En 1937 ya había realizado diversas escenografías y estaba metido en el mundo artístico codeándose con las figuras más míticas del teatro y la danza. La Sociedad de Amigos del Arte Néstor de la Torre – grupo amateur - se atreve con una nueva producción más complicada: La Verbena de la Paloma.
Néstor en colaboración con Paquita Mesa y los maestros Moya y García Romero orienta al grupo y confecciona los decorados. La dirección escénica correrá a cargo de José García Romero. Néstor no solamente diseñará la escenografía, sino que él mismo los realizará ayudado por su discípulo Sergio Calvo. El que la mano del propio Néstor trabajase con los pinceles sobre esos telones le proporcionan la categoría de un lienzo de Néstor.
UNA ESCENOGRAFIA GRANDIOSA
Néstor pintó dos maquetas y cinco telones en papel.
CUADRO PRIMERO
Una calle de Madrid con botica, taberna y buñolería,
14 de agosto de 1894.
Hace gran calor
|
En el Primer Cuadro el telón de fondo representa una calle en fuga con iglesia con cúpula, para crear profundidad. Se utiliza en el Primero y en el Tercer cuadro. En primer término derecha una taberna, que en el boceto llama Café Melilla (propiamente el Café es del Segundo Acto). A la derecha un edificio madrileño de tres plantas con botica, también perspectiva para crear la profundidad.
TERCER CUADRO
Una calle, transformada en salón de baile con bancos y farolillos. Organillo
Las aceras laterales libres para la circulación
|
El Tercer Cuadro, la “Verbena”, aprovecha el telón de fondo del Primer Cuadro. La Parte izquierda la forma con una serie de casas en perspectiva con bolas de estilo herreriano, formando una plazuela. Farolillos encendidos cuelgan en el aire. La taberna queda a la derecha, que en realidad es la del Primer Cuadro.
SEGUNDO CUADRO
Calle del barrio de la Latina. Una casa pobre con dos grandes rejas
y enfrente el Café Melilla
|
El segundo Cuadro sitúa la casa de la Tía Antonia con una gran reja (no dos). Al fono un gran arco, tras el cual se ven los chapiteles. A la derecha el Café de Melilla. El arco está dibujado de tal forma que insinúa un aspecto moruno, acorde con el rótulo del Café Melilla.
La escenografía está concebida en contrapicado y en perspectiva con un toque barroco, que le aportan grandiosidad. El ambiente madrileño desbordó el escenario. Néstor pidió que el público trajera mantones de Manila para colgarlos desde los palcos. De este modo convertía el teatro Pérez Galdós en una corrala.
LOS DECORADOS EN UN BAÚL
A lo largo de los años, de vez en cuando, se han exhibido los telones de Néstor, produciendo auténtica admiración. Los decorados volvieron a utilizarse en los años setenta por la famosa bailarina Trini Borrul y profesora de baile en Las Palmas para un ballet con música de Bretón y en 1987 con motivo del centenario del nacimiento de Néstor.
|
SALÓN SAINT SÁENS |
TECHO DEL PATIO DE BUTACAS
|
TEATRO PÉREZ GALDÓS
|
El escenógrafo canario Ramón Sánchez Prat ha copiado los decorados en acrílicos para poder contemplarlos, mientras los auténticos reposan en un baúl en el Museo de Néstor.
NÉSTOR DE LA TORRE (1887 – 1938)
La representación se hace en plena guerra civil español. Fueron tres funciones que dado el éxito se alargaron hasta cinco. La recaudación iba destinada a beneficio del sanatorio antituberculoso, los comedores benéficos y para la ropa y tabaco del soldado.