Homenaje a Antonio R. Soler. Entrevista Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande   
Martes, 21 de Junio de 2016 11:32

HOMENAJE A ANTONIO RUIZ SOLER
TODOS LOS ESTILOS DE LA DANZA ESPAÑOLA

P1880122 B copia 
FOTO: www.madridteatro.net 

Hace 20 años que falleció Antonio Ruiz Soler, conocido como "Antonio el Bailarín". Dentro del panorama balletístico de Danza Española y flamenco ha sido una de las grandes figuras. Antonio Najarro, actual director artístico del Ballet Nacional, ha diseñado un espectáculo como Homenaje a su personalidad balletística. Para ello ha recuperado una selección de coreografías, la mayoría pertenecientes al repertorio del BNE, en la que se recuerdan diversos estilos de la Danza Española, a través de las brillantes creaciones del gran Antonio:

Eritaña, Zapateado de Sarasate, Taranto (La Taberna del Toro), Fantasía Galaica y El Sombrero de Tres Picos.

Este Homenaje llega en medio de la huelga de los bailarines del Ballet Nacional, debido a la falta de entendimiento con el INAEM. Su reclamación se centra en que sus contratos sean indefinidos en vez de temporales. El 18 de junio era el estreno, que quedó suspendido. El conflicto continúa.

Se representarán un total de 12 funciones hasta el día 3 de julio de 2016.

UN MOMENTO HISTÓRICO
EN EL BALLET NACIONAL DE ESPAÑA

  antonio 4 b
  ANTONIO NAJARRO
FOTO: www.madridteatro.net

Referente al espectáculo en sí mismo, Antonio Najarro define este espectáculo

  • como un momento histórico en el Ballet Nacional de España, pues se homenaje a una de las grandes figuras de todos los tiempos de la danza española, que la marcó tanto por su calidad coreográfico como artística; por su capacidad de asumir el riesgo en sus creaciones y por difundir la danza española en todo el mundo.  

La idea surgió por el 20 aniversario de su fallecimiento, y por la filosofía de ir combinando espectáculos de nueva creación con espectáculos del repertorio de la Danza Española.

  • El legado de Ruiz Soler forma parte del Ballet Nacional de España, y los continuos directores lo han programado en sus espectáculos. Sus obras, para mí, son obras de arte por la visión en su construcción; por su carácter comercial, en el buen sentido de la palabra, que tenía Antonio; por el gran riesgo que asumió en su momento, sobre todo con la influencia americana que tuvo en su pasó por Estados Unidos y luego lo incorporó a la Danza Española; por llevar la Danza Española en gran formato, ya que fue una de la primeras Compañías, junto a Pilar López y Mariemma, en llevar Grandes Ballets con una estructura de gran formato, por todo el mundo. Esos Ballets representaban todos los estilos de la Danza Española, con el riesgo que eso conlleva.

A nivel personal Antonio Najarro afirma que

  • me siento totalmente identificado en este aspecto con la figura de Antonio. Una figura y una persona que quiso asumir riesgo en su época. Algunas de sus coreografías fueron criticadas en su época, pero hoy son verdaderas joyas de arte. Pienso que eso debe ser un artista: arriesgar y pensar que el legado de la Danza Española se tiene que vender y ser asumido por los públicos de todo el mundo, independientemente del país donde estén y hay que darle la mayor cobertura. Hay que crear interés en el público que la conoce y el que la desconoce. Ese es el caso de Antonio Ruiz Soler, para mí. 

La elección de la 5 piezas poseen diferentes estilos, para mostrar en un único espectáculo

lo que llevo intentando demostrar, desde que asumí la dirección, que el público nacional en internacional descubra todos los estilos de la Danza Española. 
     

