Querellas ante el Dios Amor. Entrevista. Imprimir
Escrito por www.madridteatro.net   
Lunes, 15 de Marzo de 2010 13:51

 





QUERELLAS ANTE EL DIOS AMOR
[2004-11-22]

POR VEZ PRIMERA SOBRE UN ESCENARIO
NUESTRA MÁS ANTIGUA LITERATURA DRAMÁTICA
LOS TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS (ISABEL Y FERNANDO)
MÁS DIVERTIDOS DE LO QUE EL VULGO CREEE.


QUERELLAS ANTE EL DIOS AMOR

POR VEZ PRIMERA SOBRE UN ESCENARIO
NUESTRA MÁS ANTIGUA LITERATURA DRAMÁTICA

LOS TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS (ISABEL Y FERNANDO)
MÁS DIVERTIDOS DE LO QUE EL VULGO CREEE


Antonia Paso, Ramón Pons, Cristina Juan
Diálogo entre el amor, el viejo y la mujer hermosa (Anónimo)
Foto: Escenarios Virtuales.

Varios actos conmemorativos han celebrado el V Centenario de la muerte de Isabel La Católica. Segovia ha sido un punto de encuentro, ya que allí se proclamó a Isabel como Reina de Castilla. Manuel Canseco, fue el encargado de plasmar escénicamente en un macromontaje la Coronación al aire libre de Isabel. Segovia se llenó por esas fechas, en su Plaza Mayor, de una variopinta actividad en torno a esa época. Y como una cosa lleva a la otra, ¿por qué no bucear en la literatura dramática de esos siglos?

La tal literatura copa los siglos XV y XVI y los autores dramáticos – siempre queda la duda de si han sido representados o simplemente escribieron para ser leídos – responden a nombres como Comendador Escribá, Torres Naharro, Juan de la Encina, Lucas Fernández. Ellos representan la primera literatura dramática española.

  • No se sabe si se llegaron a representar y en ese caso si eran textos para Palacio o para las Plazas del pueblo. Juan de la Encina y Lucas Fernández, tal vez, escribieron para Palacio o incluso se representaron en las universidades, como podría ser la de Salamanca. Es muy posible que El diálogo entre el Amor, el Viejo y la mujer hermosa (anónimo), fuera un texto para Palacio.

El tal viejo – los viejos también tienen derecho al amor - lo interpreta Ramón Pons y confiesa que lo ha pasado muy mal durante los ensayos porque “en comparación con las otras obras aparecía como menos divertida. No obstante he visto que al enfrentarme con el público no ha sido así. Es una de las que más gusta”.

Comedia Calamita (Torres Naharro), Querellas ante el Dios de Amor (Comendador de Escribá), Farsa o cuasi comedia (Lucas Fernández), Representación sobre el poder del amor (Juan de la Encina), Diálogo entre el Amor, el Viejo y una mujer hermosa (Anónimo), son los textos seleccionados para confeccionar un espectáculo que pudiera subir a une escenario y que cumpliera con un tiempo de representación aceptable.

  • No era fácil – advierte Manuel Canseco – de montar. Son desconocidas para el público y son demasiado breves. Cada una viene a durar unos 10 o 15 minutos. Había que buscar un denominador común. Lo hemos encontrado en el tema del amor que en estos siglos aparece siempre en forma lúdica.

Estos, llamémosle “sketchs” si los consideramos aislados, reflejan una época alejada de lo que pueda ser el oscurantismo, como muchas veces se ha presentado el reinado de los Reyes Católicos. Esta dimensión es la que más ha impresionado a Ramón Pons (confiesa su carrera de historiador, amén de ser actor):
 


Jose Vicente Moirón y Cristina Juan
Foto: Escenarios Virtuales
  • Me ha llamado la atención el desenfado y desvergüenza de esa época. Yo tenía el reinado de los Reyes Católicos como una época oscura y austera. Pero estos textos nos hablan de cuernos, celos, intrigas amorosas… Cuando caes en la cuenta de estos comportamientos compruebas que por esa época también anda La Celestina. De alguna forma estos textos vienen a ser una Celestina, pero en tono más sencillo. Esto me ha hecho reflexionar sobre el modo de cómo se transmite, a veces, la historia alejada de la realidad. Prueba de ello son estos textos.

