.:: Entrevista ::.

MADAMA BUTTERFLY


PLÁCIDO DOMINGO
MARIO GAS

TEATRO, TELEVISIÓN Y CINE
DE UNA SOLA TIRADA

Esta Madama Butterfly  de 2002 recuperada como final temporada del Teatro Real trae algunas novedades ajenas a la obra de Giacomo Puccini (Lucca 1858 - Bruselas 1924). Ya nos es familiar que las óperas se transmitan a través de la televisión y se coloque una pantalla gigante en la Plaza de Oriente. Se pueden llegar a colocar 1.400 sillas. Ha sido un éxito y la gente acude.

A este invento de divulgación de la ópera se da con Madama un salto más.  La ópera, gracias a Telefónica, se transmitirá vía satélite y en alta definición (HD) a una de las salas de cince Kinépolis en la Ciudad de la Imagen de Madrid. Es una prueba piloto, pero la pretensión futura es que se pueda transmitir en directo en HD a una red de cines digitales de toda España. A este intento es lo que se llama Ópera en el Cine.


Giacomo Puccini

DESDE EL REAL,
ÓPERA EN EL CINE


TEATRO REAL
  • Este sistema de extensión de la ópera a través de otros medios – revela Miguel Muñiz, director del Teatro Real -, y en concreto en el cine comercial es lo que se conoce como Ópera en cine y es algo ya muy desarrollado en EEUU, en el Metropolitan. Nos sentimos obligados a aprovechar todas las tecnologías para que la ópera pueda a llegar a un público más amplio. Este estreno a través del cine Kinépolis con Telefónica, es nuestro proyecto más ambicioso y su futuro es poder conectar con 15 o 20 cines en toda España.

Antonio Moral, director artístico del Teatro Real, califica esta versión, que dirige musicalmente Plácido Domingo, como …

  • …estupenda. Es una ópera de las más populares y ofrecemos 10 funciones, fuera de abono y a precios populares. Tengo que decir que la respuesta de los aficionados ha sido muy buena, puesto que están agotadas todas las localidades. Con estas 10 funciones serán 72 las representaciones en el Teatro Real

TOSCA LLEVA A PUCCINI
HASTA MADAME BUTTERFLY

Puccini viajó en 1900 a Londres para el estreno de Tosca, allí tuvo la ocasión de ver la versión teatral de Madame Butterfly del estadounidense David Belasco (San Francisco, California 25 – VII – 1853/ Nueva York, 14 – V – 1931), que era dramaturgo, actor y director de teatro. Esta versión se había estrenado en Nueva York el 5 de Marzo de 1900 y en Londres el 29 de abril. Puccini no entendía inglés, pero la representación y el argumento le dejaron impactado. Ante sus ojos circulaban proyecciones de paisajes que recreaban el ambiente japonés; puestas de sol, estrellas en el firmamento, amaneceres y la intriga narrada de forma realista. Enamorado del realismo, quedó muy impactado. A todo esto se añadía el exotismo de Japón. Todos los ingredientes perfectos para la estética de sus óperas.
DAVID BELASCO

En realidad era una versión más que se hizo de la novela de John Luther Long (Pensilvania, 1 – I – 1861/ Filadelfia, 31 – X – 1927) Madame Butterfly y reflejaba la época en la que los Estados Unidos podían utilizar dos puertos en Japón. Se multiplicaron los matrimonios de conveniencia, que terminaban cuando el norteamericano de turno se marchaba. Madame Butterfly era una de tantas historias.


MADAME BUTTERFLY (J. LUTHER LONG, edición japonesa)


PIERRE LOTI
MADAMA CRISANTEMO
La Butterfly de  J.L. Long recordaba otra novela anterior de gran éxito: Madame Chrysantheme  (1887) de Pierre Loti (Rochefort, 14 –I -1850/ Hendaya, 10 – VI – 1923), - pseudónimo de Louis Marie Viaud -  oficial de la marina francesa y novelista. Nos cuenta su estancia en Nagasaki en 1885, en forma de diario, con motivo de la reparación de su goleta en aquel puerto.  El meollo de la historia procedía de una historia real: una joven geisha, seducida y abandona, por un oficial de la marina Norteamérica y con un hijo de él.

Pero los ancestros se encontraban ya en el siglo XVII con historias de marinos holandeses que recalaban por aquellos parajes y convivían con jóvenes japonesas bajo una equívoca fórmula matrimonial.

LA VERSIÓN OPERÍSTICA,
UN ESTRENO ACCIDENTADO

La versión operística se estrenó en el Teatro de la Scala de Milán el 17 de febrero de 1904 y obtuvo un gran fracaso.

«Gruñidos, gritos, risas, cloqueos, los habituales bises aislados, gritados para excitar más al público; esto es lo que resume la acogida acordada por el público de la Scala a la nueva obra del Maestro GIACOMO PUCCINI. Después de este alboroto, durante el cual no se pudo oir prácticamente nada, el público dejaba el teatro en la gloria... el espectáculo dado en la sala parecía tan bien organizado como el que se desarrollaba en el escenario, ya que empezó precisamente al principio de la ópera...». RICORDI «Musica e musicisti», marzo de 1904


ROSINA STORCHIO
(Estreno en Milán, 1904)


Intérpretes del estreno en la Scala de Milán:
Cio-Cio-San: Rosina Storchio
Pinkerton: Giovanni Zenatello
Suzuki: Giuseppina Giaconia
Sharpless: Giuseppe de Luca
Director: Cleofonte Campanini


«estos caníbales no han escuchado la menor nota -¡que grupo de locos sedientos de odio! », (…) «este estreno ha sido un infierno dantesco bien preparado...». (18 de febrero e 1904), Puccini

Se suspendieron las representaciones, pero Puccini creía en el éxito. Bastaban algunos cambios, dejarlo en tres actos, buscar un teatro más recoleto:

§  «MADAMA BUTTERFLY está viva, resucitará pronto. Lo digo y lo repito con una fé inconmovible…»  Puccini

El 28 de Mayo 1904 se reponía con esos cambios en el Teatro Grande de Brescia.  Fue un éxito que se confirmó en Buenos Aires y otras grandes capitales.

El 28 de Diciembre 1906 llegaba a París. La intérprete, esposa del director de la Ópera de París, pidió algunos cortes. Llovieron los aplausos.

El Teatro Real alzaba el telón el 20 de noviembre de 1907. Cerrado el Teatro Real en 1925, la obra se representó 18 veces en el Teatro de la Zarzuela.

DAVID BELASCO, TOSCANINI
G. PUCCCINI

  • Ahora la retomamos – añade  Antonio Moral -, y quiero resaltar la presencia de Plácido Domingo. Será la primera ópera que dirige en Madrid. La conoce muy bien y la ha cantado.

PLÁCIDO DOMINGO
DIRCTOR DE ORQUESTA

El nombre de Plácido Domingo se prodiga, para la mayoría, como el tenor que más papeles principales ha interpretado: un total de 124. Pero su otra faceta, desde hace unos años, es la de director de orquesta. Crítica y público lo han aceptado como tal y como director ha actuado en el Metropolitan de Nueva York, en la Royal Opera House (Covent Garden) de Londres, en la Ópera Estatal de Viena, en las óperas de Washington y Los Ángeles, así como en numerosos teatros de ópera y festivales del mundo italianos.