Eritaña Copy b copia copia Taranto Copy b copia Zapateado bailarín b
ERITAÑA TARANTO ZAPATEADO SARASATE
FOTOS: JAMES RAJOTTE

ERITAÑA:
HACIA LA ESTILIZACIÓN DE LA DANZA ESPAÑOLA

El espectáculo comienza con Eritaña, un estreno absoluto el 28 de abril de 1960 por Antonio y su Ballet Español, en el Teatro del Liceo de Barcelona, y estreno el 28 de octubre de 1981 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

  • Es una pieza de Escuela Bolera, corta pero absolutamente completa. Es una de la spiezas junto al Paso a cuatro que muestran perfectmante el estilo antoniano de su escuela bolera: la rapidez del pazo, los quiebros de cintura, la fuerza, elegancia y energía que muestra siempre Antonio en su escuela bolera.   

Al final de su vida - entre 1905- 1909 -  Isaac Albéniz compuso Suite Iberia. Eritaña forma parte del Cuaderno nº 4. El 9 de febrero de 1909,  se estrena en París, tres meses antes de su fallecimiento. La inspiración son las sevillanas boleras del siglo XIX, y su nombre procede de la famosa venta que estuvo junto al Parque de María Luisa, en Sevilla. En opinión de Antonio Najarro

  • En ella encontramos todos los elementos necesarios para que su traducción al baile español sea absolutamente natural. Son pocos minutos, se hacen muy cortos, pero Eritaña es una de las obras imprescindibles para entender la danza española en su camino hacia la excelencia por medio de la estilización coreográfica.

TARANTO, (LA TABERNA DEL TORO).
CON LOS BRAZOS BIEN ARRIBA
Y BIEN CIMBREADO ESE TALLE

Sigue una recuperación que por primera vez se representa en escena, desde que se dejó de interpretar por la Compañía de Antonio: Taranto, un extracto de La Taberna del Toro. Comenzó siendo Ballet (1956) y se rodó como película bajo el título La taberna del Toro (1956), recreada en la Plaza de Toros de Ronda.

  • Pensando en la valía artística y la gran personalidad  de  nuestra bailarina principal Esther Jurado quise recuperar esta joya del Taranto. La ha repuesto de modo magistral y nos ha dado una lección de sabiduría, de humildad y de generosidad la que fuera bailarina principal de la Compañía de Antonio, Carmen Rojas, que nos ha estado acompañando y con Esther Jurado, codo a codo, remontando este Taranto.

En 1958 se rodó Luna de miel dirigida por Michael Powell. Se trataba de una coproducción con Inglaterra. El reparto lo formaban, además del Ballet Español, Ludmilla Tcherina, Anthoy Steel, Leonide Massine, Rosita Segovia, José Nieto y Carmen Rojas. Después de bailar Zapateado, Antonio es recogido por la pareja protagonista - ella es la bailarina clásica Ludmilla Tcherina - y les dice que pueden parar a desayunar en La taberna del toro. Allí hay, entre otros, una chiquilla pizpireta, que interpreta la primera bailarina de su compañía, Carmen Rojas. Tras interpretar el Tango de Juana Vargas La Macarrona, Antonio le pregunta a la jovencita si sabe bailar el taranto “con los brazos bien arriba y bien cimbreado ese talle”, dice, colocándole el cuerpo.

antonio cartel america b ANTONIO NOMBRE B
CARTEL DE ANTONIO Y SU BALLET ESPAÑOL EN SU GIRA AMERICANA, 1956 ANTONIO, FIRMA
DIBUJO: CAPULETTI

ZAPATEADO SARASATE
HABLAR CON LOS PIES,
NO DAR PATADAS

Sigue un clásico de la Danza española y del Ballet Nacional: Zapateado del navarro Pablo Sarasate. El estreno absoluto fue en 1946 por Antonio en el Teatro Bellas Artes de México. El estreno fue el 14 de junio de 1981 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Lo han bailado primeros bailarines de las compañías que contaron con el arte de Antonio, pues es pieza de repertorio que va pasando de generación en generación. Es una pieza que se representa frecuentemente. La versión ofrecida es en violín y piano en directo, interpretado por tres de los primeros bailarines.

