PREMIOS RESEÑA 1977
RESEÑA, 1977
NUM. 111, pp. 3 |
Quienes hacemos RESEÑA nos hemos acercado una vez más a la producción cultural española del año que acabó. Nuestros premios no tienen afán alguno competitivo, pretenden indicar una serie de realidades culturales revestidas de especial significatividad en nuestro país y en nuestros días, al tiempo que suponen, como es natural, una opción cultural de la revista.
El sistema seguido para la elaboración de los premios ha sido el siguiente. Propuestas por las ocho secciones de la revista las candidaturas deseadas, el Consejo de Redacción seleccionó tres finalistas para cada uno de los premios, y, por fin, reunido el Cuerpo de Redacción, el día 6 de diciembre se votaron los vencedores.
|
Al autor o intérprete que,
en sus comienzos,
signifique una especial innovación
en el universo cultural español.
|
LEOPOLDO AZANCOT
(Finalistas: Eduardo Sotillos, por las entrevistas en TVE, y Angela Molina.)
Por su novela La novia judía, que supone una innovación ,radical en el panorama narrativo de los últimos cuarenta años, tanto por la altura y profundidad de su legado conceptual como por sus virtualidades expresivas que hacen aquellos contenidos asequibles al lector normal. Y esto, sin renunciar a una prosa de insólita calidad literaria. Por otra parte, contiene un acercamiento lúcido y riquísimo en matices a una realidad española - la aventura humana y espiritual de los judíos de la diáspora - desconocida y frecuentemente malversada.
A la entidad o grupo que
por su política cultural
haya favorecido
la promoción
de un sector específico
|
CONGRES DE CULTURA CATALANA
(Finalistas: el grupo de teatro T.E.L y la revista El viejo topo.)
Por la labor realizada en todos los campos de la cultura autóctona de los Países Catalanes durante el año en que se ha desarrollado el Congreso, revitalizando con sus estudios y esfuerzos de divulgación la riqueza de un conjunto de elementos que son la característica fundamental de un pueblo, y haciéndole así consciente de los valores propios de su país; todo ello con una planificación ordenada y un esfuerzo inicial que no ha cesado en la continuación de sus actuaciones en todos los ámbitos del país catalán, a pesar de las dificultades inherentes a una tarea emprendida después de una larga época de silenciamiento y de marginación.
A la obra que, en su originalidad
expresiva, refleje con profundidad
la realidad española.
LA SANGRE Y LA CENIZA, de Alfonso Sastre
|
(Finalistas: Peine del viento, de Chillida, y el chiste publicado por Forges en el diario ,”Informaciones” el pasado 15 de junio.)
Por ser una obra que resume de dos maneras simultáneas un aspecto fundamental de la realidad española: la integridad humana y la libertad de pensar frente a los poderes establecidos. Y por ser una palabra que condena el silencio y la falta de libertad. Aparece en esta obra la doble dimensión del teatro que hoy merece nuestro reconocimiento: su vocación política y su vocación humanística.
|
ALFONSO SASTRE |
La revista RESEÑA, a la hora de publicar sus premios anuales, quiere aprovechar esta ocasión para poner de manifiesto su pública protesta y repulsa ante los hechos criminales perpretados por el Gobierno del Presidente Somoza contra la comunidad cristiana de Solentiname, en el Gran Lago de Nicaragua, hasta destruirla completamente, y cuyo fundador y animador fue el poeta Ernesto Cardenal, que recientemente ha estado en España para denunciar esta intervención violenta contra una comunidad de campesinos y pescadores que unían el trabajo con la contemplación y una extensa actividad cultural en el campo de la pintura, de la música, de la poesía; todo ello dentro de una praxis de liberación integral del hombre.
|