DVD: Versión dirigida por PLACIDO DOMINGO
DANIELA DESSI, FABIO ARMILIATO, JUAN PONS


  • Es una gran satisfacción y felicidad estar en Madrid – declara Plácido-, pues este es el período más largo de tiempo: un mes. Puedo moverme más por Madrid y gozar de mi familia. Es mucho Madrid. A esta satisfacción se añade la alegría de debutar con la primera ópera que dirijo en Madrid. Hasta ahora sólo había venido a cantar. El trabajar con una orquesta de más de 25 años, en la cual hay algunos que conozco ya desde el Teatro de la Zarzuela y otros son elementos totalmente nuevos y jóvenes. Es una satisfacción que se aumenta al ver que es una orquesta de gran calidad. El tiempo de ensayos ha sido muy positivo. Al tener tiempo hemos podido trabajar mucho y al tener dos repartos ha sido como si se ensayase con dos compañías. Y esta es la manera en que la orquesta y las voces puedan reaccionar frene a una nueva versión. No podemos estar más contentos.

TEATRO REAL: MADAMA BUTTERFLY
CRISTINA GALLARDO
PLÁCIDO DOMINGO (2007)
FOTO: JAVIER DEL REAL

El doble reparto viene interpretado por Cristina Gallardo-Domâs y Micaela Carosi para Madama Butterfly; Carl Tanner y Roberto Anorica para B.F. Pinkerton; Marina Rodríguez-Cusí e Itxaso Mentxaka para Suzuki; Vladimir Stoyanov y Ángel Ódena para Sharlpess, y Emilio Sánchez y José Ruiz para
Goro.

Cristina Gallardo es la primera vez que debuta en el Teatro Real  y con un personaje que le ha dado mucha gloria. Comparte el personaje con la italiana Micaela Carosi.

  • A Cristina – añade Plácido -, me ha dado gusto dirigirla, porque conozco su voz y sus diversas interpretaciones. Es ahora una alegría poder compartir la música con ella desde el foso. A Micaela no la conocía pero, par mí, ha sido un gran descubrimiento. Cada una de ellas posee un gran valor.

DOS MADAMA BUTTERFLY

Cristina Gallardo (Santiago de Chile) estudió en Providencia con Alkhe Sheffel y después en la Juilliard School de Nueva York. Debutó en 1990 en el Teatro Municipal de Santiago con Madama Butterfly. Tras ganar varios concursos, se presenta en Europa con Suor Angelica (1993) en Spoleto y después con La rondine (1994) en la Scala de Milán. A partir de ahí una carrera fulgurante por todos los teatros del mundo y con diversos títulos. En España ha actuado en Barcelona, Santander, Peralada y Canarias.

Cristina Gallardo-Domâs
FOTO: JAVIER DEL REAL

  • Para mí – declara Cristina llegar “acá” al Real y con Plácido es un cierre de temporada estupendo. Y sobre todo con un personaje que después de Travista, es una “croce delicia” y le he podido sacar mucho. Hay algo que quiero resaltar y es muy buen ambiente en el teatro. No lo esperaba. Ha sido muy acogedor y muy idóneo para que en tan corto tiempo  se haya creado una amalgama de todo el quipo. Y lograr este ambiente es muy importante porque nos permite llegar al público.
Micaela Carosi, diplomada con las más altas calificaciones, debutó en Spoleto como Leonora en Oberto, conte di San Bonifacio y como Desdémona en Otello. En el 2002 cantó Abigaille de Nabucco en la Arena de Verona, Manon Lescaut y Tosca en Fankfurt y en 2033 se presenta en la Scala de Milán como Lucrézia de I due Foscari bajo la dirección musical de Mutti. A partir de entonces ha interpretado diversos títulos, familiarizándose con Madama Butterfly.  Debuta en el Teatro Real y comienza con una gran carrera.

ALFONSO ECHEVARRIA
FOTO: JAVIER DEL REAL

  • Hablaré “italiano ovviamente” – se excusa Micaela. Quiero agradecer a este teatro la manera tan armónica y constructiva de trabajar. Se ha respetado el valor de cada cantante y no se ha hecho un tratamiento igual para todos. Hemos encontrado, tanto musical como escénicamente, las soluciones para cada individuo. Se ha hecho un trabajo muy particular. Esto supone un respeto, algo que sólo he encontrado en este Teatro y lo cual agradezco. Se ha tenido un gran respecto al valor que supone la diversidad.