  • Se cumplen setenta años desde que Antonio estrenara su versión de Zapateado, de Pablo Sarasate, su solo, sin duda, más emblemático. La partitura del compositor navarro es una delicia, pero la interpretación que hizo Antonio, dándole todos los matices que pide la partitura,  elevó su prestigio más aún. “Era como una sinfonía de Beethoven, in crescendo, desde el piano hasta el fuerte”, escribieron de él, y Antonio explicaba en una entrevista de 1989, que, bailándolo, “acariciaba el suelo; hay que hablar con los pies, no dar patadas”.

En la película Luna de miel, se puede ver a Antonio interpretándolo. El zapateado se utiliza, además, como elemento narrativo haciendo avanzar la acción, realizándolo Antonio por una carretera, con el sonido doblado.

FANTASÍA GALAICA
ESTILIZACIÓN DEL FOLKLORE GALLEGO

  FantasíaGalaica Copy B
  FANTASÍA GALAICA
FOTO: JAMES RAJOTTE 

Cierra la Primera Parte Fantasía Galaica (1956) de Antonio. Un clásico ya representado en numerosas ocasiones por el Ballet Nacional de España. Antonio Najarro lo califica de

  • prisma totalmente vanguardista en su momento. Es un modo muy personal de Antonio de ver el folklore gallego. Una estilización de ese folklore. Es una joya de la Danza Española con un Paso a Dos maravilloso en el que una pareja de primeros bailarines lo interpreta acompañado de vieiras, como si fueran castañuelas. Es una Paso a dos  melancólico, dramático, haciendo referencia a la Santa Compaña. Una pieza única de la Danza Española. La coreografía creada por Antonio es un ejemplo de cómo estilizar nuestras danzas - en este caso, los bailes gallegos -, reinterpretando los pasos desde la sabiduría técnica, potenciando su estética teatral y haciendo casi visible la música. También encontramos aquí su pasión por el paso a dos, expresivo, acercándose a la tradición del ballet, ofreciéndolo despojado de etnicidad. Al final, eso sí, se vuelve esta creación vertiginosa en su alborada de cierre, recogiendo la dinámica propia de la muñeira, el baile más popular de Galicia.

El estreno absoluto fue el 30 de junio de 1956 por Antonio y su Ballet Español, en el V Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Jardines del Generalife. El 12 de mayo de 1979 se estrenaba, en el Teatro Juárez de Guanajuato, México, por el Ballet Nacional de España.

Ernesto Halffter fue el compositor de la partitura y en su momento declaró:

  • Nunca olvidaré lo que Antonio hizo con mi Fantasía Galaica, de tantas bellezas en el detalle y en su conjunto; con aciertos tan singulares como el paso a dos, armonioso y poético, con el sonar de las vieiras contrapunteando el trenzar de los pasos... Antonio sabe hacer plásticas las ideas musicales con entera servidumbre y autenticidad al espíritu y a la letra de cada pentagrama.

EL SOMBRERO DE TRES PICOS
FÉLIX FERNÁNDEZ, EL LOCO

ElSombrerodetrespicos b copia  

EL SOMBRERO DE TRES PICOS
FOTO: www.madridteatro.net 

 

La segunda parte está dedicada al ya exitoso ballet argumental El sombrero de Tres Picos. Se estrenó el 24 de junio de 1958 por Antonio y su Ballet Español, en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, don figurines de Pablo Picasso.  El 13 de mayo de 1981, el Ballet Nacional de España lo estrenaba, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Antonio Najarro lo valora como

  • otro gran clásico de la Danza Española. Para mí Antonio Ruiz supo transmitir de manera magistral todo el flirteo del Corregidor con la Molinera, el del Molinero y todos los personajes. El cómo está planteado el ballet, cómo está expresado, el riesgo que asumió en su momento de construir un ballet argumental es digno de ser representado por el Ballet Nacional de España.

