.:: Crítica Teatro ::.

MI VIDA GIRA ALREDEDOR
DE 500 METROS

Título: Mi vida gira alrededor de 500 metros
Autor: Inmaculada Alvear
Espacio escénico: Guillermo Heras
Vestuario: Ana Rodrigo
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Música en directo: Conan Carmona
Realización escenográfica: Metamorfosis
Ayte. de dirección: Daniel Martos
Producción: Behemot S. L. & Arena
Compañía: Teatro del Astillero
Intérpretes: Marcela Yurfa 8madre), María Castillo (María), Eugenio Gómez (Antonio), Sol Montoya (Chiqui), Dani Martos (Policía)
Dirección: Guillermo Heras
Duración: 1 hora 25 minutos (sin intermedio)
Estreno en Madrid: Centro Cultural de la Villa (Sala II), 16 –XI – 2006

SOL MONTOYA/EUGENIO GÓMEZ
FOTO: JORDI PLA

Mi vida gira alrededor de 500 metros es un texto de Inmaculada Alvear, accésit al Premio María Teresa León para Autoras Dramáticas 2004. Guillermo Heras la dirige y la Compañía Teatro del Astillero (1995), cuyo interés teatral radica en textos de cierto compromiso y que sin perder la dimensión artística aborden la realidad cotidiana, la produce. En esta ocasión la realidad cotidiana se llama violencia de género.

Una familia infectada por ese lastre de violencia, que, casi diariamente, se asoma a las páginas de nuestra prensa y nuestros televisores. El tema ha sido recurrente tanto en cine como en teatro. En el programa de mano se califica a este texto de “poema dramático”, y algo de eso hay tanto en la puesta en escena como en los diálogos o monólogos de los actores. Habla de la realidad agresiva, pero no en clave totalmente realista. Y este es uno de los aciertos. Prefiere acudir a símbolos, acciones evocadas, sonidos y deambula por el camino de la sugerencia.

El título alude a 500 metros.  Esta es la distancia que un juez impone al  reconocido maltratador. Esta medida inspira todo el tratamiento y crea una eficaz imagen de lo que supone la consecuencias del maltrato en cada uno de los miembros de la familia: un territorio cercado por una valla, los 500 metros, que aprisionan a madre, padre (al propio maltratador), hija y abuela.

Un elemento novedoso con respecto a otras producciones que abordan el tema, es la presencia de la niña. Por lo general, el conflicto se presenta dramáticamente como un problema de violencia entre los cónyuges. En esta ocasión la niña termina por ser la protagonista y asistimos a su problemática más que a la de sus padres.


FOTO: JAVIER NAVAL
La historia que se nos cuenta es un gran “flash back”. Partimos del cementerio al que acuden abuela y nieta, la cual lleva un geranio blanco entre las manos y al final volvemos a él. Ya en el “flash back”, la estructura de la historia no es lineal sino a base de momentos familiares – los referentes a las relaciones agresivas -  alternados con reflexiones por parte de la niña. Ello implica saltos narrativos en los que se rompe la estructura espacio - temporal al uso, con lo que exige el cambio continuo de diversos ambientes escenográficos y de vestuario. Tal estructura podría equipararse a lo que en cine – alargando el concepto -  se ha dado en llamar “acción culmen o puntual” y que son apropiadas para el mundo de los recuerdos. Esto nos lleva a que el texto de Inmaculada se parece mucho a un guión de cine y no tanto por trabajar con escenas breves y saltos espaciotemporales, sino por la fragmentación interna de la propia historia de una familia centrada en aquellos momentos que han marcado (¿traumatizado?) la vida de la niña María, hasta el punto de que – parece insinuar la autora – para ese fin también tendrá que estar preparada la niña en su adultez. Tal modo de contar es interesante y eficaz.

El subir este texto a un escenario teatral con este tipo de estructura no al uso, no era fácil. Guillermo Heras ha sabido encontrarle el espacio y el ritmo adecuado, al mismo tiempo que ha jugado con una serie de símbolos con cierta evocación poética: el mundo de los geranios – rojos (sangre) y blancos (reposo), la madeja de lana, las canicas, el mundo de los dibujos infantiles que la niña traza sobre un lienzo, la muñeca necesitada de maquillaje como la madre golpeada, el maquillaje-sangre… y la acertada evocación de la muerte. Al ser la mirada de la niña la que reproduce la historia acude a una plástica escénica del mundo infantil: los colores puros pintan los objetos y unos módulos – al estilo de los antiguos tacos coloristas de madera de las construcciones infantiles – son capaces de asumir diversas funciones mobiliarias y espaciales. Esto hace que las transiciones no entorpezcan el ritmo de la función.

Los recuerdos y diálogos se alternan, se hilvanan y a veces se superponen, mediante la asociación de situaciones o de palabras, acomodándose bien a la técnica del recuerdo, lo cual proporciona verosimilitud al trauma de la niña, que vive de modo inconsciente y sin dramatismos. Esta ausencia de tremendismo hace que el modo de tratar el tema sea novedoso y a la vez creíble. Además del horror que produce un maltrato en sí mismo, se añade la privación de libertad debido a esos 500 metros que nadie puede traspasar: ni él, ni ellas. Este espacio que termina por ser claustrofóbico, parece ser el centro de atención de la obra, más que el maltrato en sí miso. De ahí que el tema de la llamada violencia de género, comporta un mundo amenazante más allá de la bofetada y que casi es peor.

Inmaculada no ha querido ver ni buenos, ni malos. A esto ayuda el que la historia sea a través de la mirada de la niña. Una niña, que en esos casos al no ver todo, ve bueno al padre y buena a la madre.  De este modo se plantea el gran interrogante que todos llevamos dentro: ¿cómo explicar la esquizofrenia del maltratador? La amo y a la vez la maltrato. El texto no pretende dar una respuesta sino plantear, como secuela, algo que se da contemporáneamente al maltrato, pero incomprensible.
SOL MONTOYA/MARÍA CASTILLO
EUGENIO GÓMEZ

En el texto original la niña tiene nueve años. No se ha recurrido a una actriz/niña – en la lectura dramatizada que se hizo  sí se acudió a una niña de esa edad – y esto da un sesgo nuevo a la puesta en escena. María Castillo, actriz joven y menuda, ha trabajado en Teatro para niños. Conoce los recursos mímicos infantiles y con discreción los insinúa. Ayuda al infantilismo, los dibujos del panel de fondo, que me parecen demasiados primitivos para una niña de nueve años. (No sé exactamente cómo pinta una niña de nueve años, pero a esa edad – creo - se dibuja mejor). De todos modos al no utilizar una niña – comprendo las dificultades práctica que ello trae consigo – todo cambia un poco. Tenemos que entrar en los convencionalismos, - el teatro siempre ha tenido muchos de ellos -, pero puede tener su sentido ya que al entrar en el mundo del recuerdo (el flash back), la fisicidad externa de un adulto no corre paralela a cómo se ve en su mundo interior del recuerdo infantil. Esto mismo le da cierto distanciamiento que evita el melodramatismo o el panfleto.


MARÍA CASTILLO
FOTO: JORDI PLA

 

En las informaciones aparecidas se apunta que en este texto se lleva la temática al terreno de lo cotidiano: todos, en nuestra vida, somos víctimas y maltratadores. Tal dimensión no queda muy clara de la propia representación.

La labor interpretativa de todo el elenco es de alabar. Sabe mantenerse bien en ese límite de lo apremiante del tema sin caer en el melodrama. María Castillo logra ese difícil equilibrio a que le obliga encarnar a una niña, no siéndolo. Sol Montoya, también con mucho peso en la obra, se desdobla en un personaje de muchos matices. Eugenio Gómez, el padre,  sabe componer una personalidad ambigua y desconcertante. Gusta el recuperar a Marcela Yurfa, en el papel de la abuela. 

Hay que destacar el ritmo y agilidad de una función, cuyo texto está despiezado espacial y temporalmente.

Lo he insinuado antes, pero del texto de Inmaculada podría salir un buen guión de cine.


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande


Centro Cultural de la Villa de Madrid
Directora: Mora Apreda
Sala I Sala Guirau
Aforo: 776
Pz/ de Colón, s/n
28001 - Madrid
Metro: Colón, Serrano
Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74
RENFE: cercanías.
Entradas: Caixa Catalunya en
www.telentrada.com y
Tf. 902 10 12 12
Tel-reservas grupos: 91 480 03 33 37
Email: infomadrid@munimadrid.es