Hay quienes han creído ver en esta literatura, una especie de Decamerón “sui generis”. Sin llegar a ello, sí tienen ese aire procaz y liberal. A lo anotado por Pons,
Manuel Canseco subraya:

  • Juzgar una época pasada siempre es difícil pues hay que situarse con los criterios de dicha época. Cuando esto se consigue, ves que todo tiene su justificación. Una cosa es lo que interpretan historiadores e investigadores y otra la vida que reflejan los textos. Lo mismo que nos sorprendieron a nosotros, le va a sorprender al público. Se ha hecho alusión a La Celestina. Hay una cierta similitud, pero aquí tenemos una ventaja. La Celestina es un extenso libro que siempre requiere una adaptación cuando sube a une escenario. Y ahí interviene mucho la mano del adaptador. En estos textos, al ser piezas cortas no tiene ese peligro. Nos encontramos con “gente” que, en realidad, fueron dramaturgos. Sus textos están en contacto con el público, lo cual les obligaba a cambiar frecuentemente. La obra está construida desde el propio tablado y eso se nota.

Cuando recurrimos a los clásicos siempre surge la misma pregunta. ¿Por qué? O bien los elegimos por su conexión con la actualidad nuestra o por la modernidad. Es más, en este año que llevamos de celebraciones isabelinas, uno de los puntos que se sugieren es la modernidad. Al fin y al cabo el reinado de los Reyes Católicos marcan el paso hacia el Renacimiento, con una concepción nueva del hombre en contraste con el hombre medieval. En palabras de Canseco, tal intento de “actualidad o modernidad” no ha sido necesario forzarlo.

  • Las comedias son tan sencillas que lo único que exigen es enterarse de cómo era ese mundo. La modernidad, si es que queremos plantearlo así, está en que los temas que se tocan son de ahora. Hemos querido respetar ese ambiente y hasta tal punto que mantenemos vocabulario hoy en desuso e ininteligible como vocablo aislado, pero que se puede comprender por el contexto de la frase.

Los estudiosos de las formas primitivas de teatro – estas piezas pertenecen a la literatura dramática castellana más antigua – sitúan espacialmente la representación sobre tablados o corrillos en las plazas y calles, salvo algunas fugas palaciegas o hacia los patios de las Universidades. La experiencia segoviana, fue así.

  • Plantábamos un tablado sobre el fondo de una Iglesia y el público, en pie, se arremolinaba en torno. Otra de las escenas se desarrollaba en otro rincón, lo cual obligaba al público a desplazarse. La acogida nos sorprendió, pues la gente iba de un lado a otro con toda naturalidad. Era un modo de revivir el teatro de aquella época.

LA ESCENOGRAFÍA: DEL TABLADO AL CORRAL DE COMEDIAS


La experiencia del Corral de Almagro determina la escenografía.
David Sánchez, Cristina Juan, Manuel Bru
Foto: Escenarios Virtuales

Esta puesta en escena se cambió en Almagro. Se pidió el Corral de Comedias – estructura teatral del barroco – y funcionó. Al haber tantas atmósferas diversas: exteriores e interiores, necesidad de simultanear escenas, la creación de ambientes líricos – el espectáculo está a caballo entre lo poético (el verso destinado al mundo del corazón y el amor) y la novela (la prosa para otras parte más narrativas) – etc… se necesitaba que el espacio escénico no tuviera una importancia especial o una denotación muy concreta. Puertas abiertas o cerradas, balconada y un gran trabajo de iluminación,
gracias a Jesús Antón, consiguen crear ese ambiente más genérico. La experiencia de Almagro llevó a construir un esquema similar de balconada, puertas y columnas para cualquier escenario a la italiana. En este espectáculo “el continente tiene menos importancia”, sintetiza Canseco.
 


Foto: Escenarios Virtuales
Por el contrario, el abundante vestuario – diseñado por Lorenzo Collado -es capital, ya que permite que 7 actores encarnen 24 personajes. Entradas y salidas y rapidez en el cambio – similar al de un teatro de revistas en que las vedettes cambian de plumas a cada minuto – es el secreto para que el espectador entre de lleno en el nuevo personaje. Su tratamiento estilístico es “muy nuestro” especifica Canseco. No se trata de reproducir la época. Se han mezclado épocas y más bien se sigue un criterio basado en la personalidad del personaje. Por ejemplo el “caballero” se diseña como un caballero romántico, mientras que los pícaros - los futuros criados del teatro español del siglo de oro – se connotan con ropas más a ras de tierra y menos sublimes.
  • Las que lo tienen más complicado son las mujeres – Cristina Juan y Antonia Paso (hay un reparto con predominio masculino) – pues pasan alternadamente por dispares estadios sociológicos y de personalidad: señoras, criadas y putas.

