Las cuñadas. Entrevista. Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande.   
Sábado, 20 de Marzo de 2010 09:58

LAS CUÑADAS
[2008-05-08]

"Quince mujeres + una voz en off" (Berta Riaza), sacadas de los años 60, nos transportan a un mundo en el que la mujer, en palabras de Natalia Menéndez...


LAS CUÑADAS


FOTO BASE: NADRÉS de GABRIEL

“Quince mujeres + una voz en off” (Berta Riaza), sacadas de los años 60, nos transportan a un mundo en el que la mujer, en palabras de Natalia Menéndez

  • es un objeto de uso y de abuso.

LAS CUÑADAS,
UN TEXTO EN BUSCA DE PRODUCTOR  

Ha llovido bastante desde que Michel Tremblay (25 de junio de 1942) el 28 de agosto estrenaba Les Belles-soeurs ne el Théatre du Rideau Vert de Montreal (Canadá).  Se trataba de un autor joven y desconocido, que llevaba algún tiempo con este texto bajo el brazo y ofreciéndolo a productores y certámenes.

  • La gente – recuerda Michel que se interesaba por Les Belles-soeurs no tenía dinero para producirla. Los grandes teatros la rechazaban.

NATALIA MENÉNDEZ
FOTO BASE: NADRÉS de GABRIEL
El texto lo rechazó también el jurado del Festival de Arte Dramático de Canadá.

Fue la actriz Dense Filialtraut quien se interesó por esta obra de tanta mujer en escena y se estrenó bajo la dirección de André Brassard.

Sin llegar a estos extremos algo similar ha sucedido con la versión española, que se ha titulado Las cuñadas, a juzgar por las palabras de Ignacio García – director adjunto del Teatro Español

  • Quiero agradecer a toda la Compañía por el intenso trabajo en esta última semana y en especial a  Natalia Menéndez que ha peleado durante mucho tiempo por este trabajo y que ha conseguido hacerlo subir al escenario.

Natalia Menéndez tiene una no frecuente habilidad: ofrecer textos no al uso e incluso desconocidos para la mayoría del público y de los entendidos. En el caso que nos ocupa Michel Tremblay, así como, en general,  el teatro canadiense y más en concreto de Québec, no se lo encuentra uno sin más.

  • Pero no sucede así en Francia –advierte Natalia. Yo he vivido y trabajado en París durante un tiempo y el teatro quebequense está presente, pero no solamente en la Salas pequeñas, sino también en La Comedie Francaise. Al querer saber más y como me gusta el humor quebequense descubrí el libro de Rosa de Diego – Santander, 1956 - que es una experta en este teatro y cuyo libro está muy bien y llamé a una tía mía que vive en París para que me comprase los libros de Michel Tremblay y de otros autores. Los leí y descubrí Les Belles-soeurs.

FOTO: ANDRÉS de GABRIEL

QUINCE MUJERES Y
153 PERSONAJES EVOCAN
UNA EXISTENCIA
DECEPCIONANTE Y RUTINARIA

Quince mujeres sobre el escenario y 153 personajes en total, evocados en la escena, dan vida a una existencia que Natalia califica de…

  • …decepcionante y rutinario. Amas de casa  de mediana edad, esposas, madres y cuidadoras sin sueldo y sin estima, que se levantan rodeadas de ingratitud y se acuestan con la vulgaridad. Las ataduras de la religión católica, los prejuicios sexuales y la opresión familiar son algunas de sus esclavitudes. Han aprendido a estirar el sueldo del marido como el dobladillo de sus faldas; con imaginación y en soledad. Pero el dobladillo, como sus ilusiones, hace tiempo que está gastado.
MAITE PASTOR TRINIDAD IGLESIAS CARMEN LOSA ISABEL G. LORCA
LINDA LOZANO PILAR ENOJO HELENA DE BERNAL

El habitat es el barrio y sus status social la clase obrera. La cocina, donde estas mujeres pasan la mayor parte de su jornada, funciona como símbolo de la opresión, el encierro, la frustración. Este esquema de opresión y este tipo de tramas definen el teatro de Michel Tremblay que no hace sino recordar su mundo infantil desarrollado entre mujeres y sus conversaciones. Mujeres del barrio popular de Montreal, Plateau Mont-Royal - el de Tremblay – que mataban el tiempo pegando cupones y oyendo la radio. Mujeres que hablaban con una voz descarnada e intensa.

  • Las mujeres de Tremblay – añade Natalia -, expresan su soledad, su impotencia y lo hacen entre la tragedia y lo cómico. La única posibilidad de huir de esta mediocridad es soñando con un golpe de suerte. Por eso los concursos son la única promesa de un mundo de lujo posible. Un millón de cupones está en juego. Pero la suerte no es constante.  Son mujeres que actúan desde su ignorancia. Es una época en que las mujeres no pueden hacer nada. No tienen permiso si no se lo da el marido o el padre. Es obra sobre las mujeres y un homenaje a las mujeres de esos años que, como en su momento en el Québec de los años sesenta han hecho su propia Revolución tranquila.
LOLA CASAMAYOR ARANTXA ARANGUREN ROSA SAVOINI ANA RAYO
ROSA EMPERO VALENTINA LÓPEZ LUISA PRADOLONGO M. de las N. VEREDA

Los cupones para canjear por regalos fueron muy populares en los años 60 y 70. Entre ellos Vegé, Spar y Cupón Hogar moderno. El cupón se pegaba en unas cartillas y representaban entre el 1 ó el 2% del precio de los productos comprados. Los regalos consistían en toallas, juguetes, muebles auxiliares, decoración etc. La empresa que los regalaba se surtía a partir de restos de stock o de promoción que compraba a las fábricas. Al ser restos no suponían mucha cantidad, por ello se creaba la ansiedad ante la posibilidad de agotarse.

A partir de los 80 este tipo de marketing decayó. No obstante, actualmente, en los diarios y en alguna cadena de supermercado se ha vuelto a los cupones. Ofrecen cámaras, DVD, cafeteras o bien películas en DVD.  

LA ENVIDIA Y LOS SUEÑOS,
ALIMENTO DE ESAS MUJERES

Hay dos elementos que se combinan: la envidia y los sueños.

  • Justamente lo que me sedujo del texto es cómo se puede hablar de la envidia y los sueños sin ser pedante, paternalista, ni denso. Y todo esto dicho con humor – continúa Natalia. Después, vas sacando las diversas capas como sucede en las cebollas y salen otros temas. Los sueños te hacen avanzar en la vida y la envidia que engendra los celos te frenan. Es difícil asumir la suerte de alguien por parte de los que están alrededor y no han tenido la misma suerte. ¿Cómo se hace que 14 mujeres ayuden a uno a ser feliz?
MARIANA CORDERO KARMELE ARAMBURU MARTA ALEDO TERESA HURTADO
MAITE PITÓN CATALINA PITÓN MARIBEL DEL BULTO JUANITA MENA

HOMENAJE  A LAS MUJERES,
HOMENAJE A LAS ACTRICES

En primer lugar Las Cuñadas viene a ser un homenaje, como se ha dicho, a las mujeres de esos años, pero Natalia advierte que, por parte de ella, también es…

  • …un homenaje a las actrices que se les desvaloraba, con respecto al actor. Quería transmitir esta idea al confeccionar un reparto que no importaba de dónde fuera o su acento. Lo único que pedía es que tuvieran sentido del humor, compromiso, generosidad y entrega. Y he tenido la suerte de compartir esta aventura. De ahí mi agradecimiento a estas 15 mujeres que son lo más grande.

Los que lo vemos desde fuera no parece fácil reunir a un elenco de 15 actrices con una experimentada trayectoria como actrices.

  • Es como cuando te enfrentas con un elenco grande. El problema estaba en que fueran actrices de largo recorrido. Ha habido que combinar fechas. Unas te decían “sí” y después no podían. El reparto de cuatro personajes a veces es más complicado y no digamos de dos. La dificultad estaba en que se trataba de formar una Compañía desde el trabajo de equipo y nada de estrellitas. Por eso, en principio, pensé en actrices que habían pasado por el café-teatro, teatro de compromiso, de compañías que han durado tiempo como equipo y que hayan sido pilares y ejes de esos equipos. Uno de los elementos era que tuvieran, como ya he dicho, el sentido del humor, pues es muy difícil tener que explicar el chiste a una actriz. La verdad es que nos hemos reído mucho.
M. CARMEN SÁNCHEZ LORENA BERDÚN MARÍA PUJALTE JULIETA SERRANO
ANGELINES SALVADOR SONSOLES BRAVO PAQUITA GUERÍN ENCARNA LOZANO

Las personalidades que encarnan las actrices son…

  • …las propias de un barrio. Desde la más adelantada hasta las más apoquinada – aclara Natalia. Hay quien para ella la revolución es fumar; hay una emigrante; una pareja de dos mujeres que no pueden vivir la una sin la otra, pero que se odian a muerte; otra que tiene problemas con el alcohol; otra que se siente que es ignorante…

EL “JOUAL”,
LA LENGUA DE LOS BARRIOS POBRES DE QUEBEC

La versión es de Itziar Pascual, escritora con una amplia producción literaria desde 1995 y cuya última obra de teatro es Jaula (2008). La traducción la ha realizado la propia Itziar a partir del original quebequés: el joual.
  • Es una especie de francés clásico: el joual. Esta lengua o dialecto, como algunos llaman, es como cuando un niño pequeño habla entre el francés clásico y el americano. Es una lengua divertida y espontánea.

FOTO: ANDRÉS de GABRIEL

El escribir en esa lengua es como si Tremblay mirase a su sociedad con los ojos de un niño pobre, que habla francés incorrecto, que sabe que está dominado por una élite de habla inglesa.  Es una mezcolanza de francés y palabras en inglés. Algo así como nuestro spanglish en el mundo americano, sólo que se le podría denominar francglish, si queremos parangonarlo.  Este joual define también la clase social a la que pertenece y a la falta de idioma nacional de Canadá y el predominio del inglés como lengua extranjera dominante.

  • Las cuñadas, además de los temas expuestos – desvela Itziar es una obra vinculada a una época y una sociedad. Hay pocas obras que sean flecha y espejo de una sociedad y un tiempo. Las cuñadas lo es. Es una obra importante y con un humor inteligente, así como un texto apasionante y complejo. Por otro lado es difícil, como me advirtió Rosa de Diego, por la intimidad y el lenguaje de estos quince personajes. Se interrumpen, recortan y se critican.
ITZIAR PASCUAL

DEL BARRIO Plateau Mont-Royal DE MONTREAL
AL BARRIO DE CHAMBERI DE MADRID

Una de las preocupaciones de Itziar ha sido el…

  • …respeto a esa proximidad de Tremblay que se dirige con empatía al espectador de su época. Nosotros lo hemos colocado en el imaginario de la sociedad española del Madrid de 1965 y nos hemos preguntado cómo hablarían y vivirían aquellas mujeres. Cada sociedad tiene un comportamiento propio. Hemos escuchado la realidad de nuestros recuerdos y nuestra memoria. El compromiso de Tremblay con el icitte (aquí) nos ha llevado a buscar analogías, en el habla y en el discurso, para encontrar nuestras propias cuñadas. La moralidad de algunas partes de la obra, como la escena del Bingo, construida a la manera de un oratorio, nos ha seducido para integrar momentos cantados y bailados.

BAILES Y CANCIONES
PARA ESTAS 15 MUJERES

El texto de Michel Tremblay lleva a una dramaturgia con toques musicales y justifica el nombre de Mónica Runde, como coreógrafa y el de Luis Miguel Cobo, como compositor de la música.

  • En la composición musical se han hecho guiños a la dramaturgia de Tremblay – aclara Natalia Menéndez -, así como Mónica en su coreografía ha permitido que las actrices, no duchas en el cante y baile, lo consigan. Resulta algo muy fresco y nada redicho.
  • Recibí el texto con las letras de las canciones de Itziar, que son muy vitalistas y positivas.  He intentado reconstruir el imaginario sonoro de mi infancia: lo que se oía por la radio, las canciones de la época – precisa Luis Miguel Cobo pero también he compuesto cinco canciones y un himno que no tienen que ver con la época. El tratamiento musical se corresponde con los sueños que hay en la función y por lo tanto las canciones tienen un nivel más onírico.

Luis Miguel Cobo

Mónica Runde, de largo recorrido como bailarina y coreógrafa, principalmente para su propia  compañía 10 & 10 Danza, es habitual colaboradora en textos dirigidos por Natalia Menéndez: Hoy no puedo ir a trabajar porque estoy enamorado (200), de Iñigo R. de Haro, El invierno bajo la mesa (2005) de Roland Topor, El curioso impertinente (2007) de Guillén de Castro.


MÓNICA RUNDE
FOTO: PETER
  • Ante todo quiero dar las gracias  a las 15 intérpretes - declara Mónica Runde. Se lo han pasado muy bien bailando. Ellas fueron las que me dieron el material. Primero comencé viéndolas actuar y lo tomé de ahí. Hay cuatro coreografías y son muy distintas. Natalia me dio algunas pautas y al final bailaron todas y se lo pasaron muy bien. Hay charlestón, cabaret alemán… Las coreografías surgen en el momento en que las quince mujeres son amigas y es también el momento en que los espectadores se relajan.

LAS CUÑADAS:
UNA COMEDIA DRAMÁTICA

Texto con canciones y bailes hace preguntarse a qué género pertenece.

  • Tremblay lo define como comedia dramática – precisa Itziar. Hay componentes de humor, pero cuando están solas hablan desde el drama.  Por eso hay también una componente dramática y a ello se le han añadido lo cantado y lo bailado, que se desprende del texto original,  ya que hay una construcción con ritmo al estilo de oratorio que es lo que apunta las partes cantadas o bailadas.   

LA MUJER DE LOS AÑOS SESENTA
¿SIGUE EN EL SIGLO XXI?

Denuncia en su época de ese colectivo femenino, la pregunta es si Las cuñadas  tiene alguna relación con este 2008, puesto que en estos años la mujer se ha ido emancipando.

  • Han pasado cuatro décadas – advierte Itziar -, y han cambiado cosas para las mujeres de Québec y de España, pero hay que preguntarse si ese entorno ha cambiado. Con todo, las luchas de esos personajes nos ayudan a recordar dónde estábamos hace cuatro décadas, para no perder de vista lo que hemos conseguido y no renunciar a lo que queda pendiente. Los cambios sociales no tienen vuelta atrás cuando así lo conviene una sociedad… De todas formas, siendo más sutiles, hay que preguntarse si no hay, todavía, huellas. Por ejemplo: el consumo como único ideal, la opresión, si está superado que no todo se reduce al tener o no tener y muchas cosas más.

FOTO: ANDRÉS
DE GABRIEL

Mariana Cordero, Maite Pitón en la obra, apostilla:

  • Sigue habiendo todavía situaciones similares y a manta. Aún hay que pelear mucho.

Ente esas quince mujeres está el personaje de Encarna Lozano que interpreta Julieta Serrano.

  • Me gusta muchísimo el texto – confiesa Julieta -, pues es como una fábula. Yo me eduqué con las fábulas y los cuentos de Andersen. A las fábulas no se les da importancia pero tienen vivencias y sentimientos humanos que los grandes cuentistas han descubierto muy bien. Esa red que se crea entre las 16 mujeres – 15 más la voz en off - , que comienza como el cuento de la lechera, pone en evidencia las mezquindades, el cotilleo y lo liosas que son pero con un sentido del humor, que la hacen ágil y divertida. Me atrajo todo esto.
JULIETA SERRANO
FOTO: ANDRÉS de GABRIEL

Se crean una serie de situaciones que dan lugar a una fiesta, pero…

  • Pronto se convierte en una orgía de sentimientos que ponen en evidencia una sociedad: reprimidas, integradas en un mundo muy cerrado. Los quince personajes están muy vinculados. No existe el uno sin el otro. Terminan por ser situaciones reales pero no costumbristas. Tremblay muestra un gran talento.

LAS MUJERES:
MENOS PUDOR EN MANIFESTAR
SUS SENTIMIENTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
QUE LOS HOMBRES

La envidia es uno de los elementos básicos en las relaciones de las mujeres, como si fuera algo connatural a la propia mujer. Ana Rayo encarna a María de las Nieves Vereda y matiza esta visión:
  • La envidia es una enfermedad en los seres humanos. Aquí se cuenta desde la época. La envidia no es que sea más femenina que masculina, sino que, en las mujeres, todos estos sentimientos salen más hacia fuera que en los hombres. No nos importa manifestar la envidia y la competencia. Podemos hablar de ello.

ANA RAYO


Sobre la escena  son quince mujeres, pero ello no quiere decir que el hombre no esté presente.

  • El hombre está presente en toda la función – aclara Mariana Cordero. Es el hombre que trabaja como el hombre de los sesenta, mientras la mujer se queda en casa y en realidad es la que empuja. A la mujer se le coloca en una situación extrema y ello hace que muestre lo mejor y lo peor.
MARIANA CORDERO
  • Son mujeres que no tienen otra opción y por ello dan mucha ternura – añade Julieta Serrano.
Entre esos hombres que se evocan está el de Rosa Empero, que interpreta Lola Casamayor. Su personaje califica a su marido de…
  • cerdo rijoso y es el que queda más definido. A los hombres se les ve venir, aunque intenten aparentar otra cosa. El hombre de esa época, y en concreto el mío, está fuera currando  y cuando viene a casa quiere poner todo en orden y que se le respete. Pero en realidad es la mujer la que brega con todo. Y las mujeres que rompen las cadenas tienen su castigo social y se te margina, te consideran un putón.

LOLA CASAMAYOR

DEL SEPIA AL COLOR

Alfonso Barajas se ha ocupado de la escenografía. Su currículo comienza con aquel novedoso Gospeel que dirigió Manuel Collado. Después fue vistiendo espacialmente muchos otros importantes títulos, dirigidos por importantes directores. En el mundo del teatro es toda una institución.


Alfonso Barajas
  • Tremblay dice que su teatro puede ser realista – advierte Natalia Menéndez -, pero cuando se ve no es así. Cuando Tremblay escribe, ya ha pasado la comedia de los años treinta, la comedia musical, el teatro del absurdo y otras tendencias. Barajas ha conseguido un espacio que, ayudado por la luz de  Juan Gómez Cornejo, arranca de un tono sepia para llegar a la luz y el color. De esta forma se transmite la capacidad de soñar. El trabajo de la luz de Cornejo es siempre muy característica y especial.

Juan Gómez Cornejo ha iluminado, desde 1997, uno ó más espectáculos por año, tanto en Compañías privadas de renombre como en Teatro Públicos como la Zarzuela, el Centro Dramático Nacional. Su último trabajo en este 2008 ha sido El rey Lear  que Gerardo Vera  ha dirigido para el Centro Dramático Nacional. 

Juan Gómez Cornejo



Ivonne Blake

Otro de los elementos claves para situar a esas 15 mujeres ha sido el vestuario. Se le ha encomendado  a Ivonne Blake, la cual se ha movido, fundamentalmente, en el mundo del cine, comenzando en 1966 con la película de Francois Truffaut Fahrenheit 451.

  • Se utiliza el tipo de vestuario de 1965 – precisa Natalia -, y para dar autenticidad se han escogido tejidos de la época, así como las colores y formas en todo incluso en la ropa interior: sujetadores, bragas e incluso hemos convertido los cuerpos de las actrices en la formas de los años 60. A lo mejor creamos tendencias nuevas en la moda y en las formas.

TREMBLAY: LOS MARGINADOS,
SUS SERES QUERIDOS

En todo el teatro de Tremblay se repite el esquema de los personajes y los temas, que se centran en las mujeres, el drama y la imposibilidad de superación en la vida.

  • Las imágenes que Tremblay nos ofrece, son muy precisas en cuanto su cotidianidad. Habla de lo que conoce y ha visto desde niño y a las mujeres que le criaron en el barrio en que nació. Ello hace que la presencia femenina en sus obras sea constante – concluye Itziar.
En general se puede decir que son los marginados los que atraen a Tremblay como protagonistas de sus obras. Por ejemplo Hosanna et la Duchesse de Langeais es un monólogo donde un viejo travestí evoca sus amores y desilusiones, o bien las seis novelas que forman las Chroniques du Plateua Mont-Royal o el retablo de Le Vrai monde?

Su obra literaria se completa con guiones para una serie de televisión: A corazón abierto, en donde narra la vida diaria de una pareja homosexual en Québec. Por su afición a la ópera ha sido crítico musical de la revista Jeu y ha escrito muchas canciones para solistas. En 1990 estrenó Nelligan, una ópera con música de André Gagnon. En total su producción literaria llega a 25 obras dramáticas, cuentos, novelas y una serie de relatos autobiográficos. Su aportación al teatro es internacionalmente conocida y, por ello, no es extraño que en el 2000 se le pidiera el mensaje para el Día Mundial del Teatro.


MICHEL TREMBLAY

En la actualidad está sometido a un tratamiento de quimioterapia y radioterapia por un cáncer, que él mismo anunció públicamente el 20 de junio de 2005.

Ana Rayo afina un poco más sobre el que Las Cuñadas sea un homenaje a las mujeres de los sesenta.

  • Aquellas mujeres lo han pasado muy mal y hay que hacerles un homenaje, porque son las mujeres que nos han criado a todas nosotras.


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Sábado, 01 de Mayo de 2010 19:44