Los cuernos de D. Friolera. Entrevista. Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande.   
Sábado, 20 de Marzo de 2010 12:51



 

LOS CUERNOS DE D. FRIOLERA
UN VALLE INCLÁN
SIN MÁSCARAS NI AFEITES
VALLE MÁS REALISTA DE LO QUE PARECE

[2008-07-17]

Valle Inclán está siendo el sueño desde hace muchos años para Ángel Facio.


LOS CUERNOS DE D. FRIOLERA
UN  VALLE INCLÁN
SIN MÁSCARAS NI AFEITES

VALLE MÁS REALISTA DE LO QUE PARECE


FOTO BASE: ROS RIBAS Y JAVIER NAVAL

Valle Inclán está siendo el sueño desde hace muchos años para Ángel Facio.

  • Yo intenté  montar Los cuernos hace más de cuarenta años, con el TEU (Teatro Español Universitario) de Políticas. Entonces dio al traste con mi propósito Don Fernando Fernández de Córdoba, comisario del Teatro María Guerrero y locutor insigne, que había tenido el honor de leer en Burgos, en 1939, el último Bando de los vencedores. No importa. Creo que entonces la rubeola juvenil me habría impedido acercarme con la frialdad suficiente a esta obra maestra de nuestra dramaturgia.

Sentimiento parecido manifestó hace dos temporadas cuando montó Romance de Lobos, también de Valle Inclán. Tanto en uno como en otro caso el empeño por montarla siguió latente en su corazón, a través de los años.

  • Nunca renuncié a montarla. Yo soy de signo Aries, un manchego de ideas fijas que siempre vuelve al lugar del crimen. Lo intenté de nuevo en el 71, en el Portugal de Caetano...y hubo problemas con la Censura. Monté en su lugar La casa de Bernarda Alba. Nuevo aplazamiento obligado. Y hace ya unos cuantos  años, el I.N.A.E.M. me ofreció ocho millones de partida  para echar a andar el carro. No sé lo que pasó entonces. Francamente, no lo sé. Llegado el momento de la verdad, la oferta se desvaneció en el aire. Y así, hasta doce intentonas. Esperemos que a la trece vaya la vencida.


ÁNGEL FACIO
FOTO: JAVIER NAVAL

LAS MILICIAS UNIVERSITARIAS DE FACIO,
HABITAT PARA DESCUBRIR A VALLE INCLÁN

La trece ha sido la vencida y lo fue el Romance de Lobos en el 2005, también en el Teatro Español, junto con Desventuras conyugales de Bartolomé Morales del Ruzante en el 2006, en la Sala Pequeña del Teatro Español…

  • Son tres veces las que Ángel ha acudido a este teatro – precisa Ignacio García, director adjunto del Teatro Español - , y todos estamos muy contentos  de presentar esta producción.

Esa obsesión por Valle, nació en Ángel Facio en 1957, cuando le tocaron las Milicias Universitarias.

  • Fue mi primer contacto con Valle. Aquellas Milicias Universitarias duraban dos veranos en un campamento y después estaban las prácticas de Alférez. Durante esas prácticas caí enfermo con gripe y una amiga me trajo el teatro de Valle. De aquella, Valle tenía fama de romántico, esteta y demás. Pero yo quedé deslumbrado. Fue un descubrimiento. El concepto de ese esteticismo se cambia con Divinas Palabras y más en 1966, con  motivo del nacimiento de su centenario, ya que se publicó mucho sobre él.

VALLE-INCLÁN, 1894

UN VALLE SIN AFEITES Y SIN MÁSCARAS

Todo espectáculo de Valle, sea en teatro o en cine, siempre mantiene expectativas ante lo que se puede hacer con sus textos, irrepresentables en su época. En todos estos últimos años, liberado el teatro de su escenario a la italiana como el único modo de arropar un texto dramático, han sido muchos los planteamientos sobre Valle.

  • Mi planteamiento de esta función es bastante novedoso – confiesa Ángel Facio. Por una vez se puede hacer el esperpento normal, sin afeites, ni máscaras. He optado por un planteamiento realista como, creo, debe plantearse con un texto de estas características.

Mucho se ha escrito y elucubrado sobre lo que sea o no sea el esperpento.