PROTAGONISMO DE LA MUSICA

Una faceta importante es la música y la voz de Rita Barber, que tiene la peculiaridad, en opinión de Cristina Juan, que “la voz de Rita no es solamente la interpretación de una música de apoyo, sino que ella misma es una actriz y como tal entra en el juego interpretativo”.

La música parte de la compuesta por Juan de la Encina y del Cancionero de Palacio. Quiere esto decir que se trata de una música de la época, con los acordes e instrumentos de esos siglos XV y XVI. Por ello la guitarra es la guitarra barroca. Como asesor musical se ha contado con Ismael Peña, versado en ese estilo al que se le puede calificar como ”juglar de nuestra época”. En la actualidad y para asegurar la continuidad del sonido en directo, tres guitarristas se alternan en los diversos días.

Además de la ambientación, la música cumple también la función de rellenar el mínimo tiempo necesario para la mutación escénica o el cambio de vestuario.

Rita Barber, Fernando Serrano

LA INTELECTUALIDAD LITERARIA INTERESADA

Una de las dominantes de Manuel Canseco es su trabajo como investigador literario. La temporada pasada nos sorprendió con un trabajo, en principio un tanto loco, por lanzarnos de seguido (4 horas) todo el Ciclo Tebano en torno a Edipo y su parentela, pero que funcionó. Esta temporada se atreve con estos textos inéditos, ya que a lo más que se ha subido a escena de esa época es a Jorge Manrique y Torres Naharro. Tal proyecto ha suscitado interés entre los investigadores y catedráticos del ramo, que piensan acudir. Hasta el momento los autores que nos ocupan en esta representación, se conocían únicamente por la imprenta.
 

EL PÚBLICO SE ANTICIPA

Un buen augurio es la considerable venta de entradas por anticipado. En el fondo es una incógnita, para los organizadores, ya que el subtítulo Un espectáculo sobre textos teatrales de los siglos XV y XVI, no parece que sea un acertado reclamo. El secreto del interés puede estar en el boca a boca de la Plaza Mayor de Segovia, la buena acogida en el Festival de Almagro y el Festival de Elche.


Antonia Paso, Ramón Pons
Foto: Escenarios Virtuales
En todos los lugares el público, variopinto él, lo ha acogido con agrado. Y, de vez en cuando, se ha dado ese milagro de participación a la antigua usanza de los “Corrales teatreros” del siglo de oro: Insultos a Antonia Paso (la mujer hermosa) por ver como insultaba Ramón Pons (el viejo). O bien llegar a un improperio muy específico como el de “¡Cochina!”.

Público culto y público popular se sientan juntos y gozan de ese tema tan cercano que es el amor, sentimiento que llega a encarnarse (Javier García es el Amor), y aparecer en su doble faceta de terrenal y celestial. El amor es algo que se da y que se vive en sí o en otros. Algo cotidiano que llega a trascender.
 
  • “Lo difícil es querellarse contra el dios amor, cuando él es, el que nos mueve. En él está también la parte de los celos, las infidelidades…” - concluye Cristina Juan.

SUPERADAS LAS DIFICULTADES
GRACIAS A LOS ACTORES

Aunque la versificación es simple, no por ello es menos difícil pues trabaja con el verso de pie quebrado que no es muy fácil de decir, ya que obligaba a trabajar muy concienzudamente sobre el ritmo. La dificultad viene superada – según Manuel Canseco – gracias al elenco de actores que ya casi es compañía estable, pues llevan muchos años trabajando con él.

  • “Nos entendemos en nuestra forma de trabajar y esto es muy importante cuando no se tiene mucho tiempo de ensayo”.

Es posible que este entendimiento como Compañía Teatral no suscite querellas en el plano profesional. A lo más… 




Más información

           QUERELLAS ANTE EL DIOS AMOR - Información General

           QUERELLAS ANTE EL DIOS AMOR - Crítica


www.madridteatro.net

 

 

 

Última actualización el Domingo, 25 de Abril de 2010 06:08