EL
SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO
Una
noche musical
de
verano en
la playa

FOTO
BASE: JESÚS VALLINAS |
No es cualquier Sueño porque se presenta con dos peculiaridades: el nombre de Tamzin Towsend, directora británica que en nuestro país cada vez
que toca un texto lo potencia, y un Sueño inglés que viven personajes gitanos en plena playa mediterránea. Lo que tenga que ver el Sueño de Shakespeare con el
Mediterráneo y la etnia gitana no deja de ser una incógnita. Se explica un poco
lo mediterráneo por las raíces grecolatinas del prólogo pero los amores gitanos
de sus protagonistas…

Tamzin Towsend |
- … está en la obra de Shakespeare, en cuanto que en la primera escena plantea una familia muy
estricta en lo que respecta a las relaciones amorosas y de matrimonio. Y
eso es lo propio del mundo gitano. Los patriarcas gitanos en lugar de
gobernar con las leyes establecidas, se rigen por leyes propias que son
muy estrictas. Esto no quiere decir que la adaptación elogie tales
costumbres. Sería volver 100 años atrás y no quiero ir hacia atrás.
Todo lo que pasa es la respuesta a lo que se ha planteado en la primera
escena.
|
Tamzin Towsend
el midas del teatro
Tamzin
Towsend se forma en
la
Universidad de Kent (Canterbury) y su relación con España no es casual. Es Diplomada por
la Universidad Central
de Barcelona en Lengua y Literatura Española. En 1989 se inicia en la
dirección teatral con En compañía
de lobos de Ángela Carter y El Inspector del Gobierno de N. Gogol, en Inglaterra.
En 1991, en Cataluña, dirige una serie de obras:
- Bones Festes de Alan Ayckbourn
- Quan era petita de Sharman MacDonalk
- El Diari
d’Anna Frank de Francis Goodrich y Albert Hackett
- Macbeth de William
Shakespeare.
A
partir del 2000 su nombre salta al ámbito nacional y sobre todo con El método Grönholm. Puesta en escena con
diversos actores en Cataluña, Madrid y ahora en gira. Lo más curioso es
que Madrid ha formado nueva compañía en le mismo Teatro Marquina con
otro reparto.

Otro
de los éxitos es Gorda en el Teatro
Alcázar con actores muy conocidos: Luis
Merlo, Teté Delgado – por
exigencias de guión ha llegado a los 110 kilos de peso -, Iñaki Miramón, Alicia
Martínez y que ya lleva su segunda temporada.
Otros títulos dirigidos por Tamzin han sido: Palabras encadenadas de Jordi Galcerán, Diez de Juan Carlos Rubio, Closer de Patrick Marbar, Historia de
una vida de Donald Margulies.
Así pues, Tamzin Towsend es
una especie de Rey Midas en la dirección teatral.

FOTO: JESÚS VALLINAS |
- Estoy
muy contenta de presentar en Madrid El
Sueño de una Noche de Verano –
confiesa Tamzin. Llevamos dos meses con una gira muy
exitosa, pero, siempre, estrenar en Madrid impresiona. Así, pues, nos
ponemos las pilas. Es un espectáculo al que quiero mucho. He trabajado con
grandes actores. Quince en total. Son fantásticos. Por eso estoy muy
contenta e trabajar con ellos.
|
Mediterráneo en vez del misterioso bosque y música y cuatro
músicos están tocando casi todo el tiempo.
- Todos estos
elementos hacen este Sueño diferente de otros Sueños.
Necesita un equipo con máxima implicación. Lo que sucede es que me he
sentido muy arropada tanto pro el equipo artístico como por el técnico.
MUY
ALEGRE, DIVERTIDA Y ORIGINAL
LA INTENCIÓN DE TAMZIN Y CARMONA
Cuando se planteó este título una idea estaba clara en Tamzin:
- Propuse – aclara Tamzin – que la obra fuese muy alegre,
divertida, original pero muy fiel al texto de Shakespeare. Yo la quería contar a mi manera y
también a sus maneras, la de los gitanos. Desde estos talentos – los actores,
músicos y los compositores Antonio
Carmona y Beltrán Cavero – hemos creado este montaje. Ha sido
complicado pero fue muy bonito el trabajar El Sueño con música. Nunca lo había hecho y tenía
cierto reparo, porque cuando entran en juego los micros, me bloqueo.
|

