.:: Entrevista ::.

IFIGENIA
EL DEBATE ENTRE
EL SACRIFICIO Y EL DEBER

ÓPERA BARROCA
de
VICENTE MARTÍN Y SOLER

El 12 de enero de 1779 se estrenaba en el teatro San Carlo de Nápoles Ifigenia en Áulide en honor al rey Fernando I para celebrar su aniversario y onomástica. El compositor era un español Vicente Martín y Soler (Valencia, 18 de junio 1754 – San Petersburgo, 30 de enero de 1806) que escribió este drama musical junto al libretista de la corte Luigi Serio. Con motivo del 200 aniversario del fallecimiento de Martín y Soler sube al escenario y se graba esta Ifigenia.

En estos últimos tiempos y con motivo del aniversario de Mozart, se ha comparado a Martín y Soler con el popular músico e incluso se le ha calificado como su rival. No obstante el nombre de Martín y Soler, en comparación con Mozart, ha quedado en el olvido
 
  • Ello se debe – aclara Juan Bautista Otero, director musical de la Real Compañía Ópera de Cámara (RCOC) a ese fenómeno de mitomanía, por el cual se encumbra a uno y los demás de su época desaparecen. Así ha sucedido con Domenico Sacarlatti, Porpora y otros. Cualitativamente no hay diferencia y en concreto no la hay con Martín y Soler. Su trabajo es espeluznante. Tanto la orquesta
    como los solistas cuando lo interpretan por vez primera, descubren algo nuevo y sienten la necesidad de darlo a conocer para que lo disfrutemos.

VICENTE MARTÍN Y SOLER

Vicente Martín y Soler es compositor de más de treinta óperas y una veintena de ballets para:

  • los teatros más importantes de Europa: San Carlo de Nápoles, Burgtheater de Viena, Hermitage de San Petesburgo, Kong’s Theater de Londres;
  • los cantantes más importantes del momento; Luigi Marchesi (castrato), Giovanni Ansani o Michael Nelly (tenores), María Balducci, Luisa Tody, Nancy Storace (sopranos);
  • los coreógrafos más prestigiosos: Charles Lepicq, Domenico Rossi;
  • los libretistas más brillantes del último cuarto del s. XVIII: Lorenzo Da Ponte, Luigi Serio, Moretti, Cigna Santi.
Se codeó con personalidades como músicos Hayden, Mariana-Martínez, Mozart, Salieri, el escultor Antonio Cánovas o artistas como Vigée-Lebrun

La marquesa del Llano, fue una de sus protectoras en Viena. Otros fueron: el emperador José II de Austria, la emperatriz Catalina de Rusia y su hermano Pablo I, Felipe (duque de Parma) Fernando I de Nápoles y María Carolina.
 

LA MARQUESA DE LLANO

A pesar de ese espléndido currículo Martín y Soler es un desconocido para el público medio actual.
 

JUAN BAUTISTA OTERO
  • Es inexplicable, pero es así – añade Juan Bautista tras un análisis propiamente musical de su obra, del alcance de su personalidad compositiva y el carácter trasgresor que imprimió en cada uno de los géneros musicales que cultivó: ballet, la ópera seria, el dramma giocoso y la cantata escénica. Estos cuatro ejes principales de su actividad creativa nos proporcionan el verdadero medio para aprender la esencia de su personalidad. Será ésta, nuestra versión de Ifigenia, una contribución a incentivar el interés por conocer de primera mano a Martín y Soler: el deseo de escuchar y ver su música.

Para Juan Bautista es un placer presentar esta Ifigenia en Madrid:

  • Ha sido 6 años de lidiar con esta obra. Hace 3 años, en 2003, se presentó la primera versión completa en el Festival Internacional de Música Antigua de Úbeda y Baeza. Posteriormente se presentó en el Festival de Salzburgo y se grabó en coproducción con K617-Harmonía Mundi, el Centro Cultural de la Villa y la Generalitá Valenciana.

Ifigenia en Áulide pertenece a la llamada ópera seria. Matín y Soler compuso 7 óperas serias y 13 óperas cómicas. Este mayor volumen de lo cómico ha hecho que biógrafos e intérpretes pensaban en el compositor como autor del drama giocoso, su período vienés de corte más popular. No fue así con Juan Bautista:

  • Yo tenía 22 años cuando publiqué el primer facsímil y desde entonces he tenido la sensación de que en la música había una asignatura pendiente al no llevarlo a escena. Ello me decidió a dedicarme a la música escénica de los siglos XVII y XVIII.

Hasta el momento han sido publicadas las partituras de Ifigenia in Áulide, Ipermestra, Andrómaca, Vologeso y Camille ou le souterrain. Paralelamente Juan Bautista Otero ha desarrollado un trabajo de divulgación sobre la obra de Martín y Soler, mediante artículos en la revista Goldberg.
 