El empresario de los Ballets Rusos Serge Diaghilev pidió a Manuel de Falla que reescribiese El corregidor y la molinera, de 1917, creado para orquesta de cámara, y encargó a su joven coreógrafo Leonide Massine la coreografía. Se estrenó el 22 de julio de 1919 en el Teatro Alhambra de Londres, por los Ballets Rusos. La composición de la partitura es en comandita. Leonide va pidiendo a Falla piezas musicales y ritmos para su historia coreográfica, al estilo de Marius Petipa con Tchaickovsky. En su giras por España - 1916/1918 -  Leonide Massine se enamoró del flamenco y bailes españoles. Diahilev contrató a Félix Fernández, un bailaor espectacular, para que asesorase a Massine en el flamenco. Féliz esra espectacular como bailaor en solitario, pero incapaz de integrarse en una pieza coreográfica que supone un rigor académico. Al ver que su nombre no aparecía como protagonista en el estreno de Londres (1919), su mente se perturbó, y pasaría el resto de sus días en un sanatorio mental de Inglaterra, hasta su muerte en 1941. En el 2004 el Ballet Nacional estrenó El loco (CLIKEAR), basado en la historia de lix, con coreografía de Javier Latorre, guión de Francisco López y música de Mauricio Sotelo y Juan Manuel Cañizares.

En 1958 Antonio Ruiz estrena en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada una nueva versión. En ella, según la especialista en danza Cristina Marinero

  • el ballet adquiere su verdadera naturaleza, ya que la partitura de Manuel de Falla es una obra maestra en la estilización de nuestros ritmos y melodías populares. La creación de Massine de 1919, en definitiva, no deja de ser una “fantasía” sobre nuestra danza – como hemos apuntado antes -, ya que, aunque el coreógrafo y bailarín ruso se empapara de “lo español” y aprendiera algunos pasos y formas de nuestra expresión dancística, no era un artista con formación completa de danza española y, por tanto, cayó en muchos momentos en lo que podríamos llamar “falso español.

MANUEL COVES
LABOR DE RECUPERACIÓN

Manuel Coves dirige la Orquesta de la Comunidad de Madrid, excepto el Zapateado de Sarasate que está interpretado por el violín (Sergei Maiboroda)  y piano (Coni Lechner) en directo sobre el escenario, y Taranto interpretado por músicos del Ballet Nacional de España y Sebastián Cruz como cantaor invitado.
        

antonio 14 b  
MANUEL COVES
FOTO: www.madridteatro.net 
 

Manuel Coves destaca la partitura de Fantasía Galaica

  • Ernesto Halftter fue el discípulo más importante de Manuel de Falla, con lo cual hay una unión absolutamente estrecha en el programa. Se estrenó el 30 de junio 1956, lo cual quiere decir que dentro de dos semanas cumple sesenta años. A lo mejor podemos celebrarlo. Es curioso que la partitura de Fantasía Galaica de 1956 y que es la que hacemos aquí, ni la propia editorial conocía la existencia de esa versión. Pensaban que la única que existía era la de ellos, la de 1967, que nada tiene que ver con lo que se va a oír.  El Ballet Nacional sí tenía una copia de esa partitura y sólo se va a oír aquí. Nos hemos hecho con una copia nueva y con un poquito de ingeniería musical, para ir avanzando con la diferencia de audio de una sola grabación que teníamos de la Orquesta Nacional de España de hace muchísimos años. Hemos intentado adaptar la partitura a las necesidades de hoy en día.

Las referencias para esa labor de ingeniería musical, que no son arreglos, son la partitura manuscrita y una grabación muy antigua de la Orquesta Nacional de España.

