El mercader de Venecia. Entrevista Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande   
Sábado, 14 de Noviembre de 2015 12:12

EL MERCADER DE VENECIA
INGENIERÍA FINANCIERA

MERCADER 58 b

FRANCISCO ROJAS / ISABEL RODES
FOTO: www.madridteatro.net

Juan Carlos Pérez de la Fuente, director artístico del Teatro Español, advirtió, en el inicio de temporada que iba a estar presente en la programación una línea cervantino-shakesperiana. Cervantes apareció en figura de Fernando Arrabal con Pingüinas(CLIKEAR), la temporada pasada. Ahora Shakespeare resucita de la mano de Eduardo Vasco con su compañía de teatro Noviembre: El mercader de Venecia. Juan Carlos lo define como

  • el aperitivo, pues en la temporada siguiente se seguirá indagando.
  MERCADER 36 b
  FRANCISCO ROJAS / ISABEL RODES
FOTO: www.madridteatro.net

El mercader de Veneciase compuso entre 1596 y 1598. Su argumento parece  beber de Il Pecorone (Milán 1558) de Giovanni Fiorentino, una historia tradicional inglesa; también se suelen citar algunos elementos de la obra El Orador(1581), de Alexandre Sylvane cuya traducción inglesa se publica en 1596. La publicación fue en 1600, aunque se representó antes. En 1619 contamos con una edición pirata antes de incluirse en la compilación de obras de Shakespeare que se denomina First Folio en 1923.

Bassanio, un noble veneciano ama a la bella y distinguida Porcia. Para llegar a ser su pretendiente necesita tres mil ducados. Desesperado se los pide prestados a su amigo Antonio, el cual en ese momento no dispone de la cantidad por tener toda su fortuna invertida en diversas expediciones comerciales que realiza en ese momento su flota de barcos. Ante la dificultad, Antonio decide pedir el dinero prestado, y contra su costumbre solicita un préstamo al judío Shylock, quien, resentido por el trato despectivo de Antonio y del resto de los nobles venecianos, consigue cerrar el trato con una clausula singular: Shylock tendrá una libra de carne de Antonio si este no llega a tener el dinero en la fecha convenida. La hija de Shylock, se ha fugado con uno de los amigos de Bassanio y el judío enloquece. Antonio no podrá devolver al judío el dinero en la fecha convenida. (1)

PRÉSTAMO ECONÓMICO POR AMOR

Noviembre Compañía de Teatro cuenta en este momento con dos espectáculos en cartel, ambos estrenados en 2015: Hedda Gabler, del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, estrenado el pasado 24 de abril en el teatro María Guerrero de Madrid, en coproducción con Mucha Calma — la productora de Cayetana Guillén Cuervo — y el Centro Dramático Nacional; y El mercader de Venecia, de William Shakespeare, coproducido con el Teatro Calderón de Valladolid, donde se estrenó el 5 de febrero de 2015.

MERCADER 69 9 b   
EDUARDO VASCO
FOTO: www.madridteatro.net 
 

Haber elegido El mercader de Venecia se debe a una serie de factores interesantes par Eduardo Vasco.

  • Una de ellas es que cuenta la historia de un chico que para conseguir a su amada pide un préstamo que le avalaba un amigo, el cual tenía ciertas desgraciasen los negocios, pues lo tenía que ejecutar. Prácticamente lo desahuciaban.  Nos pareció un tema que no estaba mal contarlo ahora. El segundo factor era una obra muy adecuada con nuestro elenco y, en concreto, para Arturo Querejeta, nuestro Mercader 

El modo de abordar el montaje ha seguido la línea de estilo de Noviembre, que ya es conocido.

  • Se basa en el directo puro y duro nuestro querido piano, el basar el trabajo casi exclusivamente en el actor y en la palabra. El tratar a los clásicos de una manera de modo que no nos sintamos por encima de ellos. Tratamos de leer, como manifestaba el actor francés Jean  Vilar, el cual decía que había que "leerse 100 veces una obra para  hacerla", pues nosotros no sé si llegamos a tanto pero, para nosotros, lo importante es Shakespeare y la obra de Shakespeare. Ello nos ha llevado a contar la comedia romántica, que es el género al que pertenece esta obra.     

COMEDIA ROMÁNTICA DE AMANTES

Eduardo Vasco recuerda que casi todos los montajes se centran en el judío, pero, en su opinión

  • el judío es sólo una parte que equilibra el resto de la comedia de los amantes. Hemos querido contar la historia desde el principio hasta el final. Normalmente se suele cortar este final de felicidad de los amantes, que acaba siendo un poco agridulce.  Hemos querido dar la obra shakesperiana y no cortar al género al que pertenece. Nuestra ambición en el Matadero, es tratar de contar una historia que ha trascendido a lo largo de los siglos, y que ha ido cambiando como cambian todas las buenas obras. No podemos contar la historia del judío, sin tener en cuenta todo lo que ha pasado en los años treinta. No podemos contar ciertas cosas de los préstamos sin tener en cuenta lo que ha pasado en España en estos últimos años, lo cual no quiere decir que queramos darle relieve al artificio ni subrayarlo sacando un logotipo de Bankia ni cosas de ese tipo. El holocausto la actualidad financiera de hoy no sabría donde meterlo. Por otro lado la obra tiene cierto aroma de época y está incrustada en un tiempo anterior pero el espectador actual desde que oye la palabra "judío" ya trabaja en su cabeza con todo ese trasfondo. Hay un momento en que el personaje de Antonio se acerca al proscenio y dice:"La justicia no va a hacer nada, porque todo el esplendor de esta ciudad está basado en los derechos de los prestamistas y sobre todo hay preservar los derechos de los prestamistas". No hace falta aludir a algo másclaro. Creemos que el espectador es suficientemente inteligente como para hacer esa ecuación él solo. Trabajamos para la imaginación y sensibilidad del espectador. El 90 % cuando veo una historia no me hace falta que redundan determinadas cosas. Mascarle el chicle al espectador o darle puré en vez de comida de verdad, es una tendencia que va pareja  a decir que uno es mejor que Shakespeare. Cuando yo leo el texto al inicio en seguida enlazo y ¿porqué el espectador va a ser menos?   No tenemos afán de ser modernos ni de descubrir América. lo más moderno que soy es una licencia que me permito: repetir dos veces la frase "es el derecho de los prestamistas". Pretendemos que el espectador siga la historia y se emocione, y, si es posible, reflexione un poco con lo que Shakespeare cuenta. Creemos que no tenemos algo mejor que contar que lo que cuenta Shakespeare. Personalmente creo que uno tenga algo más importante que contar que Shakespeare es un poco arriesgado, pero de riesgo se vive. Es un canto a la belleza y a la inteligencia, a la sensibilidad frente a la rudeza, al desinterés ante la codicia. Una obra en la que la manera de mirar el mundo que se nos propone puede ser optimista frente al interés y a la obsesión por el dinero que parece gobernarlo todo. Una obra para todas las épocas.

LAS BASES DE LA INGENIERÍA FINANCIERA

  MERCADER 69 5 b
  ARTURO QUEREJETA
FOTO: www.madridteatro.net

Arturo Querejeta es el judío. Para él el espacio del Matadero es el ideal para poner de relieve esta obra.

  • Me toca el punto de contraste que es el prestamista judío  Shylock. Es la parte más dramática en contraposición con esa comedia romántica, llena de bellezas y de alegrías, o a un canto a la vida, la generosidad o tolerancia. A la piedad entre los seres humanos. La historia del Judío tiene tintes de tragedia. Me gusta decir que si Shakespeare en el Otelo del año pasado (CLIKEAR) sentaba las bases de lo que ahora llamaríamos violencia de género, El mercader de Venecia sienta las bases y el caldo de cultivo de lo que  podríamos llamar ahora ingeniería financiera.  La gran pregunta que subyace es hasta qué punto se puede cumplir un contrato, suscrito libremente por ambas partes, pero que contiene cláusulas tan abusivas que conculcan los derechos más elementales del ser humano.  En este caso a la vida misma, ya que el contrato exige una libra de carne de Antonio. Como consecuencia se plantea si las cosas pueden ser legales. Pero ¿pueden ser justas? Es la gran pregunta que particularmente yo me he hecho. Es la pregunta con la que nos desayunamos todos los días en los periódicos y medios de comunicación. Hay tal tipo de discursos sociales que están sujetos a un tipo de enmarcamiento jurídico legal o lícito, pero no se sabe si corresponden a un determinado entendimiento de la justicia social esas cláusulas abusivas.

SHYLOCK: UN PERSONAJE DE LUCES Y SOMBRAS

Arturo resalta el que ha huido de construir un personaje de cartón piedra. El tópico judío usurero contando

el dinerillo por las noches. Es un ser humano con sus luces y sus sombras, que se comporta de manera cruel y vengativa y nos transporta a toda la negrura que puede tener el ser humano. Por otro lado hay que entender que es un hombre sojuzgado, que vive en un gueto y tiene que llevar determinadas prendas para que se sepa que pertenece a determinada confesionalidad religiosa. Es esa doble cara del personaje, que el público debe decidir y entender cómo se comporta y por qué toma determinadas decisiones. El público es suficientemente inteligente para sacar las conclusiones que pueda tener. Por un lado el público se divertirá y reirá con las peripecias de esas tres parejas de amantes y por otro lado captará las cosas que están pasando hoy en día: esa ingeniería financiera.   

LA SOCIEDAD PROGRESA
A BASE DE CRÉDITOS

MERCADER 25 B  
LORENA LÓPEZ / ISABEL RODES
FOTO: www.madridteatro.net
 

Arturo destaca en Shakespeare la capacidad para plantear las grandes preguntas

  • que asedian al ser humano. En esta obra resalta el que una sociedad progresa, justamente, a base de esos créditos o de ese capital que se va distribuyendo, pero la contraposición es ¿a base de qué? En ese sentido lo que yo he buscado en mi personajes es alguien que cree en sus convicciones y que está sintiendo la maldición de ese pueblo sojuzgado y humillado y con todos los condicionamiento que ha pasado en el siglo XX, como ha dicho Eduardo, el antisemitismo, el sionismo...,pero sin intentar dar una solución o un posicionamiento por parte de nuestro trabajo. Mostramos que el ser humano es así y reivindica, por derecho, que lo traten como cualquier ciudadano y no como diferente por su confesionalidad religiosa. Por otro lado llegar a la mayor de las venganzas, donde se pierde la cabeza y los seres humanos somos capaces  de llegar a los sentimientos más nobles o a los más deleznables y crueles. En ese fiel de la balanza, a veces se inclina hacia un lado y a veces hacia el otro. Al final, algo que me parece importante en el razonamiento de Shylock es que no pide ni más ni menos que lo que le ampara la ley. Ese es el punto fundamental. Se lanza una venganza  terrible, pero a base de cumplir la ley. Eso es lo que nos debe hacer reflexionar, y lo expresa en boca de Antonio:  "El Dux ha hecho la ley y tiene que hacer que la ley se cumpla. Todo el desarrollo de esta gran ciudad, no sería posible si no se respetan los derechos de los prestamistas ". En ese sentido yo defiendo el personaje. En sus luces y en sus sombras. 
MERCADER 13 b
FOTO: www.madridteatro.net

PORCIA: EL AMOR DE VERDAD

Isabel Rodes es Porcia que cuenta con la parte más amable y divertida de la función. La califica de

  • mujer fuerte y valiente, que, a pesar de de ello, no puede decidir por sí misma. Tiene que esperar que la fortuna se ponga de su lado para poder ser feliz. Representa la nobleza, la clemencia, el amor de verdad, el cual tiene un paralelismo con los tres cofres de oro, de plata y de plomo que aparecen. Este amor es el imperfecto y por ser imperfecto es el amor de verdad. Es muy importante también decir que lo que sucede en esta obra es lo que sucede hoy en día: la reflexión sobre el miedo absoluto que tenemos al que es diferente, al que viene de fuera. Un miedo atroz de abrir las puertas al que pueda quitarnos algo que es nuestro. El final ,que normalmente no se hace, es agridulce porque se ve esta parte divertida de la vida al mismo tiempo que la parte trágica por la que se desahucia a una persona. 
  P1660590 b MERCADER 69 3 b
    ISABEL RODES
FOTO: www.madridteatro.net

El personaje de Porcia provoca en Isabel es el sentirse atrapada. Piensa que en la época de Shakespeare la mujer

  • podría ser todo lo inteligente que podía o le permitían, pero de puertas para adentro. Estaba mal visto que lo mostrara fuera. Cuando entro dentro del personaje, noto este corsé. Ella sabe que puede hacer lo que se propone, pero no a la vista de la sociedad. Shakespeare ha hecho grandes cosas por los personajes femeninos. Les ha dado una fuerza y una entidad que ha hecho que la mujer progrese y se haga fuerte. La escena del juicio es fantástica, porque, aunque sea vestida de hombre, se puede ver a la mujer ejerciendo toda su inteligencia y su fuera por derecho. Eso, supongo, que el público, en la época, era consciente de que a pesar de que tenía que vestirla de hombre para hacer este discurso, pues era muy importante ver a la mujer hablando por derecho y ser a heroína.   

UNA LIBRA DE CARNE
¿CLÁUSULA POSIBLE?

Algo que no deja de llamar la atención es la cláusula que el judío Shylock pone en su contrato: "una libra de carne de Antonio", que casi equivale a la muerte.

  • Shakespeare toma los hechos y datos de otras narraciones - aclara Eduardo Vasco. Lo importante de esta obra es cómo Porcia deshace el nudo que se ha ido formando. Ese es el gran efecto y muestra el ingenio de Porcia. Lo que sí es que la obra es muy tramposa porque, efectivamente, lo de la libra de carne que equivale a la vida no era ni aceptable en la época, pero el efecto que produce sobre el espectador perdura todavía hoy. la pregunta de ¿cómo es posible? no te da tiempo a considerarlo porque va a tal velocidad la trama, que cuando te das cuenta has admitido todo y estás pendiente de cómo lo van a solucionar. Estás pendiente de la vida de Antonio. Es curioso cómo funciona nuestra mentalidad teatral, pero, prácticamente todo Shakespeare es un disparate, por no entrar en la dramaturgia castellana. Está todo hecho par que la cabeza del espectador se active de tal manera que disfrute con la trama por encima de rigores históricos. Esa licencia de la convención hace que el teatro sea una cosa maravillosa. El mismo caso de La Vida es sueño: el padre que encierra al hijo y lo sitúa en Polonia. ¿Qué sabrá Calderón de Polonia?. En las mismas comedias históricas, Calderón mete al Duque de Alba donde no estaba. El rigor histórico da igual. Hacemos teatro. Es lo mismo que lo de la verdad escénica. Me da igual. A mí engáñeme usted cuanto antes y lo mejor que pueda.
MERCADER 67 b
FOTO: www.madridteatro.net

VERSIÓN PARA EL ESPECTADORE DE HOY

La versión del texto parte, como es habitual en la Compañía de Eduardo Vasco en tener en cuenta que el espectador de hoy no es el de la época de Shakespeare.

  • los que dice que habría que hacer el teatro isabelino o del siglo de Oro como se hacía, habría que hace una guija para traer también a los espectadores, pues lo hacían para el espectador que tenían enfrente. Nosotros los hacemos para el espectador que tenemos enfrente, que tiene una capacidad de recepción y sensibilidad totalmente distinta. Han convenciones, reiteraciones, noticias de época que el espectador de hoy no va poder con ello. Entonces nuestra versión está dirigida a un  espectador que está viendo serie actuales  o publicidad diaria que condensa demasiadas cosas, tratando den o apartarnos de lo que sería la esencia poética. Dejar lo más bello, pero tratando un discurso mucho más práctico. 

LA VENECIA DEL SIGLO XIX

MERCADER 43 b  
FERNANDO SENDINO
FOTO: www.madridteatrro.net
 

La escenografía opta por estar en Venecia, y que el mundo veneciano se sugiriese  en ella.

  • A través de un telón pintado en el momento del juicio, otro que tiene mucho que ver con las esencias venecianas de la época y una tarima que va desde un tramo portuario hasta el interior de una casa, y se mueve por el escenario. Es una manera de sugerir el mundo de la Venecia del s. XIX, no muy concretamente, pero sí las aguas...Queríamos además que fuera suficientemente abstracto para que pudiera contener todos los cambios de espacio que hay en la obra.

El vestuario es de principio del XIX pero muy llevado a la época romántica, para favorecer la trama romántica, y para exaltación del mundo de los amantes.

Esta amplitud de miras en la ambientación escenográfica y de vestuario, y no ceñirse a situar la obra en su época, algo que la televisión y el cine propician, Eduardo Vasco lo ve diferente en el teatro, puesto que los textos teatrales raramente reproducen la historia, aunque se sirvan de personajes históricos. En este contexto decidir cuál es la época que pide el original, en este caso shakesperiano, no es claro.

  •   MERCADER 9 b
      ARTURO QUEREJETA
    FOTO: www.mdridteatro.net
    Hay que plantearse que entendemos por ponerlos "en su época". Suponemos que El mercader de Venecia es una obra renacentista, porque Shakespeare no dice nada, pero puede ser de la Edad Media. La época es muy vaga. Por ejemplo La Vida es sueño ¿dónde está situada?
    Calderón no dice nada, con lo cual esa apertura nos lleva a interpretar nosotros dónde estamos. Basta ver los dibujos isabelinos de Titus Andronicus, el cual lleva la toga romana y los soldados de alrededor están vestidos de solados isabelinos y en el Teatro El Globo de Londres. Yo como espectador quiero disfrutar de un buen texto y una buena interpretación. Luego todo lo demás me da todo igual. en el último libro que ha editado David Mamet, Manifiesto, hay un frase muy graciosa que dice: "El primer deber de toda escenografía como de toda medicina es no hacer daño. La escenografía como la medicina lo cumple casi siempre. Creo que hay que tratar de sugerir, activar y de contar las historias de una manera que atrapen. Cómo se haga, pues no sé. Lo maravilloso de este invento es que mañana llegará un tipo  y  lo hará de un manera que diremos:"¡Ay va! si se podía hacer así..."  Y le copiaremos todos, yo primero. Eso es fantástico, que no haya límites ni puertas y que todo el mundo pueda probar cosas. Que hay gente que se le dé bien hacer Calderón con escafandra y otros que lo hagan con gola. Ojalá hubiera público a mansalva para todos. La verdad es que somos un país que transita poco el repertorio. Cuando vas otros sitios allí se han visto 30 Ibsen y aquí tres, con lo cual van a hacer Casas de muñecas colgados de andamios... porque el público ya la ha visto de setenta maneras distintas. Aquí no nos pasa eso. Aquí que se haga una vez La Vida es sueño cada década, ya es una maravilla.
MERCADER 50 B
FRANCISCO ROJAS / LORENA LÓPEZ / ISABEL RODES
FOTO: www.madrideatro.net

"MARGARITA XIRGU ERA BUENÍSIMA,
INAGUANTABLE LA YEGUA" 

A este respecto Juan Carlos Pérez de la Fuente que entre manos tiene la dirección de El Cerco de Numancia, hablando en Montevideo (Uruguay) de este montaje como algo insólito, ya que en  España apenas si se ha montado, una espectadora se extrañó ya que desde que Margarita Xirgu montó El cerco, ya se había hecho cinco o seis en Montevideo: en el estadio, en una iglesia pequeña...y otros lugares. La espectadora añadió: "Creo que en España tiene algún problema".    

Esta anécdota le trae un recuero a Eduardo Vasco.

  • Mi primer Shakespeare lo hice con Walter Vidarte- (1931- 2011), actor y director  de teatro cine y televisión uruguayo -  que había trabajado con Margarita Xirgu, y decía."Era buenísima, inaguantable la yegua".  Le llamaba la yegua y es que Walter era muy especial.  Un saludo allí donde esté.

_________________

(1)

Personajes de El mercader de Venecia.
Antonio: Es el mercader. Gran amigo de Bassanio, como mercader enriquecido le presta dinero y a punto está de perder sus navíos y hasta la vida.
Bassanio: Amigo de Antonio. Le pide dinero para poder pretender a la bella Porcia de la que está locamente enamorado y al no tenerlo en ese instante Antonio, éste se ve obligado a su vez a pedírselo a Shylock.
Shylock: Judío rico, que se dedica a prestar dinero a crédito. Odia a Antonio porque presta gratis, porque es cristiano y porque ha recibido burlas de él.
Porcia: Rica heredera a la que todos los príncipes pretenden, pero que sólo se puede casar con el que adivine el acertijo de los cofres inventado por su padre. Finalmente se casa con Bassanio.
Graciano: Amigo y servidor de Antonio y Bassanio, acompaña a éste a cortejar a Porcia y acaba casándose con su doncella, Nerissa.
Nerissa: Doncella de Porcia.
Jessica: Hija de Shylock enamorada de Lorenzo, un cristiano, por el que abandona a su padre, le roba y abandona su religión.
Lorenzo: Amigo de Bassanio y Antonio y enamorado de Jessica.

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Sábado, 14 de Noviembre de 2015 16:40