Si hay algo significativo de Madama Butterfly es la emotividad de toda la obra. Micaela subraya este aspecto.

  • Ha sido un trabajo bello constructivo, particular y muy basado sobre las emociones. Cada una ha sentido el papel de modo distinto, en cuanto a las emociones propias. He seguido los ensayos de Cristina que es una cantante magnífica y he crecido mucho, al tratar con ella, aprendiendo mucho en su forma de interpretar. 

MARIO GAS Y PLACIDO DOMINGO
UNIDOS POR SUS PADRES

Mario Gas es el director escénico. Plácido no conocía a Mario, pero les unen sus padres. 

  • Es la primera vez que trabajo con Mario – corrobora Plácido. Nuestros padres lo hicieron en su tiempo en la Zarzuela. Mi madre y su padre estrenaron Black el Payaso de Sorozábal. Antes que naciéramos, ya estábamos unidos por la tradición de la zarzuela.

CARTEL DE BLACK EL PAYASO
PEPITA EMBID


La madre de Plácido era la soprano Pepita Embid, gran cantante de zarzuela que estrenó varios títulos. El padre de Mario era el bajo Manuel Gas.

PEPITA EMBID
MANUEL GAS

Por parte de Mario la unión va más allá de la relación profesional de sus padres:

  • Además de la unión a través de la historia de la zarzuela, yo fui fan incondicional de Plácido Domingo, como tenor - confiesa Mario. En la temporada 1981/82 yo actuaba en Milán con la compañía de Nuria Espert en Doña Rosita la Soltera. Mi papel, que era el canalla de la obra y aparecía poco, me permitía ausentarme al terminar mi parte, así que me fui a ver un Otelo dirigido por Zefirelli  en la Scala. Fue fabuloso. Ahora al poderlo corporizar y estar con él veo que es un director musical magnífico. La colaboración ha sido absolutamente agradable.

UN PLATÓ CINEMATOGRÁFICO
DEL HOLLIWOOD DE LOS AÑOS TREINTA

El montaje concebido por Mario Gas tiene una peculiaridad: nos encontramos en un plató de cine de América en los años 30. Se está filmando Madama Butterly. Ello supone una combinación de teatro y cine.

  • No, no conocía la producción de Mario Gas – declara Plácido.  Es una producción ingeniosa y será interesante para el público. Al tratar el teatro y el cine, tenemos el Plano General en el teatro y los Primeros Planos del cine, en la pantalla que está en la parte alta del escenario. Ello nos permite ver en primeros planos las romanzas y duetos, insistiendo en las miradas y expresiones de los actores.

FOTO: JAVIER DEL REAL
  • En la reposición Mario Gas ha trabajado con Ignacio García y José Antonio Gutiérrez como ayudantes de dirección. Ignacio García ya había pisado el Teatro Real al dirigir Il Tutore Burlato de Martínez Soler. La escenografía es de Ezio Frigerio y el vestuario de  Franca Squarciapino
  • Cuando en el 2002 la montamos fue un placer enorme el trabajar con Ezio y Franca – confiesa Mario Gas. Ahora estoy encantado de volver a esta casa y con Ignacio y José Antonio como ayudantes. A ellos se une el gozo de poder dirigir a Cristina y a Micaela, que no conocía. Cuando me planteo dirigir una ópera, no olvido que es teatro y al modificarla tengo muy en cuenta que no atente a la esencia de la obra. Aunque sea una reposición y haya un dibujo general, hay también algunas diferencias en cuanto que te encuentras con el personaje encarnado por una persona concreta. Yo no acostumbro a traer  todo de casa fijado para imponerlo, sino que aprendes muevas experiencias de los otros. Y esto es lo que ha sucedido. Deseo que guste como las otras veces.

Aunque Plácido de Mario Gas no conocía el montaje no le molesta el tratamiento. Es más…

  • Creo que hay que buscar cosas nuevas y siempre que no te vayas lejos de lo que el compositor te pide y viva dentro de su mundo. Yo pienso que el montaje está muy bien y va a ser una caja de sorpresas.

CINE Y TEATRO SIMULTÁNEAMENTE

Esta combinación de teatro y cine, da como resultado el que la ópera queda filmada y planificada como si fuera cine.

  • Las cámaras de atrezzo  están integradas en el espectáculo – desvela Mario -, bien sobre trípodes o grúas y con referencia la época. Fuera, en el patio de butacas, hay otras cámaras, las que están fotografiando la obra. Hemos intentado que tenga una textura y formato de planificación del cine sonoro de la época en blanco y negro.

Para Cristina aunque esta producción le es muy grata, no olvida la versión que cantó en el Metropolitan:


CRISTINA GALLARDO
DANIELA CEÑERA
FOTO: JAVIER DEL REAL

  • El personaje del niño se había sustituido por una marioneta y era algo fantástico - recuerda Cristina. Estaba muy bien hecha y muy bien lograda. La propuesta de Mario es muy grata y me gusta. Al mismo tiempo es muy cómoda, pues permite la conexión y desconexión al mismo tiempo con el personaje, al suceder todo en un estudio cinematográfico. El entorno te permite el relax, pero teniendo presente lo que sucede en la escena, ya que es la escena misma.

Para Cristina el montaje de Mario posee el acierto de…

  • Concebir a Butterfly, que es de origen japonés, encardinada en Estados Unidos, al añadirle acentos occidentales con el cine de años treinta. Es muy fascinante el combinar teatro y cine, pero para nosotros es un gran compromiso porque tenemos que estar atentos a los dos planos: el teatral y el cinematográfico. Los primeros Planos nos hacen estar en conexión con todo lo que sucede. Con Plácido y con Mario son dos platos de la balanza que me han gustado mucho y espero que todo eso el público lo capte.

EL CINE DE ÓPERA
¿PUEDE COMERSE AL TEATRO DE ÓPERA?

El experimento de llevar la ópera al cine, no supone, según Plácido, el final de la ópera en Teatro,

  • La ópera es irrepetible - confirma Plácido. No, no será suplantada por otro medio. Es importante el espectáculo en vivo. Por eso el teatro nunca morirá. El público presente siempre se lleva algo. Cada función es nueva. No se puede comparar el teatro y el cine y menos en el mundo de la ópera. Lo que sí es bueno es que a través de la Televisión, DVD o cine nos encontremos con un público nuevo. En realidad hay dos tipos de público: Uno que le gustaría ir a la ópera, pero no puede pagarlo y otro que no va ni ha ido porque no le interesa. Este último no ha ido desde pequeño, no ha estudiado música y de repente  se encuentra con ella a través de estos medios técnicos y lo descubre. De salida con 10 funciones no se puede pretender que muchos la vean, pero se ha visto la solución a través del cine. Y esto se puede aplicar a cualquier género de teatro.



FOTOS BASE: JAVIER DEL REAL

El teatro no morirá por el concepto de vida que surge sobre el escenario, según Plácido:

  • Todo vive en el teatro, sobre el escenario y tienen la posibilidad de vivir con nosotros. Cada día que tenemos que cantar o dirigir ya es especial. El público viene preparado: ha adquirido sus localidades con antelación. Es un día especial para él. No, no dejará de existir nunca, sea cual sea la tecnología que aparezca. El teatro es inmortal.

LA EMOTIVIDAD QUE PRODUCE
EL TEATRO

El teatro tiene una componente emotiva que es muy importante para Cristina.

  • La intervención emocional es clave, para mí – añade Cristina. Me gusta lo emocional y es el condicionamiento para el canto. Yo soy de naturaleza emocional. Me gusta entregarme en lo que  creo, en los míos. Y, para mí, es importante para que ese rol se haga vivo. Butterfly ha ocupado parte de mi vida y cuando la interpreto tengo la presencia de mis propios hijos y eso antes y después de la maternidad. Es un desafío importante.


DANIELA CEÑERA
CRISTINA GALLARDO
FOTO: JAVIER DEL REAL

El que se pueda llegar a transmitir la ópera simultáneamente en varios cines en HD es, para Cristina, algo que….

  • …me ha encantado. Nos acerca al público. Es positivo aunque hay que reconocer que es un modo desesperado de hacer que la ópera subsista. Con este montaje Mario se ha anticipado a un nuevo modo de entregar la ópera y esto lo hace más actual.

Cristina adora a Buterfly y aún le queda tiempo convivir con ella. Esta Butterfly del Real vino al pedírsela Plácido y el propio Teatro Real. En otras fechas no hubiera sido posible, ya que tiene firmados contratos de Butterfly hasta el 2009 con el Metropolitan y otras producciones.

  • Es un rol que se me da muy bien y doy los rasgos Cristina tiene los ojos un poco rasgados - , pero también he aprendido que tengo que dosificarme y no hacer una cifra maratónica de Butterfly. La clave está en saber cuándo una cantante puede variar en el repertorio y no  quedarte encasillada en un, dos o tres roles. El estar con los directores de escena y de orquesta es importante porque nos dan nuevas alas.

CRISTINA GALLARDO

Plácido desde el foso

Plácido ha recorrido más horas como cantante que como director, y en concreto el personaje de Pinkerton lo ha interpretado en diversas ocasiones. Pinkerton es un tanto canallita, que deja abandonada a Butterfly. En el fondo es el malo y despreciable de la película, no obstante Plácido ha intentado buscarle el lado positivo:

  • Yo me lo planteo como un marino que llega a Nagasaki y le vienen a ofrecer que lo pase bien. Él no se lo toma en serio. Cambia en el dueto de amor y se siente enamorado, pero después se va. Es algo parecido a lo que sucede ahora con el turismo sexual de ciertos países que ofrecen niños. Para él toda la relación con Butterfly, que tiene quince años, es una especie de prostitución. Goro se lo ofrece de ese modo. Por eso lo toma todo a la ligera. El cónsul es un hombre más maduro y le avisa de la sensibilidad. Busco lo positivo que en el primer acto es la fascinación por lo que se le ofrece, y en el tercero el arrepentimiento y la tristeza profunda.

FOTO: JAVIER DEL REAL

Plácido es consciente de que la importancia que él da al personaje de Pinkerton, no se la da Puccini que quita al tenor del segundo acto.

  • Parecía interesarle más el personaje de ella y como compositor le compone una maravillosa partitura. La obra tuvo tres versiones. Puccini que era muy inteligente se dio cuenta de que sobraban 40 minutos. La obra tal como se escribió no podría vivir hoy. En la primera parte Pinkerton se burla de las costumbres japonesas, pero es que en el original estaba lleno de insultos contra el Imperio Japonés. Se dio cuenta de esto y llego a la versión de hoy y ya no se le puede quitar nada, porque es perfecta.

RETICENCIAS A PRESENTAR
LA VERSIÓN ORIGINAL

Con motivo del aniversario de Puccini se pensó retomar la versión original

  • Yo les mandé la versión original a los cantantes, pero ni la vieron, porque cuando yo llegué ya se había formado un complot para no hacerla. Sólo me permitieron introducir algunas escenas. Pero en ese aniversario hubiera sido interesante el poder haber montado la versión original.

Puccini ha sido un compositor controvertido en su época e incluso despreciado. Para Plácido  es…


CENTENARIO DE PUCCINI
  • …un compositor demasiado rico orquestalmente y la labor del director, con las orquestas actuales es quitar aquí o allí tal instrumento. No hay que olvidar que en la época de Puccini se interpretaba, por ejemplo,  con 10 violines. Hoy son 14 y lo mismo sucede con otros instrumentos. Entones la labor del director es logar una coherencia de sonido y volumen entre la orquesta y los cantantes. En el caso Butterefly, debido a la delicadeza el personaje, esto es más urgente. He descubierto más la obra como director de orquesta que como cantante.