  • Concretamente había instrumentos de percusión, que son muy importantes en la Fantasía Galaica, al pertenecer al folklore gallego. Son miles esos instrumentos. En la partitura original había cosas que no estaban, en la grabación sí estaban y para los bailarines esto es fundamental. También para la partitura. Por ejemplo a lo mejor Halftter indica que se puede tocar con un tamboril, pero también con un pandero que es un instrumento muy relacionado con el folklore gallego. Ahí es donde jugamos que es lo que puede ser mejor para favorecer      

Otra obra de ingeniería musical es Eritaña. Utiliza la Suite Iberia de Albéniz, y Coves la califica de

  • obra horrible de tocar, no de oír. Son criminales las doces piezas de la Suite Iberia. Cuando un pianista graba la integral de la Suite Iberia, es como un hecho importante en su carrera. Para una Orquesta tocar la versión integral orquestada, también es terriblemente difícil. Lo mismo que un pianista, la versión de piano, lo pasa mal, lo mismo para los 65 profesores de una Orquesta. Por eso quiero destacar la labor de la Orquesta, pues en los ensayos hemos tenido que hacer una labor de recuperación. Esta orquestación de Eritaña es única ,sobre los manuscritos que pertenecen al Ballet Nacional de España, y no están en ningún otro sitio, ni pertenecen a ninguna grabación. Ni nadie la baila con esta música. 

Tanto la Fantasía Galaica como El sombrero de tres picos tienen como cantante a la mezzosoprano Cristina Faus, habitual en varios títulos del Teatro de la Zarzuela. Manuel Coves la define como

  • una suerte. Cristina no está en escena, pero la tenemos a la vista en un palco de proscenio, de modo que la oímos directamente.

CUALQUIER RETO LOS BAILARINES
LO DEFIENDEN A LA PERFECCIÓN

Antonio Najarro confiesa no haber tenido especial dificultad para mantener el espíritu coreográfico de Antonio Ruiz Soler, gracias al equipo del Ballet Nacional de España que define como

  • fantástico. Cualquier reto que pueda proponer ahora mismo a los bailarines lo defienden a la perfección. Están llevando ahora mismo cuatro producciones con estilos absolutamente diferentes. Producciones de repertorio, de escuela bolera y de nueva creación. Son más de 15 coreógrafos los que han pasado por el Ballet Nacional con estilos totalmente diferentes. El resultado de la crítica nacional e internacional, los llenos de los teatros, hacen que cualquier reto actual que yo piense que debe asumir un bailarín del Ballet Nacional lo va a hacer muy bien. Entonces, en este aspecto no hemos tenido que hacer un esfuerzo. Sólo en cuanto dificulta física, porque antes se bailaba de otra manera: con mayor rapidez, con muchas más rodilla. El trabajo de los repetidores Carlos Vinar y Carmen Rojas, ha sido inculcar el estilo, temperamento y los guiños muy característicos de Antonio. Esto ha podido ser un poco complejo, pero los bailarines lo han asumido con sobresaliente. Hemos intentando más que reproducir las fotografías de sus ballets, el que este teatro huela a Antonio Ruiz Soler.     
  antonio 6 b
  MONTSERRAT IGLESIAS
FOTO: www.madridteatro.net

ESTA SITUACIÓN DE HUELGA
MUCHA TRISTEZA POR LA SITUACIÓN
EN QUE SE ENCUENTRA EL BALLET NACIONAL:
MUCHA ENERGÍA Y MUCHO NIVEL ARTÍSTICO

Esta situación de huelga Antonio Najarro la vive

  • con mucha tristeza por la situación en que se encuentra el Ballet Nacional: tiene mucha energía y el nivel artístico es muy bueno. Llevo cinco años luchando porque haya una mejora contractual de los bailarines, porque pienso que así debe ser, y considero que no se levante el telón con un teatro lleno, no es la mejor manera de reivindicarlo.   

Monserrat Iglesias, directora general del INAEM, se suma a la declaración de Antonio Najarro

  • A mí también me produce mucha tristeza esta situación primero porque el Ballet Nacional está en un momento estupendo y bajo la dirección de Antonio ha alcanzado una cota magnífica y los bailarines son excelentes. Por eso resulta incomprensible esta situación. No entendemos muy bien cuál es la finalidad de los paros, dado que ahora mismo ellos reconocen que no se puede resolver. Somos conscientes de que los bailarines necesitan mejoras diversas.
 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

Última actualización el Martes, 21 de Junio de 2016 16:09