  • Yo definiría el esperpento como un sainete violento, imaginado no al calor del brasero, pero sí al calor de un litro de Valdepeñas y bajo la saludable influencia de una pipa de kif. Valle escribía teatro y estaba casado con la actriz Josefina Blanco y no era nada tonto. Pretendía estrenar. Otra cosa es que no lo hiciera.
VALLE- INCLÁN,
JOSEFINA BLANCO
Y SU HIJA

La realidad es que  Valle no consigue estrenar y solo le mantiene, en la esperanza, los ánimos que su amigo Cipriano Rivas Cheriff le da: “estrenar en los escenarios minoritarios”. Parcialmente se representa Los Cuernos de don Friolera en 1926 por El Mirlo Blanco, un teatrillo semiprivado de los Baroja.

LOS CUERNOS AFEITADOS
DE LAS ÉPOCAS ANTERIORES

Valle Inclán nunca llegó a ver estrenada, en su totalidad, Los cuernos de D. Friolera. Se estrenó en Roma en 1934 con un actor importante italiano: Antón Baraglia.

En España después de un año de la muerte de Valle (1936), Rafael Alberti, como director, y su mujer María Teresa León hicieron una única función en el Teatro de la Zarzuela.

  • En el franquismo se hacía Los cuernos…, pero incompleta a lo que se añadía los cortes de la censura – advierte Ángel. En mi inmodesta opinión cuando se han asomado a un escenario, siempre, esos cuernos lo han hecho afeitados, en el sentido más literal del término. Llenos de afeites innecesarios, desfigurados por el exceso de maquillaje o de cartón piedra. Y a pesar del prólogo de la función, el texto de Valle no se articula como una farsa de muñecos, ni sus personajes se comportan como títeres de guiñol…, a no ser que consideremos la realidad como un Gran Guiñol.

El propio Valle Inclán declaraba al periodista Salvador Bueno en 1921 (entrevista recopilada en Un Valle Inclán olvidado: entrevistas y conferencias, Madrid, Fundamentos, 1982): 

“Estoy haciendo algo nuevo, distinto a mis obras anteriores. Ahora escribo teatro para muñecos. Es algo que he creado y que titulo Esperpentos. Este teatro no es representable para actores, sino para muñecos, a la manera del teatro “di Piccoli” en Italia.
De este género he publicado Luces de Bohemia, que apareció en la revista “España”, y Los Cuernos
de Don Friolera, que se publicó en “ La Pluma”.

Rivas y Manuel Azaña había fundado la revista literaria La Pluma, y en ella se edita, en cinco entregas, Los cuernos de don Friolera (1921). Posteriormente el texto íntegro se recoge en volumen en 1925.

LOS CUERNOS,
EN MANOS DE LOS GRUPOS INDENDIENTES

Posteriormente Los Cuernos de D. Friolera se han representado bastante, pero…

  • …fundamentalmente a través de los grupos independientes. Los 22 papeles lo hacían entre 7 u 8 a base de máscaras. El TEU de Madrid lo montó – gira incluida - en 1958 con Juan José Alonso Millán, aunque después su carrera teatral transitó por otra suerte. Otro montaje fue el José Manuel Garrido, actual director del Teatro Madrid. A nivel comercial José Tamayo la montó en el Teatro Bellas Artes con Antonio Garisa y una cantante de zarzuela Mari Carmen Ramírez. También se incluyó en la Trilogía de Esperpentos en el Teatro María Guerrero, bajo el nombre de Martes de Carnaval (*). Generalmente, en casi todas ellas, se elimina el prólogo, que es lo más heavy de la función, porque se trata de un diálogo entre dos intelectuales de gran hondura sobre la estética y nos explican la función y el por qué del esperpento. El prólogo es un bululú.

Para Ángel este prólogo y epílogo…

  • …juegan en esta pieza una función muy parecida a la del narrador en los dramas épicos de Brecht. Posee el carácter de distanciamiento, solamente que no tiene carácter político como en Brecht. En mi montaje se da la versión íntegra y se comienza por un Romance de ciegos, pues en el prólogo se hace referencia a ese tipo de romances. En la época de Valle todavía se conocían, pero ahora no. Por eso antes de la función a las siete y media se representan dos Romances: uno en al fachada y otro en el interior del teatro.

Según Ángel Facio con este título Valle Inclán

  • …elimina de un plumazo todo el teatro clásico español: los cuernos de Calderón de la Barca como drama de honor. Pero va más allá, se carga todos los dramas de honor y el de José de Echegaray, al cual no tragaba. Hay una anécdota que lo refleja: En uno de sus escritos Valle alababa el servicio de Correos, porque había escrito una carta al “viejo idiota”, como llamaba a Echegaray y había llegado. El premio Nobel se le había otorgado a Echegaray por haber continuado la tradición del teatro clásico, el verso y los cuernos en su dimensión tradicional deshonor, que es negativo para Valle.
CALDERÓN
de la BARCA

JOSÉ de  ECHEGARAY


"En reconocimiento de sus numerosas y brillantes composiciones, en las que, de forma tan individual como novedosa, ha resucitado la fecunda tradición del teatro hispánico"

(El premio lo compartió con  Frédéric Mistral)

UNOS CUERNOS
CON OLOR A COCINA

Estos cuernos de Valle no huelen igual que los cuernos de los dramas de honor

  • Aquí, Valle, mantiene el drama de honor, pero en la realidad y de ahí surge el esperpento. Los personajes no son nobles como en los dramas de honor, sino gente con olor a cocina. Los militares que presenta tenían mucha realidad en los años 30. No sé los de ahora, porque no me junto con ellos.

Esta dimensión de realidad de los militares de Valle, la reconoció Ángel

  • ...cuando hice las Milicias Universitarias aquellos militares hablaban y eran exactamente así. Esto es lo que me ha llevado a tener un tratamiento realista de la obra. Los tenientes son de verdad y no los capitanes de Lope de Vega. Son chorizos, corruptos… hacen la vista gorda en el caso del contrabando. Esta escena de los tenientes, en su momento, se prohibió por el Ministerio del Ejército. La escena emana la mala leche de Valle, pues acababa de pasar la dictadura de Primo de Rivera que le había prohibido el estreno de La hija del Capitán y lo metieron en la cárcel durante 20 días.

FOTO: ROS RIBAS

VALLE,
EL PROFETA MODERNISTA
DE LA MOVIDA MADRILEÑA

Pero para Ángel la elección del realismo parte, también, del propio lenguaje que Valle utiliza:

  • En sus esperpentos el lenguaje suena a jerga tabernaria, al coktail pluriautonómico propio de la noche barriobajera de la Villa y Corte. ¿No será Valle a fin de cuentas el profeta modernista de la movida madrileña? ¿De dónde han aprendido a mirar si no Paco Umbral o Moncho Alpuente? A mí me da en la nariz que, en gran medida, Valle se limitó a transcribir al papel lo que veía y escuchaba en las tascas, encajándolo en la estructura de una historia, a veces imaginada, a veces extraída de la crónica de sucesos. No inventa vocabulario, como han pretendido tantos críticos, pero sí una forma de mirar y una forma de contar a base de combinaciones inusitables sabiamente escogidas.

REVISIÓN DEL TEXTO,
PORQUE EL TIEMPO PASA PARA TODOS

A pesar de ser Valle merecedor del respeto a sus textos, Ángel revela que ha tenido que versionarlo.


FOTO: ROS RIBAS
  • No es el texto puro y duro de Valle. Por raro que parezca he tenido que hacer una versión para esta función. El tiempo pasa para todos. La actitud del público, los referentes históricos e incluso la función social del teatro, han cambiado mucho. A ello se añade que Valle, en teatro, nunca rebasó la condición de novel. Estrenó muy poco, así que no pudo corregir los defectos de carpintería escénica propio de todos los principiantes y ha habido que corregirla. He expurgado pequeños parlamentos y he incluido algunos fragmentos de otras obras de Valle, como son algunos de Luces de Bohemia y frases sueltas de algunas novelas suyas. Pero todo es de Valle. La duración es la normal 1 hora y 50 minutos sin los Romances.

LA DIVERSIDAD DE ESCENARIOS,
PIEDRA CON LA QUE SE TROPIEZA
VALLE-INCLÁN ¿CINE?

Además del enigma de concepto de  “esperpento”, Valle tiene dificultades añadidas en cuanto a la diversidad de escenarios.