La grandeza de Puccini le viene, según Plácido, por lo que tuvo que luchar.

  • En su época la crítica, 3 ó 4 críticos, le trataban muy mal. También de por medio estaba la envidia. Le acusaban de desarrollar temas folkóricos. Cuando estrena Tosca le acusan de que su música en realidad es una banda sonora de película. La verdad es que Puccini posee una vena melódica armónica y teatral como pocos. Otros le acusan de facilón ya que llega a la gente. Yo pienso que eso es un privilegio. Ha sido uno de los más interpretados junto con Mozart y Verdi. Siempre sonará a moderno. Turandot es de 1924 y sigue sonando actual. Lo mismo La Fanciulla del West  y demás. Su música fue muy avanzada para su época y eso es lo que le hace actual. Estoy seguro de que dentro de 50 años seguirá llegando al público. Se verá que es de los más grandes compositores. Será facilón, pero es una suerte el llegar al público.

MANUSCRITO
MADAMA BUTTERFLY

BUTTERFLY VISTA DESDE LA ORQUESTA

Para Plácido Mamada Butterfly vista a través de la batuta de director es…

  • …Un goce desde el principio al fin. Es una obra tremendamente difícil por la emoción que conlleva. Butterfly es uno de los personajes más difíciles por la parte vocal  y casi siempre está en escena.  Butterfly, Suzuki y el director  de orquesta son los que llevan el drama que es muy emocional. Al director no le basta solamente el aspecto técnico sino tiene que sentir y anticipar lo que va a venir. En un fragmento de segundo hay que hacer la música. Me gusta poder seguir a los cantantes si cambian con respecto al ensayo. No hay dos días iguales y así creamos continuamente. En tu mente va lo que quieres escuchar y si esto le llega al público y esto es lo más grande. Llegar al público y al mismo tiempo servir al autor es la obligación del director de orquesta. Es una gozada y espero que lo sea para los cantantes.

PLÁCIDO DOMINGO

FOTO: JAVIER DEL REAL

Al abandonar a Pinkerton como cantante y retomarlo bajo la perspectiva del director de orquesta, no supone una continua recriminación de cómo lo haría él.


CARL TANNER
FOTO: JAVIER DEL REAL
  • La parte cantante es el mundo en que siempre he vivido, pero llevo dirigiendo desde hacer unos 15 años y dirigir se acerca a lo que canto. Cuando ahora estoy en el foso es un goce ver la música desde otro aspecto. No pienso que me gustaría cantar en ese momento como tampoco cuando canto que me gustaría dirigir. No me gusta que el cantante sienta que yo pienso que me gustaría que cante de un modo u otro. Intento evitarlo. Puedes anticipar algo. Hay cantantes que te lo hacen ver, pues la musicalidad es algo que se siente enseguida y tienes que amoldarte. No se puede hacer la música de manera anárquica. Lo que manda es el conjunto de todos y en los ensayos decidimos lo que se va a hacer. Los que tenemos el instrumento de la voz, lo llevamos día a día, pero cuando dirijo no tengo que cantar sino hacerlo de tal modo que los otros canten. Hay modos de respirar, pausas, la música está llena de silencios… ni por un momento siento en mí un segundo en el que me gustaría cantar.

La experiencia como cantante le ha llevado a ser dirigido por grandes directores del mundo:


LUISA FERNANDA (TEATRO REAL)
NANCY HERRERA/PLACIDO DOMINGO
FOTO: JAVIER DEL REAL
  • Cuando canto no pienso cómo puedo ser  dirigido. Sí aplico a mi manera de cantar lo que siento dentro de mí según el instrumento que me acompañe: un violín u otro. Es la paleta de colores de la música. No hay una forma única. Es importante pensar en la orquesta como algo que te arropa. Por ejemplo en Aida con el aria de O celeste Aida, la primera frase la cantas con la flauta y la segunda vez que se repite lo haces con el violoncello y por lo tanto nunca tiene el mismo impacto que la primera, la cual obliga a un legato, mientas que la segunda son los chelos lo que doblan. Yo canto en esa línea. La dirección te ayuda al canto y viceversa.

 

La temporada pasada Plácido cantó Luisa Fernanda en la producción que se representó en la Scala de Milán, el Teatro Real y en Los Ángeles. El mundo de la zarzuela le acompaña desde su infancia. Zarzuela, Ópera y dirección  son tres facetas de su vida.  Al pedirle preferencias responde rápido:

  • Me quedo con las tres.

¿CANTO O INTERPRETACIÓN?

Ya han pasado los tiempos en que se toleraba en el mundo del teatro musical, que el cantante fuese mal intérprete. Predominaba la voz. Y dentro del teatro musical, la ópera era más condescendiente con tolerar el cantante que no actuaba.

  • La situación ideal – aclara Plácido -, es que el cantante sea intérprete y esto es lo que el público espera. Tiene que ser actor, sólo que interpretas cantando. Lo que puede haber son casos excepcionales, como son algunas voces maravillosos y que no tienen ninguna habilidad para interpretar. Hay, entonces, que aceptar al cantante como es, pues, en el fondo, la voz es lo que vale en el bel canto. Antes esto era más frecuente. El cantante se plantaba y no había ninguna interpretación. Hoy el mundo de la interpretación se ha desarrollado mucho más y se crea una gran satisfacción cuando se integra el personaje en el canto. En el caso de que esto no se de  y sean voces extraordinarias lo debemos aceptar como fenómeno vocal, porque eso te llegará. Este tipo de artistas tienen un campo en la ópera, aunque para los directores de escena sea más limitado. Lo que no se puede hacer es apartarlos. Ese tipo de cantantes vienen a ser concertistas y tengamos en cuenta los concertistas llegan también al público, solamente con su voz.

¿QUÉ SUCEDE CON
EL CANTANTE Y EL PERSONAJE
CUANDO CAE EL TELÓN?

Esta pregunta suele tener una respuesta habitual: “El personaje queda colgado en la percha”  me confesaba el actor Alberto Closas en una ocasión. Plácido piensa que…

  • …los personajes tienes que sentirlos, pero los dejo en el camerino. Si yo pudiera ser Otelo, Hoffman o cualquier otro y fuera directamente del escenario al camerino, me quedaría dormido en el mismo camerino. Lo que sucede es que cuando sales a saludar está el público, al salir del camerino te esperan un número considerable de personas y después sales a la calle y te encuentras con más gente. Cuando sales ya cambias. Si no fuera eso te quedarías dormido profundamente en el camerino.

PLANES FUTUROS

Planes de futuro en Plácido Domingo…

  • Hemos hecho planes con Antonio Moral hasta el 2048, que entonces tendré yo 107 años. Soñábamos. La voz se tiene que terminar. No se puede cantar siempre, pero otra  cosa es estar dentro del mundo del teatro hasta el último día.

Un plan de futuro podría ser cantar  juntos, Plácido y Cristina, Madama Butterfy. No han cantado nunca juntos una ópera.

  • Espero que llegue pronto – dice Plácido. Mi repertorio ahora no es tan amplio y hay que buscar una obra. El año pasado cantamos el Réquiem de Verdi con la Joven Orquesta de las Américas y el Coro de Europa. Hubo una entrega total y fue una función muy bonita. El Réquiem puede tener todo el aspecto religioso que se quiera, pero el Dies Irae, el Lacrimosa, el Liberame son altamente teatrales. Es una ópera más que no se puede cantar fríamente. Fue el primer encuentro con Cristina y muy bueno.


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande