La guerra de los gigantes. El imposible... Entrevista Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande   
Domingo, 20 de Marzo de 2016 08:25

LA GUERRA DE LOS GIGANTES
y
EL IMPOSIBLE MAYOR EN AMOR, LO VENCE AMOR

P1810387 B
FOTO: www.madridteatro.net 

Sebastián Durón (1660 - 1716) compositor y organista, llegó a copar todas las actividades musicales de la Corte, incluso con la llegada de los Borbones en 1700. A él se atribuyen La Guerra de los Gigantes (1701) de autor anónimo  y El imposible mayor en amor, lo vence amor (1710) de Francisco de Bances Candamo y José de Cañizares. La edición crítica de ambos títulos, que ha seguido el Teatro de la Zarzuela  es de Antonio Martín Moreno.

POLÉMICA DE AUTORÍA MUSICAL

  gigantes 3 b
  DANIEL BIANCO
FOTO: www.madridteatro.net

Se le atribuyen, porque hay una polémica sobre el nombre de José de Torres (1670 - 1738) relacionado con estos títulos. Según Daniel Bianco, director artístico del Teatro de la Zarzuela

  • en los últimos 25  años la musicología ha avanzado muchísimo en España, y surge el debate. Respecto a la autoría del maestro Torres no hay datos concluyentes que apoyen esta idea, pero hay que considerar que en 1710 había una guerra. Durón había sido exiliado, Torres había sido apartado como organista de la Capilla Real, pero había vuelto en 1708. Al haber una guerra es posible que la haya escrito Durón y la haya firmado Torres, ya que es ilógico que un exiliado político pueda estrenar el 24 julio de 1710, cuando era el peor momento  político. Si Torres la hubiera escrito, es significativo que en 25 años no hubiera escrito ninguna obra escenificada. Con lo cual, todo vale. Lo importante es que el Teatro de la Zarzuela ha optado por este programa homenajeando a Durón con una visión bastante distinta entre la primera y la segunda obra de cómo abordar el barroco.  Después de ver el pregeneral, me he ido muy feliz a casa, porque es de muy alto nivel.

DOS OBRAS MUY CONSISTENES Y DISTINTAS

Gustavo Tambascio se ha encargado de la dirección escénica. Paolo Pinamonti - antiguo director artístico del Teatro de la Zarzuela - fue quien propuso a Gustavo este doble programa barroco que le pareció

  • como inabordable por cuanto son dos obras muy consistentes. La última vez que estuve en el Teatro de la Zarzuela era un doble programa, Balada, de un mismo autor y con dos obras que tenían una continuidad y con la misma temática. Aquí nos encontramos ante dos obras muy distintas. La Guerra de los Gigantes es una ópera y el autor del libreto es desconocido. El imposible mayor en amor, lo vence amor es una zarzuela en toda la tradición del género. En esta obra se habla maravillosamente, porque el texto está lleno de metáforas y es riquísimo  y de una enorme dificultad. Con estas dos obras tratamos de dar una variedad al público, sobre todo al menos habituado al sonido del barroco y acercarnos a dos maneras posibles de afrontar el género.

LA GUERRA DE LOS GIGANTES
EL BARROCO EN NUESTRA COTEMPORANEIDAD
PATRONAS Y OBREROS

La Guerra de los gigantes, Gustavola sitúa en lo que llama

  • la manera canónicas de hacer las óperas  y hacer el barroco hoy en día: "aggiornarlo" y traer su acción a nuestra contemporaneidad o algún momento del siglo XX. A decir verdad los directores europeos huyen como de la peste la posibilidad de hacer una ópera barroca iconográficamente aquello que se acerque a lo que podría verse en la época de su estreno.  
gigantes b  
GUSTAVO TAMBASCIO
FOTO: www.madridteatro.net
 

La versión de Gustavo campea por el estilo de fábula industrial.

  • Se sitúa en un país que podría ser  España  o un País europeo en la época del "boom" industrial de la postguerra hacia 1959/60, con la explosión industrial. La fábula es de os dioses que se enfrentan a los gigantes, que reclaman  para sí aquello que han construido. No es una temática nueva, pues terminan siendo la lucha de clases que surge con la era industrial: la patronal por una parte y los obreros por otra, que reclaman para sí, de una u otra forma, en algunos casos extremos, la propiedad de aquellos que ellos trabajan, y en otros una participación. Por lo tanto los Gigantes son unos extraños obreros, un cruce entre gigantes y nibelungos wagnerianos, que son el grande trasunto de la mitología. Trabajan en una industria siderúrgica. Podría haber estado en las grandes armerías del País Vasco o en los Altos Hornos  en las grandes minas de Asturias, y que tienen un enfrentamiento  armado, algo afortunadamente olvidado en España, pero ocurrió, así como en otras partes de Europa, con una patronal en la que los dioses, en esta caso Júpiter y Minerva, son un directorio constituido por mujeres que dirigen la empresa Júpiter Salvatierra. Júpiter es el máximo poder y su hija Minerva es el cerebro, la sabiduría, y llama en su auxilio a Hércules, un superhéroe, que en este caso acude con un ejército ninjas para enfrentarse a estos gigantes.

La opción por sólo mujeres como dueñas de la empresa se debe a algo tan sencillo como el que en la época barroca de la zarzuela española los héroes lo interpretaban voces femeninas. De ahí que Tambascio pensar en altas ejecutivas a lo Koplowitcz. En sus entrañas se cuece la lucha del proletariado.

Al montaje se le ha dotado de un gran dinamismo y la acción transcurre en

  • una escenografía extraordinaria, con un gran vitral, que es un encanto de Ricardo Sánchez Cuerda, vestida en "charme" de Nina Ricci, Balmain y Balenciaga, Y el vanguardismo de Courrèges, donde hay una continua acción que son los combates que se suceden casi uno tras otros, por cuanto la obra se llama La Guerra de los gigantes.

LA PUESTA EN ESCENA
TIENE CIERTO "GLAMOUR"

La obra se estreno con motivo de la boda de los Condes de Salvatierra  y no se sabe que se haya vuelto a  representar.          

  • Lo hemos situado en un pasado cercano, pero suficientemente remoto para algunas generaciones, que les resultará de época. Me causa risa cuando mis hijos viendo alguna película por televisión, que sucede en los años sesenta, dicen: "Es de época". Pero "¡cómo va a ser de época". Yo he vivido los sesenta y era un jovenzuelo. Comprendo que para una generación todo lo que esté por detrás de los años ochenta es de época. La puesta en escena tiene cierto "glamour". El público que viene a ver la zarzuela o la ópera, siempre quiere ver cierto "glamour". No le gusta ver lo pobre arriba de la escena. Eso es algo que los barrocos lo tenían muy en cuenta. En el comienzo de El imposible mayor en amor, le vence Amor, los libretistas indican al principio "Óyense sonidos de tormenta, hay un naufragio y desembarcan Lisidante y Celauro vestidos de gala, y Tritón, vestido ridículamente". El hecho de que vistan de gala - y, en nuestro caso, están los diseños maravillosos de Jesús Ruiz - significa que los barrocos tenía el concepto de que esto entrase por los ojos. No admitían los conceptos modernos posteriores que aparecieron con Grotoski con el teatro pobre, o el arte pobre de la pintura italiana. Hemos intentado que también entrase por los ojos El imposible mayor en amor
 3140029 c
LA GUERRA DE LOS GIGANTES
FOTO: FERNANDO MARCOS 

EL IMPOSIBLE MAYOR EN AMOR, LE VENCE AMOR
RECONSTRUIR EL MODO DE DECIR EL TEXTO

El imposible mayor en amor, le vence amor es una zarzuela tiene la dificultad añadida de contar con grandes partes de texto hablado. Para ello Gustavo ha elegido un elenco de actores que califica de

  • estupendos y hemos trabajado con una especialista en verso Karmele Aramburu. no va a sonar al verso que se escucha en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, sino el algo más arcaico. Estamos en un terreno en el que no sabemos cómo recitaban los galanes, ni los barbas (personajes de carácter), pero haciendo un deconstrucción de lo que son los recitativos  nos hemos acercado a una forma decir el texto, que podría ser similar. Todo lo demás es terreno de mera especulación. El castellano que se habla ahora en televisión en española, no es el que se hablaba entonces. Había distintas formas de pronunciar la s, la c, o bien la forma de pronunciar los sefarditas. Nos movemos en ese terreno.

En el aspecto musical se sigue el estilo de la Capella Mediterránea y sus solistas que Gustavo que define como

  • magníficos, así como el uso de los instrumentos de época.

ACRECARSE AL MODO DE REPRESENTAR BARROCO

   3140372 C
  EL IMPOSIBLE MAYOR EN AMOR, LE VENCE AMOR
FOTO: FERNANDO MARCOS

A nivel visual la puesta en escena se ha acercado a lo más acabado posible de lo que podría encontrarse un espectador que acudiese al Coliseo del Buen Retiro en 1710.  Llama la atención el vestuario

  • que es muy característico y que solamente aparece en el teatro. Hace poco me tocó hacer una zarzuela barroca en Estados Unidos, con los textos en inglés,  los responsables me dijeron: "¿Por qué no nos hace unos trajes del siglo XVIII como en Las amistades peligrosasEsa no era la forma que se vestía la gente que estaba encima del escenario, sino la que iba al teatro. Arriba estaban con esos grandes tocados, pues marcan una jerarquización entre los dioses, los nobles y los personajes cómicos.

La escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda es íntegramente pintada y se utiliza la técnica del trampantojo (simular la tercera dimensión y perspectiva en un lienzo de dos dimensiones).

  • Es la técnica característica de la época. Estamos en un período en que se va a uniformizar, un poco posterior a lo que se hacía aquí Baccio del Bianco para Calderón y lo que hizo Filippo Juvara. Estamos cerca de Bibiena. Nos situamos en esa atmósfera.

Se juega también con la danza siguiendo los patrones del diecisiete y dieciocho.

  • Hemos pedido a Yolanda Granado y Jaime Puente, grandes especialistas en danzas barrocas, dichas danzas, pero no solamente se verán danzas que siguen los cánones de Esquivel y  de los siglos XVII y XVIII, sino que además  la planta e movimientos obedece estrictamente a las reglas que el barroco dejó claramente reglamentadas. Los personajes se ubican en el escenario según su jerarquía.

FIDELIDAD AL CÓDIGO GESTUAL DE LA ÉPOCA BARROCA

También se desarrolla un código gestual tipificado en tratados de la época y particularmente en el tratado más importante Dall'arte rappresentativa del italiano Perruci. Habla de que en la ópera seria, en este caso se aplica a la zarzuela seria, explica

  • cómo deben moverse las manos, qué personajes pueden levantar las manos por encima de los hombros, cuáles deben cantar sin moverse, quiénes pueden desplazarse por el escenario… Hay una codificación del barroco  que es necesario entrar en ella, ya que podría parecer que se haya intentado una estilización. No. Lo hemos hecho con una mayor fidelidad.

Otro elemento digno de mención es el trabajo de lucha de armas, por Álex G. Robles.

  • un trabajo fantástico. Alex G. Robles fue campeón de Kung Fu en España. Por eso se ocupa en La Guerra de los gigantes de la lucha entre los ninjas y los gigantes.

Gustavo destaca la iluminación de Juan Gómez Cornejo

  • Es conocido de todos y es el que ha creado la iluminación industrial de los años sesenta y setenta en La Guerra de los gigantes, así como otra más delicada y con cierta fantasmagoría, incluso, en algunos momento,  echa mano de velas, de El imposible…Por seguridad y sentido común no hemos podido representar una obra iluminada sólo con velas. ¿Qué haríamos con los atriles de los músicos, en el foso?

LOS VIOLINES PARA EXPRESAR LA LUCHA

gigantes 1 B  
LEONARDO GARCÍA ALARCÓN
FOTO: www.madridteatro.net
 

La dirección musical corre a cargo de Leonardo García Alarcón (La Plata, Argentina), fundador en 2005 de la Cappella Mediterranea. En septiembre de 2016 abre temporada en París con Eliogabalo de Cavalli. Debuta por vez primera en el Teatro de la Zarzuela.

  • Yo había escuchado hablar de Gustavo Tambascio, porque había escuchado un Julio César de Händel en el Teatro argentino de La Plata, mi ciudad natal.  Recibí la llamada de Paolo Pinamonti para encontrarme con Gustavo en Madrid. En esa entrevista Gustavo no ha levantado la vista durante 15 minutos. En ese momento sentí como cierto temor ante el diálogo que podríamos tener más tarde para hacer esta creación. Me di cuenta, inmediatamente, que ya tenía en su cabeza el conflicto grandísimo que íbamos a vivir, sobre cómo podíamos darle vida y cómo abordar estéticamente estas dos obras, y es lo que expuso luego. Como presentar esto sino de la manera que ha decidido más tarde.  Estamos en el momento justo de este espectáculo donde acabamos de perder a Pierre Boulez, Nicolás Sarroto y Umberto Eco, y es importantísimo y paradógico que lo que se ha planteado Gustavo en este espectáculo, es en parte lo que Pierre Boulez ha dicho:"Hay que quemar todas las bibliotecas del mundo, para no ir a buscaren el pasado…Lo que está haciendo el siglo XX es la decadencia más grande de la historia de la humanidad, donde lo único que se ha hecho es producir Arte" . Nicolás Sarroto es quien ha ido a todas las bibliotecas para construir los instrumentos, grabar todas las Cantatas de Bach, y abordar el repertorio. Luego ha transformado todas las orquestas y coros del mundo. Incluso los que se han resistido, no han podido ir en contra de eso. Incluso estando en contra de esta revolución estética, estábamos ya inmersos en una dialéctica imposible de abandonar. Nos preguntábamos ¿Qué es la Belleza? Umberto Eco lo ha hecho. Por eso es importante que nombrara a estos tres nombres, porque en el espectáculo de Gustavo Tambascio, estas preguntas están, y no hay respuesta. Lo que muchas personas se pregunta "¿Qué hacemos en La Guerra de los Gigantes?", por ejemplo. Muchos hombres de escena dicen "vamos  a traer el pasado al presente y darle un actualización". Musicalmente yo me vi inmerso, primero por el compositor Durón, en un combate desde el  principio al final , que es como el Tancredi y Clorinda de Monteverdi. Estamos hablando de 1638, en donde los violines, por primera vez,  tratan la cólera en música. Monteverdi lo pone como invento de él, aunque Tomas Moro en su Utopía, los habitantes de Utopía, antes de Cristo, sabían describir la cólera en música. Tal vez Monteverdi lo agarró de la traducción veneciana.  Aquí, en La Guerra de los Gigantes,  tenemos, por primera vez en España, la cólera en música. La inclusión de los violines como elementos de cólera desde el principio hasta el fin. Es tal velocidad que no frena nunca y los músicos no saben cuando tiene que dar vuelta a la página. Encima hemos decidido traerlo al mundo actual, que opera con velocidad. Un combate, como ha dicho Monteverdi, no se rige por la razón, sino  por el ritmo del corazón, que es el que rige las emociones y sobre todo las de cólera. En esta Guerra de los Gigantes nos dejamos regir por este ritmo, donde los tiempos se encadenan de una manera excepcional, sin que podamos tranquilizar, ni siquiera, el tiempo en un minueto.
 3140029 h
LA GUERRA DE LOS GIGANTES
FOTO: FERNANDO MARCOS

MEZCLA DE ESTILOS MUSICALES

Leonardo subraya que hay una mezcla de estilos muy grandes.             

  • Hay un estilo francés en los minuetos adaptado por Durón en esta obra: estilo de jácaras con castañuelas que se hacen en la época de Calderón en los entreactos de las óperas, y aquí se hacen con violines, por primera vez, orquestados y con cantantes. Estamos pasando a otro estadillo. Lo utilizamos no ya en una zarzuela sino en una ópera escénica, "deducida de La Guerra de los Gigantes". También están la tonadas y coplas típicas españolas. Feijoó en 1725 y otros  han atacado a Durón, por haber dicho que era el responsable de haber introducido el estilo italiano aquí, pero los músicos de esa época por más que tengan ideologías políticas, están más allá de todo. Sabemos que Luis XIV ha tenido la ideología política más grande, que fue la creación de la Ópera francesa y se la encomendó a un italiano. Sabemos, también,  sólo los italianos podían crear ópera, y para explicarlo mejor, si estoy entre argentino y digo que hay un brasilero que canta bien el tango, sabemos hasta qué punto ni siquiera sonreímos. "¡Es algo que no puede ser!" En la época era imposible, para un italiano, que otra persona en el mundo haga ópera.  Luis XIV lo pidió a un italiano, y, aquí, la fuerza de Durón fue poder adaptar la ópera italiana a España. Esto es algo totalmente revolucionario y sobre utilizando un gran combate, que es una invención italiana y un gran homenaje a Claudio Monteverdi.

EL IMPOSIBLE MAYOR EN AMOR,  LE VENCE AMOR
MUCHA SIMILITUD CON LA MÚSICA DE JOSÉ DE TORRES

  guerra 2 b
  LA GUERRA DE LOS GIGANTES
FOTO: FERNANDO MARCOS

Referente a El imposible mayor en amor,  le vence Amor, Leonardo recuerda que cuando Gustavo le anuncia que se acaba de enterar de que esta obra es, tal vez de José de Torres, fue a consultar un libro

  • que compré aquí en la Zarzuela cuando toqué en la Zarzuela en 1999 con Gabriel Latino, La púrpura de la Rosa. Por 15.000 pts había comprado un libro encuadernado en cuero que era de José de Torres. Su Canto de órgano.  Me había costado 15 almuerzos en el Museo del Jamón. Era estudiante, pero lo compré. Fu a consultar las Cantadas al Santísimo de José de Torres, para analizar si las cadencias de Torres son iguales a las que están en El imposible mayor… Lo único que puedo decir es que hay muchísima similitud. Hay compositores que han escrito  una sola obra, pero se puede comparar con obras de otros compositor. Actualmente el ordenado puede hacer esta comparación y según estadísticas sacar conclusiones. Es un tema a discutir a musicólogos y llegar a alguna conclusión.

CADENCIAS Y COLORES MUCHO MÁS SUAVES

El ritmo de la segunda obra es lo que Leonardo llama

  • ritmus cardíaco del siglo XVIII, como si estuviéramos acariciando un gato. Algunos médicos dicen que sólo acariciando un gato alcanzamos el ritmo cardíaco de una persona del siglo XVIII. O sea un poco más bajo del que tenemos hoy. Por eso utilizo cadencias y colores mucho más suaves, y me guío mucho por la música de los textos. Cuando los oigo, detrás oigo música. Eso me ha llevado a un error: el querer hace música por debajo de los textos, pero porque escucho música. Escucho ritmos donde hay lamentos, cromatismos, guitarras que empiezan a tocar. Incluso le he propuesto a Gustavo: "Necesito tocar con nuestros músicos debajo de tu texto", y me ha dicho:"Cálmate".
  • Se lo había dicho el día del pregeneral - interrumpe con cierta ironía Bianco -, días antes podríamos haberlo hecho.
  •   gigantes 4 B
      MERCEDES MERCURI
      gigantes 5 B
      GIUSEPPINA BRIDELLI
      gigantes 7 B
      LUCÍA MARTÍN-CARTÓN
      gigantes 10 B
      CRISTINA ALUNNO
    FOTOS: www.madridteatro.net
    Creo que
    Gustavo cuando me ve a mí, ve a un argentino de 39 años, y recuerda cómo era él a esta edad. O sea que puede decirme las cosas a su debido tiempo. Entonces me he inspirado mucho en esos ritmos, porque la música que ha encontrado dentro de esos textos es formidable. Estamos muy inspirados los músicos por todo lo que vemos: la belleza de esta escenografía, el vestuario impresionante. Estamos muy acostumbrados a hacer muchos espectáculo en Bélgica, Suiza y en todos lados, pero cuando venimos aquí  y nos encontramos con algo totalmente diferente, pero que está a nivel mundial y saber que solamente lo vamos a hacer cinco veces y no lo vamos a hacer en ningún lugar más, es algo que nos produce una lástima muy grande y una gran nostalgia, incluso antes de la Prémiere (estreno). Nuestro interés de Capella Mediterranea y de Gustavo es poder llevar la Zarzuela barroco, sobre todo a Francia, porque como decía Borges:"Lo bueno, para cualquier escritor joven,  es  hacerse criticar mal  por dos críticos franceses, incluso les puedes pagar  a dos críticos franceses para que te critiquen mal, y tu carrera comenzará en ese momento". Queremos llevar la zarzuela barroca a Francia y mostrar hasta qué punto Francia le dé el visto bueno o malo y así poder explotar de manera centrífuga a todo el mundo. La voluntad está y espero que a partir de estos espectáculos se pueda hacer.        

Entre las dos obras hay un amplio reparto.

MERCEDES MERCURI,
NINJAS, VESTUARIO BARROCO FABULOSOS Y
LA MEJOR ORQUESTA BARROCA DE ESTOS TIEMPOS

Mercedes Mercuri (soprano, Buenos Aires) ha participado en el Teatro de la Zarzuela en Viento (es la dicha de Amor). Aquí interpreta a El silencio y a Júpiter en La Guerra de los gigantes y es Madrigalista en El imposible mayor en amor, le vence el amor.

  • Un verdadero maestro es quien despeja el camino para que el artista pueda volar. Este ha sido el caso de esta producción. Hemos estado en manos de más que maestros. no hay que perderse este espectáculo por su misma concepción y por la maravillosa orquesta que tenemos. Se van a ver desde ninjas hasta un vestuario barroco fastuoso y la mejor orquesta barroca de este momento. No se puede pedir más.

GIUSEPPINA BRIDELLI,
UN PLACER DESCUBRIR LA ZARZUELA ESPAÑOLA

Giuseppina Bridelli (mezzosoprano, Piacenza, Italia), canta por primera vez en el Teatro de la Zarzuela. Interpreta a El tiempo y Minerva en La Guerra de los gigantes, y Madrigalista en El imposible mayor en amor, le vence el amor.  

  • Es un placer estar aquí, y sobre todo descubrir la zarzuela española. Soy italiana y canto mucho repertorio italiano. Es la primera vez que canto repertorio español. Como italiana he cantado en casi todas las lenguas, pero nunca en español.  Ha sido un descubrimiento esta interpretación de texto y canto. En Italia existe en la opereta, pero es un género muy diverso y no existe como teatro lírico.  Ha sido un gran descubrimiento y sobre todo un mes de construcción, donde lo que se ha hecho es sacar la pátina ha esta obra para que pueda presentarse de la mejor manera posible. Es un maravilloso espectáculo y el trabajo de Gustavo y Leonardo ha sido muy bello, fuerte y emocionante.

LUCÍA MARTÍN-CARTÓN,
LA BÚSQUEDA DE MI PERSONAJE CÓMICO
HA SIDO MUY INTERESANTE

Lucía Martín-Cartón (soprano, Valladolid, España) debuta en el Teatro de la Zarzuela y ha cantado en diversos teatros nacionales y del extranjero.  Interpreta  a la Novia en La guerra de los gigantes y a Siringa en El imposible mayor en amor, le vence el amor.  

  • Doy vida a dos personajes muy diferentes. Sobre todo en la zarzuela, la búsqueda de este personaje cómico ha sido muy interesante para mí. En la primera estoy con los nobles y es muy interesante esta contraposición don el otro personaje. Estoy muy contenta de poder cantar en España y en el Teatro de la Zarzuela con una zarzuela barroca.

CRISTINA ALUNNO,
ACTUAR Y CANTAR EN EL BARROCO

Cristina Alunno (mezzosoprano, Italia), actúa por primera vez en el Teatro de la Zarzuela. Interpreta a la Fama y a Palante en La Guerra de los gigantes Ha cantado en diversos teatros de Europa. En España ha cantado en Valencia y La Coruña

  • Para mí ha sido un trabajo maravilloso en este mes. Cuando me dieron la partitura y empecé a estudiar me dije:¿no es conocida esta música?, pues es maravillosa y al trabajar me di cuenta que es verdad. Esto nos ha permitido desarrollar mucho, sobre todo cómo en el barroco se puede actuar  cantando. Ya la palabra con la música es una acción. Eso casa con la idea del maestro Tambascio, por lo que todo es teatro.  En La guerra de los gigantes hago dos personajes totalmente distintos vocalmente y en la interpretación. Eso me encanta, porque ha sido muy divertido de pasar de una señora muy famosa superelegante  a una tía manchada de barro que lleva a los gigantes  a la guerra. Me lo paso genial. Con todo, la mayor dificultad ha sido el español al ser italiana, ya que la acentuación musical es distinta, así como el interpretar el propio texto.
 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Domingo, 20 de Marzo de 2016 17:53