FOTO: JESÚS VALLINAS |
El micro es parte integrante en todos los actores, tanto para la
parte hablada como la musical.
Tamzin advierte que no es un musical al
uso.
- No lo es, pero
la aportación musical al texto es genial y produce un subidón en el
espectáculo. Mi labor es el tratamiento de los personajes y del conjunto.
La música y las canciones cobran especial protagonismo en esta
versión. Son temas que ilustran ciertos pasajes, pero al mismo tiempo potencian
el sentimiento mediterráneo. Las canciones están compuestas por Antonio Carmona y las cantan los
propios actores.
VARIAS
PRODUCTORAS
PARA UN
PROYECTO AMBICIOSO
Para este proyecto se han fusionado diversas productoras:
la Productora Lazona de cine y teatro, Imagine que se mueve en el terreno musical y la de Concha Busto que ha producido grandes
espectáculos.

FOTO: JESÚS VALLINAS |
- Como
producción pertenecemos a la música –
precisa Mariola, representando
al compositor Antonio Carmona - Es la primera vez que nos metemos en el
teatro. Por eso notemos querido meternos en camisa de once varas. De ahí
que cuando se nos ocurrió el proyecto acudimos a Concha Busto, experta en teatro y se lo hemos dado
a Tamzin, conocedora del texto de Shakespeare y que lo iba a saber mantener en su
integridad. Con ella retomamos lo anglosajón que el texto
tiene.
|
- El que exista la playa,
la etnia gitana y la música – corrobora Tamzin – sólo quiere decir que el texto mira hacia el sur. Pero yo, como buena
inglesa que soy, puedo afirmar que no hay ninguna perversión. El texto es
el original. No hacemos nada que no esté en la obra. No puedo no dejar de
hacer un Shakespeare. Lo que sucede es que al
añadir la música, que es muy alegre, la hace muy divertida y hay
muchos guiños. Quise hacer un canto a la felicidad y que la gente
salga con este subidón y lo hemos conseguido. Estoy muy orgullosa de lo conseguido y del
producto.
La ambientación mediterránea, la configuración de los personajes gitanos
y el engarzar las canciones y la música es trabajo de Julio Bosco. Música y gitanos cantando pueden llevar a la idea de
un Shakespeare zambullido en la
comedia musical y con una buena pátina de flamenco.
- No es un musical – subraya Mariola – y menos
flamenco. El mundo gitano surgió después de haber concebido las canciones
para el texto. No quiero que el público se equivoque. No es un espectáculo
de flamenco. La música tiene que ver con la ambientación gitana, pero en
sentido amplio: zíngara, sones gitanos etc… la coordinación musical ha
sido un trabajo muy duro.
TEXTO
CON MÚSICA,
PERO
NO UN MUSICAL
Los instrumentos elegidos en escena son: guitarra (Juan Maya), violín (Konstantin Chakarov), acordeón (Freddy Valero), Cajón (Chiqui Maya).
La insistencia de no ser un musical aunque haya música y canciones
está en la línea de la obra original de Shakespeare. Asier Etxendia es uno de los nombres
que más suenan en el reparto de los 15 actores. El musical Cabaret, con su interpretación del maestro de ceremonias, le
proporcionó fama. Estaba magistral. Después vino el montaje de Tomasz Pandur sobre Infierno (
La Divina comedia de Dante) |

FLOR ARAGÓN
FOTO: JESÚS VALLINAS |
- En la obra original – acota Asier
Etxeandia (Oberón y Teseo),
- Shakespeare utiliza
canciones en el mundo mágico del bosque. Lo que sucede es que no se
conocen esas partituras.
- Yo no tenía ni idea de
este dato – confiesa Mariola – y
me he admirado al ver que tenía escritas las canciones. Algunas letras son
de Juan
Bosco y
las ha escrito en la línea de las de Shakespeare. Las canciones las hemos metido de manera muy natural. En
total 8 canciones. La experiencia que tenemos es que no surge la típica
exclamación desilusionada que sucede en los musicales, a veces. “¡Oh! ¡otra
canción!”

FOTO:
JESÚS VALLINAS |
Tamzin pone de relieve algo que publicitariamente se ha usado cuando un musical es de
factura nacional.
- Es importante
subrayar que este “especial musical” está hecho por nosotros. No es
ninguna importación del extranjero. La música es de aquí: las canciones de Bosco y la música de Carmona.
|
Canciones e interpretación obligaba a cantantes actores.
- En eso hemos sido muy exigentes en el
casting – advierte Mariola -, porque
canciones y música van en directo y los músicos actúan sobre la escena.
Asier
Etxeandia se desdobla en Oberón y Teseo.
- Hablo
en representación de mis compañeros – confiesa Asier. En El Sueño no hay
protagonistas. Es una obra muy coral. Estoy enamoradísimo de mis
compañeros, ya que sin ellos no se hubiera podido hacer este
proyecto. Sólo ha sido posible porque ha habido muchas ganas de trabajar.
Lo más interesante de esta versión es la aportación del mundo gitano en lo
que tiene de pasión y amor que conduce toda la función. Trasladar el
sueño al mundo gitano no es tan extraño, ya que la hoguera de San Juan, noche en que Shakespeare sitúa su acción, es muy fácil
relacionarla al mundo gitano. Por
otro lado, el mundo gitano se rige por determinadas leyes y la pasión. Y todo eso
está en El Sueño. Estoy muy feliz de
haber participado en este proyecto y
estrenar en el Teatro Albéniz de Madrid.
|

ASIER ETXEANDIA
FOTO: JESÚS VALLINAS |
ACERCAR
EL SUEÑO DE SHAKESPEARE
A
TODOS LOS PÚBLICOS CULTURALES
En opinión de los organizadores El Sueño en la playa del mediterráneo y con música es un
intento de hacer llegar Shakespeare a todos los públicos y en
concreto a un público joven. Ya tienen experiencia al respecto, declara Mariola:

EDUARDO MAYO
FOTO: JESÚS VALLINA
|
- La
gente sale con un subidón… En nuestro entorno gitano la hemos puesto y
todos salieron entendiéndola. Toda
la familia de Antonio
Carmona – gitanos – la comprendieron perfectamente y les
entusiasmó. No olvidemos que es una obra
de hace 400 años. Entendían
el texto perfectamente.
|
A pesar del ambiente mediterráneo-gitano, la obra se declama con
acento castellano y no andaluz. De este modo se quiere evitar un localismo ya
que gitanos no son solamente los del
habitat andaluz. La etnia gitana es universal. Para conseguir esa universalidad
se han eliminado acentos y aires musicales flamencos.
ALBA
FLORES, DE LOS FLORES
DE
TODA
LA VIDA ES
POLILLA
Entre los ingredientes novedosos hay uno más: el nombre de Alba Flores (1986). Alba es la hija de Antonio Flores y nieta de Lola
Flores. Ella es Polilla en el reparto. No es la primera vez que se las ve con
las tablas o el cine:
-
Teatro:
Luna de Miel en Hiroshima (Esteve Ferrer)
-
Cine:
El Calentito (Chus Gutiérrez),
La
Corona y
la Peineta (José Canut), Atahualpa (Jimmy
Entraigües)
-
TV: El comisario.
|

ALBA FLORES/VICKY CASTILLO
FOTO: JESÚS VALLINAS |
LOS SERES MÁGICOS DE SHAKESPEARE
TAMBIÉN
EN LAS PROFUNDIDADES DEL OCÉANO

FOTO:
JESÚS VALLINAS |
Shakespeare había puesto esa noche de verano en un lugar idílico del verano inglés: el
bosque. El verano mediterráneo tiene como lugar idílico la playa. Sobre esa
playa está encallada la quilla de un barco. Si los seres mágicos salen de entre
los árboles, aquí surgen del mal y de entre los recovecos de la nave. El resultado pretende ofrecer una obra joven,
mágica y dinámica |
Si se quiere resumir la pretensión del espectáculo, es en palabras
de Mariola:
- Se trata de pasarlo bien.
|