  • Ahora, en estos dos años, - revela, satisfecho, Otero - comienzo a obtener el fruto y su obra va saliendo poco a poco. Coincide con el fallecimiento del compositor. Han sido muchos años de esfuerzo y preguntas varias. Veinte años de rechazos de programadores. eso tendría que conceder una medalla a Mora Apreda - directora del Centro Cultural de la Villa de Madrid – por asumir este gran riesgo. Yo siento un gran placer de presentarla aquí, aunque no sea el lugar habitual de ópera.

IFIGENIA (SOPRANO)
OLGA PITARCH
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ANTIGUA DE ÚBEDA Y BAEZA (JAEN)
y CENTRO CULTURAL DE LA VILLA

La presentación de Ifigenia en el Centro Cultural es una segunda versión catalogada como representación “semiescénica”.

LOS NUEVOS LIBRETOS
DE LA ÓPERA BARROCA
EN LA ÉPOCADE MARTÍN Y SOLER


En estos 6 años se ha trabajado sobre la partitura. Ha habido dos ediciones de la obra. Una primera edición procedía de un único manuscrito, procedente del Conservatorio de Nápoles. Una segunda edición trabajó sobre tres manuscritos en Edición Crítica, procedente del Archivo del Palacio Real de Madrid y del Palacio d’Ayuda de Lisboa.
 

AGAMENON (TENOR)
LUIGI PETRONI
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
ANTIGUA DE ÚBEDA Y BAEZA (JAEN)
  • Hemos querido subrayar el incesante debate entre el sacrificio y el deber al que se enfrentan todos los personajes y que se resuelve en propia carne por Ifigenia. Siguiendo el concepto fundamental con el que llevamos a cabo nuestra realización del Orlando de Porpora – producción en el 2005 para el Festival de Aranjuez y el Festival de Sarrebourg (Francia) - y Ariosto, hemos querido presentar esta secuencia mítica de la Illíada, basándonos en los acontecimientos originales de Eurípides recogidos en los veros de Luigi Serio y penetrar más intensamente en la comprensión de Ifigenia.

Las óperas serias de Martín y Soler eran nuevas adaptaciones de libretos de autores ya clásicos:

  • Era una moda de la década de los noventa y tales libretos estaban basados en tragedias de los dramaturgos del s. XVIII – aclara Juan Bautista como Racine o Corneille. Los textos de Martín y Soler presentan muchas transformaciones. A las habituales supresiones y sustituciones de arias y recitados, se añaden la omisión de los coros. Esto hace que aumenten las escenas que concluyen sin un aria de uno de los personajes. Otras veces supone el mutis de varios caracteres al mismo tiempo, lo cual no era propio de la ópera seria barroca.

Los libretos de Martín Y Soler comienzan a romper con el esquema habitual de la ópera barroca. En ella había unos preámbulos narrativos. Los nuevos libretos los suprimían y se entraba directamente en el nudo dramático desde el inicio.

  • No se crea un aumento paulatino de la tensión, sino que se presenta la víctima y su fatal circunstancia a bocajarro. Este el caso de Ifigenia, Ipermestra o Andrómana. Desde los primeros compases, se lamentan con sus desventuras y durante el desarrollo de la ópera se irán desintegrándose progresivamente

LA VERSIÓN MARTÍN Y SOLER
EN MANOS DE JUAN BAUTISTA OTERO

La actual versión juega con otros criterios diversos a los de la época acerca de la Ópera seria.
 
  • La versión esta basada en el texto de Eurípides. He respetado todo su texto pero me he saltado el final feliz de Martín y Soler, para el que crea un personaje lateral como es la esclava Elissena – tiene dos breves arias -, que sirve para resolver la trágica escena del sacrificio. Con ella evita que esta acción se produzca a la vista del público y da el obligado feliz a la obra. He recuperado la tragedia de Eurípides eliminando este personaje de Elissena y evitando que la ópera se despoje de la intensidad dramática del final.

AQUILES (SOPRANO)
LOLA CASARIEGO
FESTIVAL INTERNACIONAL DE
MÚSICA ANTIGUA DE ÚBEDA Y
BAEZA (JAEN)

También se ha roto la estructura musical de la época muy condicionada por criterios de tipo jerárquico, según la importancia de los cantantes.

  • En el s. XVIII, la ópera seria jugaba con unos condicionamientos jerárquicos que falseaban la historia. Por ejemplo no cantaban juntos los cantantes principales. Estaba prohibido que el 2º Uomo cantase con la Prima Donna o bien al final quien debía cantar era la Prima Donna. Tales condicionantes me los he saltado en esta dramaturgia a favor de ir a la esencia de la historia y de la música. Sé que es un riesgo y que los puristas pueden criticarme, pero hasta ahora la experiencia ha sido positiva. En Francia ha habido un apoyo total por parte de la crítica.

La revisión ha cuidado de no traicionar la esencia
 
  • La he hecho con el máximo rigor instrumental, elaborando sólo la forma y no el contenido ni la esencia. He quitado la rígida pompa estructural de la ópera seria y he suprimido aquellos elementos que nos desvían del peso del drama, del personaje principal: su resignación. Sintetizar, en apenas dos horas, la impasividad de Ulises, el tormento dubitativo de Agamenón, la lucha doblegada de Aquiles ante el irreversible camino hacia la extinción de un ser.

ULISES (MEZZOSOPRANO)
BETSABÉE HAAS
FESTIVAL INTERNACIONAL DE
MÚSICA ANTIGUA
DE ÚBEDA Y BAEZA (JAÉN)

MINIMALISMO ESCÉNICO

La escenificación es muy sencilla. Una vela inmóvil sugiere la calma a la que están sometidos los griegos por la diosa Diana. Un espacio sin sonidos de pájaros, sin ruidos, inerte, sofocante…
 

ARCADE (SOPRANO)
PATRICIA LLORENS
FESTIVAL INTERNACIONAL DE
MÚSICA ANTIGUA DE ÚBEDA Y
BAEZA (JAEN)
  • Este es el marco de Ifigenia: del blanco impoluto de la novia que llega a Áulide para su boda, a la pureza funestada en negro y, finalmente, transformada en el rojo de su sangrienta inmolación. El oro de Mecenas, símbolo de la ambición de Agamenón, en última instancia usurpado por el negro, impertérrito ante el ritual del sacrificio del que va a ser ejecutor; el verde profundo, representación de la insidia venenosa de Ulises, sin límites: el azul testimonial, huidizo de Arcade, son los colores que hemos imaginado para dar vida a este pequeño homenaje neoclásico a Eurípides y Martín y Soler.

La ópera de Ifigenia, según Juan Bautista, posee dos estilos muy definidos y una gran dificultad por ser Martín y Soler un gran virtuosista:
 
  • El 1º Acto respeta el estilo de la época y sigue la pompa de capacidad de cada cantante. En el 2º Acto se vislumbra el romanticismo. La figura humana cobra más importancia que las jerarquías eclesiásticas y civiles. Sobresale más lo humano y las arias son más reducidas. Se recurre a cavatinas, rondós y aflora lo emocionante. Hay más desnudo en la orquestación. Se puede decir que es muy minimalista y esto produce un “clik” en el oyente. Hay una comunión importante y muy directa con ese mundo que en la primera parte es tan potente que nos sobrepasa.

IFIGENIA (OLGA PITARCH)

LA REAL ÓPERA DE CÁMARA
ORQUESTA, CANTANTES Y EDITORIAL
ESPECIALISTA EN EL TUNEL DEL TIEMPO OPERÌSTICO


La interpretación corre a cargo de la Real Ópera de Cámara (RCOC), una orquesta formada por profesionales del mundo de la música, las artes escénicas y la danza. Su misión es la recuperación de obras de compositores españoles e italianos de los siglos XVII y XVIII. Isidro Olmo (Director de Escena) y Juan Bautista Otero (Director Musical) son sus directores. Las obras recuperadas en versión escénica han recorrido distintos Festivales y teatros de Ópera europeos como Dresde, Ámsterdam, Barcelona, Frankfurt, Basilea, Zürich, Rótterdam y ahora Madrid. Un elemento distintivo es incidir en el elemento escénico de las serenatas, cantatas y óperas tanto en la versión escénica como en versión concertante.

RCOC cuenta con una sección editorial propia. En ella se publican las versiones escénicas representadas o bien los proyectos futuros. La colección cuenta con las primeras ediciones de óperas de compositores como Martín y Soler, Terradellas, Pérez, Mariana Martínez, Mele, Lidón, Bonno. Obras estrenadas en estas últimas temporadas han sido:
 

Temporada 2003 – 2004:
 
Eco y Narciso

Espectáculo dedicado
a la compositora

Mariana Martínez


Ifigenia en Áúlide
Festival internacional de Música Antigua
de Aranjuez


Festival de Otoño de Madrid


Festival Internacional
de Música Antigua de Úbeda y Baeza

Temporada 2005 – 2006:
 
Orlando de Porpora
Grabación de Ifigenia en Áulide
Aminta (Madrid, 1756, Farinelli)
de Antonio Masón

En esta versión cantan las sopranos Olga Pitarch (Ifigenia), Betsabée Hass (Aquiles), Delphine Gillot (Arcade), la mezzosoprano Marina Pardo (Ulises) y el tenor Leif Aruhn-Solén (Agamenón). Aunque su carrera musical también toca la ópera del s. XIX, son especialistas en ópera barroca (s. XVII y XVIII), por lo tanto un elenco muy habituado para esta Ifigenia.

En el día del estreno por indisposición vocal de Delphine Guillot, Arcade fue interpretada por Judith Gauthier.

Según Juan Bautista:
 
  • La arrebatadora fuerza, expresividad y exigencias técnicas de una ópera como Ifigenia nos hace enmudecer, más aún si tenemos en cuenta que constituye su primer dramma per música y que fue escrito a la edad de veinticinco años.

Las fotos de los personajes que ilustran esta entrevista pertenecen a la 1ª versión – diciembre de 2003 - estrenada en el Festival Internacional de Música Antigua de Úbeda y Baeza (Jaen). En la versión presentada en Madrid en el Centro Cultural de la Villa sólo repite Olga Pitarch como Ifigenia, Betsabée Haas que interpreta a Aquiles y no a Ulises como en la primera versión.


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande