Desventuras conyugales de Bartolomé Morales Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande.   
Jueves, 18 de Marzo de 2010 08:07

 

BARTOLOME MORALES
UN MANCHEGO APALEADO Y CORNEADO

[2007-01-14]

La Mancha a principios del siglo XVIII. España inmersa en la guerra de Sucesión. Las potencias extranjeras babean por nuestro trono. Y en la batalla, como siempre, los pobres desheredados de la fortuna, el pueblo llano, para resolver los problemas de los magnates.


BARTOLOME MORALES
UN MANCHEGO APALEADO Y CORNEADO


FOTO BASE: (FONDO DIBUJO) QUIQUE HERREROS (D. QUIJOTE)

La Mancha  a principios del siglo XVIII. España inmersa en la guerra de Sucesión. Las potencias extranjeras babean por nuestro trono. Y en la batalla, como siempre, los pobres desheredados de la fortuna, el pueblo llano, para resolver los problemas de los magnates. Esta es la condición de Bartolomé Morales – inspirando en el italiano  Ruzante de 1500 y ahora un manchego literario del siglo XVIII -  que según Ángel Facio, dramaturgo y director de Desventuras Conyugales de Bartolomé Morales
 

  • Ruzante es un eximio primo hermano de Mingo Repulgo y de Juan de Buenalma, un abuelo de Sancho Panza y un ilustre ante-pasado del valiente soldado Schweyk. Como su propio nombre indica – tosco, villano – es un campesino ingenuo y cazurro. Se enfrenta continuamente al nuevo orden de cosas del mundo moderno y trata de sobrevivir infructuosamente.

ÁNGEL FACIO

En la Sala Pequeña del Teatro Español - en la actualidad con graderío para 79 espectadores - un fragmento de una portada de una casa hidalga, por lo del escudo ambienta los cuatro episodios de la historia de Bartolomé Morales, casado con Juana que acuciada por las dos hambres, la del estómago y la de la soledad se ve abocada a coronar la testa de Bartolomé con una cornamenta.

  • El texto original pertenece a Angelo Beolco – aclara Ángel que como La Celestina, nace en torno al 1500 y, como La Celestina, es hijo natural de un profesional acomodado.

RUZANTE: UN  MITO PADOVANO

Angelo Beolco comenzó a estudiar leyes, pero la farándula le tiró más y, sólo con veinte años, estrena su primera comedia: La Patoral . Allí nace Ruzante, el personaje principal que él mismo interpreta. Debió haber sido tal la identificación de actor y personaje que, desde entonces, pasó a ser conocido como Ruzante y no como Beolco. Ruzante fue familiar para el público  porque cada año salía una nueva comedia.


ANGELO BEOLCO (RUZANTE)
  • Esta asiduidad – añade Ángel le llevó a forma una compañía integrada por exquisitos diletantes y mantenida por la familia de los Cornaro. Esta familia estaba formada por una dinastía de cardenales de Padua, desde el papado de Alejandro Borja. Ruzante, expulsado del campo por el hambre o las invasiones extranjeras que asolaban Italia, se ve arrojado a la ciudad y allí se las dan todas. ¡Cómo debió divertirse la corte del Cardenal de las desgracias de Ruzante!

Lo que el actor Beolco crea es una máscara cómica, tras la que se oculta una crítica a la clase dominante.

  • Beolco es una especie de Cantinflas: un actor genial con gran capacidad histriónica de una sola cuerda. Es una enorme carcajada llena de resentimiento porque tiene que servir para poder vivir. Abarca todo: desde las normas más elementales de la liturgia cristiana a los valores de conducta de la aristocracia militar reinante entonces. Bajo la máscara moldeada por las blasfemias de Ruzante, Beolco se compadece de los campesinos y le hace un corte de mangas al mundo de los señores.

RUZANTE EN ESPAÑA SE LLAMA BARTOLOMÉ MORALES
Y PADUA ES LA MANCHA

Este Ruzante padovano del s. XVI llega a España en el s. XVIII y en La Mancha y se llama Bartolomé ó Bartolo.

  • El situarlo en el siglo XVIII nos liberaba de la costumbre del teatro del s. XVII que era en verso. El lenguaje del XVIII está más cercano al nuestro y las referencias del texto a la guerra se pueden defender: ir a la guerra de cuerpo a cuerpo, el hambre, motivo fundamental de la conducta y el incentivo del incentivo del sexo.

J.C.CASTILLEJO/GLORIA VILLABA

Obra en Cuatro Cuadros

En el primer cuadro Prima Orazione, en el original – Bartolomé Morales, como representante de la Manchuela (la pequeña Mancha) lanza un discurso imposible ante el Obispo de Cuenca. Detenido por el párroco por sus heréticas afirmaciones, no puede presenciar cómo su paternidad seduce a su mujer.

En el segundo, sigue fielmente la historia orinal de Bilora. Dos valencianos, el usurero y su criado, reactualizan las antiguas fobias vecinales. Bartolo (Bartolomé) se alista en el ejército tras asesinar al protector de su mujer.

En el tercero Bartolo llega a Toledo. Huye de la guerra del Rosellón. El rufián de Juana será – mudo en Parlamento, el original - portugués, para mayor inri de nuestro héroe.

En el último, el cuarto, se parte de Diálogo chistosísimo con insertos de La Moscheta. Desemboca en un desenlace ajeno a las propuestas de Ruzante. Bartolo sale del hospital y va a casa del Tío Tenaja, su compadre. También él se beneficia a Juana. Bartolo intenta suicidarse, pero sólo se rompe la cabeza. Un curandero el da un brebaje que le lleva a la alucinación: está ante las puertas del cielo, donde le recibe Juana transfigurada en Virgen de la leche. Aparecen San Juan, Santiago, San Pedro y San Julián (obispo de Cuenca), los cuales se disputan los favores de la recién Juana, la cual elige a Bartolo como pareja celestial. Bartolo y Juana  marcan una jota final, acompañada por la rondalla que forman los cuatro santos.
J.C.CASTILLEJO/
se
GLORIA VILLABA

Los textos originales escritos por Angelo Beolco de los que parte este montaje son:

  • Primera oración de Ruzante, recitada ante el Cardenal Cornaro en Barco de Asolo
  • Bilora
  • Parlamento de Ruzante a la vueltade la guerra
  • Diálogo chistosísimo y ridiculísimo
  • La Moscheta    
  •  

Angelo Beolco murió a los 40 años (1542) en el palacio de su protector Marco Alvise Cornaro.

UN TEATRO CORROSIVO
LA CELESTINA, LA PICARESCA Y VALLE INCLÁN

Este tipo de teatro pertenece al llamado teatro popular que en opinión de Mario Gas – director del Teatro Español - , “es un teatro corrosivo”, ya que invierte los valores que proponía el teatro clásico.


j.c.castillejo
GLORIA VILLALBA
  • Hay una serie de puntos en común como pasa en La Celestina y en la picaresca española que nada tienen que ver con el sentido de la dignidad, el honor, la fidelidad al rey. A las clases menos favorecidas les mueve el sexo y el hambre y no hay honor que valga. Ha sufrido los cuernos de su señora por las carencias ancestrales. Son cornás del hambre. Ideológicamente se alinea en las propuestas de La Celestina, Lope de Rueda y los esperpentos de Valle Inclán. Reinstaura los cuernos y el hambre, el sexo y el miedo como motores de conducta. La honra, la generosidad, el valor y la lealtad que promovían Lope y Calderón aquí no funcionan.

Otro de los elementos característicos de este teatro es el realismo.

  • No idealiza la nostalgia sino que presenta el mundo como es, guste o no. Uno intenta buscar una explicación… airosa, noble, la que predican los señoritos… y el resultado es grotesco.

EL REALISMO, ESPEJO DE LA VIDA

El realismo lleva a las acciones y a hablar de teta, culo, caca, pis y demás sugerencias escatológicas, que imposibilitan cualquier otro valor elevado. Es casi un “leiv motiv” grotesco.

  • Hoy se ha subido el sueldo – advierte Ángel y parece que ya no se tienen esas necesidades. Pero no es cierto. Yo me tiro pedos, eructo y demás. El ocultarlo es una cierta hipocresía. ¿Qué pasa que yo no tengo culo? … El campesino nunca diría “me acucia el apetito” o “tengo ganas profundas de establecer mi PH”… Nos movemos en la realidad y este tipo de teatro es espejo de la realidad. Idea que ya Cicerón y Shakespeare aplicaban al  teatro. En la vida cotidiana oyes continuamente “me cago en Dios” y ni se presta atención, y cuando subes esa expresión al escenario el público se escandaliza y dice “¡qué barbaridad!” Lo mismo sucede si se habla de la sexualidad. La realidad es esa. No se trata de acumular gratuitamente una serie  de tacos para crear la hilaridad, como algunos espectáculos hacen. Por ejemplo hay un taco muy usado en Cuenca: “¡Copón!” Indudablemente que se refiere en su origen al Santo Grial, pero cuando se dice no se piensa en ello, como cuando decimos “coño”, no se piensa en la vulva de la mujer. El lenguaje es el lenguaje.

RAFAEL NÚÑEZ
J.C. CASTILLEJO

En la misma línea abunda Mario Gas

  • Hay que distinguir entre teatros y teatros. Hay un teatro populista, no popular, que se basa en la acumulación de “gags” verbales a base de palabras malsonantes. No es lo mismo cuando abordas una clase determinada. En el primer caso lo único que se busca es la hilaridad, en el segundo se trata de unos personajes de unos lugares muy determinados que poseen unos valores primordiales. Primero la panza y luego la moral. Este tipo de teatro desnuda el papanatismo pseudointelectual.

Rafael Núñez, que interpreta al Tío Tinaja, moderador de las trifulcas sexuales entre Bartolomé y su mujer Juana, de la cual, él mismo, terminará beneficiándose añade:


RAFAEL NÚÑEZ
  • Aunque se usa un lenguaje soez y tosco, los temas no son vulgares, sino que se trata de una reivindicación de la clase social ante las clases que los oprimen a través del hambre y la guerra. Unas guerras cuerpo a cuerpo a la que no acuden esas clases  sino los pobres.

 

  • Lo curioso -  señala Gloria Villalba, la ya mencionada Juana – es que no hay mucha diferencia con nosotros. Están bautizados, tienen hijos…
  • Cada personaje – precisa Ángel se expresa según su condición social. Lógicamente al cura no se le ocurre “cagarse en Dios” A ella, el cura, la llama gitana, judiaza…Tema aparte es que el morbo que el cura siente por Juana le lleva a beneficiársela. Las hablas corresponden a la clase social a la que pertenecen. Son formas de expresión, que están en el original, y que hemos intentado traducir. Por ejemplo en el original la expresión Cancro (= Cáncer) que es muy mal sonante en Italia, aquí la hemos traducido por “Copón”. Cáncer, no nos dice nada.

RUZANTE HABLA EN EL DIALECTO PADOVANO
BARTOLOMÉ EN MANCHEGO

En este mundo en el que reivindicamos los giros y modos autóctonos del habla nos hemos fijado, principalmente, en el catalán, valenciano, vasco, gallego. A lo más en el andaluz. Pero existe “el manchego” y es en ese modo lingüístico en el que se ha vertido el texto.

El original está en padovano, que es un dialecto de corte agrario del véneto. En el s. XVI, el toscano ya se había tomado como lengua útil para transaciones comerciales y como lengua literaria en toda Italia.

  • Era traicionar la esencia de la obra si la hubiéramos traducido al castellano académico. Las opciones más adecuadas serían el gallego, euskera, valenciano o andaluz. Lo que decidió la elección ha sido el que la compañía estuviera compuesta por gentes de la meseta y los personajes que tienen el carácter agrario. La acción, entonces, la hemos situado en Valeria, en Cuenca y en Toledo, que son los equivalentes a Barco de Asolo, Papua y Venecia en el original. De ahí que eligiéramos el manchego. Hemos hecho una traslación con mucha fidelidad que nos ha llevado más de tres meses.

J.C.CASTILLEJO/GLORIA VILLABA

ESCENA ANTIQUA
UNA COMPAÑÍA DE ACTORES MANCHEGOS

Los actores son manchegos y cuando se propusieron montar una función, buscaron su propia identidad. Algo que solamente lo pudieran hacer ellos con facilidad debido a su cuna de origen.

  • La idea era hacer una función que nadie la pudiera hacer mejor que nosotros, pensaron. Cualquier otro actor, por mucho que imite, no lo va a hacer mejor. Se comportan, hablan y mueven como los personajes de origen.

LA MODERNIDAD
UNA CÁSCARA DE LA SOCIEDAD AGRARIA

La “modernidad”, al menos a través de la televisión, ha inundado el campo, con lo cual parece imposible que tales tipos y tal lenguaje existan hoy día.


GLORIA VILLALBA
  • Existe, existe – advierte Gloria Villalba y es muy curioso. Todavía en algunos pueblos la comunicación, y es efectiva, se hace por sonidos. Es frecuente el saludo de esta forma: “Ehhh”, “Ahhh” “Uhhh” y los giros en los que nos expresamos son de uso común. Se ha cambiado la boina por el “pearcing”, pero debajo de la boina siguen los mismos comportamientos. 

 

  • La gente de esos pueblos – añade Rafael Núñez es gente bonachona, simplona, alegre y muy agradecida. Es muy noble.
  • La Televisión – precisa Ángel ha hecho que la gente cambie de “look”. El Corte Inglés lo ha cogido todo e impone su sello. Pero si miramos en derredor, siguen existiendo los crímenes pasionales… nos hemos puesto caretillas, pero seguimos como hace 5 siglos. No somos analfabetos, porque sabemos leer y escribir, pero seguimos pautas de comportamiento muy ancestrales. Este teatro popular desvela las pasiones inconfesables de los ejecutivos. Los valores no cambian de la noche a la mañana. Siguen existiendo los chorizos que ahora recalifican terrenos y se embolsan cantidades grandes de dinero.

J.C. CASTILLEJO
  • En las grandes ciudades – añade Mario Gas la gente se trae la boina y el chorizo. Es un tipo de teatro muy anclado en la picaresca que preludia el esperpento de Valle Inclán. Se va a las actitudes vitales. Es un teatro de la miseria. No se encumbra nada. Los personajes están sometidos por la clase dominante. Se les incluyen en las guerras, se les paga poco y no tienen nada que ganar con los cambios políticos que ellas puedan ocasionar. Es un teatro descarado y con el supremo lenguaje de la risa. En ese aspecto la gente de Madrid, una vez que se quita la máscara elitista, se divierte y le llega la crítica que el texto oculta. Últimamente en Fuenlabrada el público se lo pasaba en grande y percibía constantemente de lo que se hablaba. No nos engañemos, al fin y al cabo en Madrid hay mucho pueblerino oculto.

FUSIÓN DE ACTOR PERSONAJE
BEOLCO = RUZANTE
CASTILLEJO = BARTOLO

Si Angelo Beoloco fusionó actor y personaje, algo parecido le sucede a todos los integrantes y en especial a Juan Carlos Castillejo, el Ruzante español.

  • El grupo está familiarizado con este tipo de teatro – desvela Ernesto Ruiz que interpreta a Antón, el portugués Guimaraês, San Julián, Monja 2ª, Alguacil 2º - , en la línea de los textos de Lope de Rueda, al que hemos interpretado. Después cada uno ha hecho lo que ha podido. 

A excepción de Bartolomé, Juana y el tío Tenaja, el resto de los personajes se desdoblan entre Sergio Macías, Ernesto Ruiz, y Alfonso Delgado.

Para Ángel el haber dirigido este tipo de teatro es como volver a sus orígenes cuando comenzó en Los Goliardos con su primer montaje Historias de Juan de Buenalma. Con Desventuras Conyugales realiza uno de sus sueños: echar las bases de un teatro mesetario y volver al teatro popular radicalmente.
  • Este teatro popular – advierte Ángel hay que verlo en el sitio adecuado, ya que tiene su vuelo fuera de Madrid. En el pueblo que es más agrario. Son pobres campesinos que se meten en la historia.

R. NÚÑEZ/ERNESTO RUIZ
SERGIO MACÍAS/ALFONSO DELGADO

La obra creada en 1996 ha tenido una amplia gira, elogiosas críticas y Premio al Mejor Montaje Escénico del Certamen Nacional de Teatro Garnacha de Rioja 2006

  • Ángel Facio – elogia Mario Gas es un director muy adecuado para este espectáculo por su carácter provocador. Ha trabajado con mucha ilusión y ha tenido un gran entendimiento con el grupo. Quiero destacar la interpretación de Juan Carlos Castillejo que es un asombro de adecuación al personaje. Sabe realizar ese difícil tránsito entre el estilo soez del texto y la profundidad del mismo.

De Castillejo ha subrayado la crítica:

  • Se ajusta a su personaje y a su forma de hablar – castellano profundo – de manera natural. Es el perfecto Bartolomé” (Nueva Alcarria, J. Pastrana).


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande