio Sonoro: Alejandro D.Capo
Diseño Impresos: Irene Osorio
Productora: Amaranta Osorio
Coordinación en Colombia: Natalia Cuenca
Administración: François Tarralle
Comunicación: Belén Fernández
Asistente de producción: Ana Belén Santiago
Produce: Coorporación Gaia Lúdica y Cultura, Jeito Producciones, Iberescena
Actriz y Ayudante de Dirección: Gema Aparicio
Intérpretes: Mario Vedoya (Torito), Concha Milla (Joven), Gema Aparicio
Dirección: José Sanchis Sinisterra
Estreno en Madrid: Teatro Galileo, 6 – X -2010
|
|
|