  • Valle es muy difícil por la variabilidad de lugares y por los repartos largos. En este caso contamos con 22 actores y no tenemos que recurrir a dobletes. Es que Valle piensa en el cine como futuro del arte dramático. Sus textos se acercan mucho al guión de cine. Otra cosa es que cuando se ha hecho en cine, se ha hecho muy mal. Luces de Bohemia es un auténtico guión de cine. Por ejemplo la carga de caballos que pide ¿cómo la metes en un teatro? Escribe como un guionista cinematográfico, pero no solamente en teatro, sino también en sus novelas. “Ya que no entiendo”, parece decir, “escribo como me sale de las narices”. Parece estar convencido de que el cine es la forma de expresión de los escenarios.

Esta tesis sobre Valle como guionista cinematográfico se ha oído más de una vez. No obstante las películas de sus obras son pálido reflejo de su obra teatral leída. Ni las acotaciones, imposibles de realizar en teatro, son fáciles de visualizar, porque no se trata de fotografiar lo que dice sino que la acotación va más al espíritu que a la literalidad.

  • En efecto – vuelve a reconocer Ángel no ha funcionado, salvo Flor de Santidad dirigida por Adolfo Marsillach. Pero las Sonatas - de Otoño, de Estío y de Primavera -, Luces de Bohemia y Divinas Palabras son cinematográficas. Problema aparte es que la adaptación de esos textos en cortar parlamentos  y demás adaptaciones, es complicado por las trabas que ponen los herederos. Pero son guiones de cine.

FOTO BASE: ROS RIBAS

VALLE-INCLÁN EN CINE
PARA ESTE VERANO DE 2008

Con motivo de este estreno, también se estrenará en Madrid Martes de Carnaval (Las Galas del Difunto, Los cuernos de Don Friolera, La hija del Capitán). Se trata de tres películas producidas por Gona y TVE (2008), dirigidas por José Luis García Sánchez con guión de Rafael Azcona y el propio director. En opinión de Ángel:

  • Están bien resueltas y mejor que en el teatro.

En cuanto a la diversidad de escenarios se podría recurrir a una solución de futuro, que algunas compañías, como la de Julio Boca con respecto al ballet, ha resuelto mediante  proyecciones de Video. En algunos casos de sorprendente efecto. Una solución que no acaba de convencer a Ángel.

  • Condiciona al actor brutalmente. Son soluciones y no lo son, pues frenan la libertad de movimientos del actor, para que no transite por este u otro lugar y se note la proyección de su sombra.

LOS TRECES ESCENARIOS
FUERA Y DENTRO DEL TEATRO

En Los cuernos de D. Friolera se cuentan hasta 13 los espacios que pide Valle.


ALMUDENA LÓPEZ VILLALBA
(ESCENOGRAFÍA)

  • Trataré de contar cómo he ido reduciendo poco a poco la hidra de treces cabezas –desglosa Ángel . El prólogo y el epílogo lo integro en el edifico teatral y no sobre el escenario. Don Estrafalario y Don Manolito – el prólogo – asisten al drama desde un palco proscenio y charlan de estética, como otros espectadores leen el programa, esperando a que empiece el espectáculo. Al finalizar siguen charlando mientras se ponen los abrigos y los guantes y se pierden en la noche en busca de un bar.

La acción transcurre en un pueblo costero de Andalucía, proclive al contrabando y por ello cerca de Gibraltar.


FOTO: ROS RIBAS
  • No estoy por el folklore, pero me gustaría utilizar ciertos elementos expresivos vendidos al barato por los viajeros franceses: la pared encalada, por ejemplo. Nos sitúa tanto en un interior como en un exterior. Permite unas posibilidades ilimitadas al bajorrelieve de raíz más popular. Y, con la luz, puede alcanzar calidades plásticas extraordinarias. Claro, que no habría que reproducir una pared. Hablemos mejor de un ciclorama - su forma ligeramente circular sugiere también la configuración de una plaza de toros -, un ciclorama de pared encalada. Así situamos la obra en el tiempo, en el espacio, y en el marco estético que le corresponde: el del Expresionismo.

Según Ángel esta historia posee tres planos diferentes: el privado, el público y el oficial.


FOTO: ROS RIBAS
  • El privado lo conforman las casas de Pachequín y D. Friolera. Los separa un espacio público: patio, huerto y jardín. También dos interiores: salita-comedor y barbería con escaso mobiliario realista pero con cierto toque goyesco. El público que separa estas zonas se sitúa a un nivel inferior, cubierto de arena tipo albero. Es el de las plazas de toros que da el color a Sevilla. Después algún elemento: tiesto con flores, brocal de pozo… El oficial abarca tres zonas diferentes a unos tres metros y medio por encima del privado. Es reducido por la misma acción y se trata del puesto de Aduanas, casa del coronel y cuarto del teniente Rovirosa.

Hay otro espacio como es el que Ángel llama de tránsito y que es la calle.

  • Es el más peliagudo. Desde allí, asistirá el vecindario al escándalo que da origen a la tragedia. Por allí cruzarán los personajes para trasladarse de un lugar a otro, dinamizando así la escena. Resumiendo: una pasarela elevada - puente lo llamaría un maquinista - que cruza el escenario a seis metros de altura.

UNOS VESTUARIOS
CON OLOR A TOCINO, Y FEOS

Al no ser muñecos de guiñol y deslizarse la estética por un realismo el vestuario – que diseña Begoña del Valle -  ha optado por lo que Ángel define como

  • …con olor a tocino y feos. Dª Loreta, gorda. Pachequín, flaco y cojo. Don Friolera, calvo y con pinta de funcionario de juzgado. Dª Tadea, un cuervo sarmentoso y macilento. El coronel, un señor bajito, medio bizco y con los ojos de huevo... Yo creo que Valle encontraba sus modelos en la vida misma. Resumiendo, y para decirlo finamente: indignidad plástica.

Se ha mantenido la época de los años 20 puesto que…

  • …hay muchas referencias históricas: la muerte de Eduardo Dato, la guerra de Marruecos, la alusión al General Martínez Campos etc. lo que hemos evitado es el folklore. Los militares, cuando van de uniforme, civilones de principios de siglo. No puede haber nada más terrorífico. Las señoras, con chufos y delantales. Los matuteros, en plan mafioso: trajes cruzados y sombreros flexibles, como los señoritos jerezanos. Nada de chaquetillas con madroños, fajas o sombreros  calañeses. De este modo he querido fusilar a Merimée


BEGOÑA DEL VALLE
(VESTUARIO)

Abandonado el guiñol y las máscaras, en cambio el maquillaje, para Ángel

  • ..juega un importantísimo. Un ojo de cristal para el teniente Rovirosa. Algún postizo de latex para los actores más agraciados. Creo que Pachequín debería llevar un aparato ortopédico, de esos que hacen ruido y que suelen usar los poliomielíticos.

En el atrezzo opta por una discreción, pero hiperbólica.


FOTO: JAVIER NAVAL
  • Objetos, pocos y reales. También excesivos, en el límite de lo permitido por la realidad más hiperbólica. Un pistolón de aupa, claro, pero que dé llama y haga ¡pum! Los instrumentos musicales - la zanfoña del bululú, las guitarras del ciego y de don Friolera, la  bandurria de Dª Tadea -,  no pueden ser de Narciso Yepes ni de Joaquín Díaz.

MÚSICA: EL PASODOBLE
ACENTOS: LA MEZCOLANZA DE DEJES REGIONALES

La obra se estructura en diverso cuadros y no le va mal una música de enlace.

  • Sentí, en un principio, la tentación de recurrir a Paco de Lucía, pero luego lo pensé y me pareció una frivolidad cultural. Aquí, lo suyo es un pasodoble torero interpretado por una banda  valenciana: El gato montés, Gallito, Marcial... Si la función se representase en el extranjero, Suspiros de España. ¡Y a toda pastilla! Hay que animar al personal.
FOTO: JAVIER NAVAL

El estar en Andalucía obliga al acento andaluz, pero hay dos tipos de personajes

  • Los autóctonos, que se expresarán con acento andaluz - los contrabandistas, Dª Calixta, Dª Tadea, Barallocas y Manolita -, y el grupo compuesto por los militares y sus respectivas consortes, que deberán hacerlo con otros dejes regionales.

MÁS PROBLEMAS CON VALLE:
LA ANÁRQUICA DURACIÓN TEATRAL

Otro de los inconvenientes para representar a Valle es el tiempo de duración de sus obras.

  • Tiene duraciones muy raras – recuerda Ángel. O son muy cortas o son muy largas. Nunca piensa en una duración normal como podría ser 1 hora y media. Esta es la duración que imponen otros espectáculos como el fútbol o el cine con descanso de media hora. En Valle no es así, por eso, a veces, se unen varias piezas cortas. Valle es todo un cúmulo de dificultades y por eso ninguna compañía se atreve a montarlo sin subvención.

LOS EXTENSOS REPARTOS DE VALLE.
EN
LOS CUERNOS: 22 ACTORES

IMMA CUEVAS MANUEL MILLÁN FERNANDO RUIZ

PEPE MAYA

Son 22 actores, tirando hacia la juventud, y sus rostros con toques familiares por las series televisivas. Son actores de última hornada en lo que respecta a unas carreras teatrales desplegadas entre el teatro, cine y televisión.


TETÉ DELGADO
  • No he visto hacer a Valle con máscaras – confiesa Teté Delgado, refiriéndose a esta función y a otras -, pero al leer el texto he visto que no lo necesita. Otro problema es que Valle necesita actores que no son fáciles de encontrar. Lo que sí es imposible representarlo, si se pretende hacer Valle con sus acotaciones como por ejemplo: un ratoncillo otea el horizonte. Pero el valor de las acotaciones es que sitúa al actor perfectamente.

Alfonso Delgado, uno de cuyos últimos trabajos fue Desventuras conyugales de Bartolomé Morales (Ruzante) y Romance de Lobos, en versión de Ángel Facio, interpeta a El Ciego y a Nelo El peneque. Su visión sobre Valle y sus personajes es eufórica.

  • Preferimos artistas como Valle y estamos muy contentos de representarlo. De Valle, sus historias y personajes, como actores y público se puede aprender mucho.

ALFONSO DELGADO

Teté Delgado, gallega como Nancho Novo y algunos otros resalta:

  • Valle renegó de su tierra gallega pero yo le encontrado, en el texto, varias gallegadas. Y entonces le digo: “Aquí estás”. Es genial y es bueno.
MAHUE ANDÚGAR ANTONIO M. M. PEPE SOTO

JOSEMA DÍEZ-PÉREZ


Nancho Novo llega tardíamente con la cara recién lavada y los ojos congestionados, fruto de un despertar precipitado, ya que de martes a sábado apenca en el Teatro Alfil, junto  a Pablo Castillo, con el Sobre flores y cerdos desde a las 22.30h horas de la noche.

SOBRE FLORES Y CERDOS
TEATRO ALFIL
NANCHO NOVO Y PABLO CASTILLO

DE UN PLUMAZO VALLE
BARRE OTROS TÍTULOS

Valle, con su teatro, intenta dejar atrás todo un teatro clásico español y sobre todo un teatro ya decadente en su tiempo. No obstante, a pesar de la predilección personal de un autor más que otro, Rafael Núñez, Don Friolera, desciende a la realidad de la profesión de actor.

  • Como hay que comer no cogemos un único proyecto. Vivimos de los papeles que interpretamos. Lo mismo nos da Lope que Shakespeare o representar Edipo.

RAFAEL NÚÑEZ

  • Nos gusta representar buenas historias. Y esta lo es – concluye Teté Delgado.
LUIS ARRASA ISABEL AYÚCAR SERGIO MACÍAS GLORIA VILLABA

DIEGO IAZRRO



(*)
1958.-  Los cuernos de Don Friolera. Teatro de la Comedia (Madrid). - Dirección: Juan José Alonso             
            Millán.- Compañía: TEU de Madrid.- Intérpretes:Alberto Martínez Alcací, Rosa María Alfonso.
1967.-  Los cuernos de don Friolera. Madrid.- Dirección: José Manuel Garrido.´- Compañía: Teatro            
            Universitario de Madrid.
1967.-  Los cuernos de Don Friolera.Teatro del Instituto de Estudios Norteamericanos. - Direción:                        
            Gustavo A. Hernández.- Compañía: GOGO, Teatro Experimental Independiente.- Intérpretes:                       
            Carlos Velat, Carlos Canut, Alicia Fingerhut…
1976.-  Los cuernos de Don Friolera, Madrid.- Dirección: José Tamayo.- Compañía: José Tamayo.-          
            Intérpretes: Antonio Garisa, Maria Carmen Ramírez, Juan Diego, Total Alba, Inmanol Arias,    
            Esperanza Grases…


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Jueves, 29 de Abril de 2010 11:29