Los Pazos de Ulloa. Bazán . Galan-Pimenta. TFG Imprimir

YDRAY cartel b 

LOS PAZOS DE ULLOA

autora
EMILIA PARDO BAZÁN

versión teatral
EDUARDO GALÁN

música original
ÍÑIGO LACASA

intérpretes
PERE PONCE, DIANA PALAZÓN, MARCIAL ÁLVAREZ,
FRANCESC GALCERÁN, ESTHER ISLA, DAVID HUERTAS

dirección
HELENA PIMENTA

en el
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
(SALA GUIRAU)
de
MADRID

Teatro adultos todos los públicos 

Del 8 de octubre al 7 de noviembre de 2021


- En el centenario de la muerte de la escritora Emilia Pardo Bazán, Secuencia 3 lleva a los escenarios la adaptación teatral de su obra más emblemática

- Helena Pimenta dirige Los Pazos de Ulloa en la versión que ha realizado Eduardo Galán

- Pere Ponce, Marcial Álvarez, Diana Palazón, Francesc Galcerán, Esther Isla y David Huertas componen el elenco del montaje

- La exposición Madrid en Emilia Pardo Bazán completa el homenaje que se le rendirá a la escritora, del 8 de octubre al 7 de noviembre en el vestíbulo del teatro

Los Pazos de Ulloa se publica en 1886  y forma un díptico con La madre naturaleza publicada en 1887, en la cual se continúa la historia iniciada en Los Pazos de Ulloa.
 
 

pazos 45 b
PERE PONCE / MARCIAL ÁLVAREZ
FOTO:  www.madridteatro.net

Un joven y tímido sacerdote, Julián,  llega a los Pazos de Ulloa, donde Don Pedro, apodado el Marqués, sin serlo, lleva una desenfrenada vida. El sacerdote viene con la intención de poner orden en la vida del Marqués. En los Pazos viven Primitivo, el capataz, que domina a Don Pedro, pues es administrador de los Pazos. Su hija Isabel es la concubina de Don Pedro, del cual ha tenido un hijo: Perucho. Julián propone al Marqués ir  a Santiago a buscar esposa. La encuentra en Nucha, mujer noble y dulce. Se casan. Queda embarazada y por un tiempo los Pazos quedan ordenados hasta que nace una niña, Manuela, que frustra los deseos de Don Pedro, deseoso de un niño. Todo se vuelve insoportable. Violencia y desprecio vuelven al Pazo, que se entrecruzan con la política de su tiempo: la lucha entre conservadores y liberales. El Marqués pierde las elecciones. Todo sigue enredándose hasta el punto de que Primitivo insinúa que Nucha y Don Julián tienen una relación lejos de lo estrictamente religioso….

EDUARDO GALÁN ESCRIBE
LA PRIMERA VERSIÓN TEATRAL DE
LOS PAZOS DE ULLOA

En 1985 Gonzalo Suárez adaptó para televisión española Los Pazos de Ulloa, pero la versión de Eduardo Galán, que se estrena en el Teatro Fernán Gómez como Homenaje a Emilia Pardo Bazán en su centenario, es la primera versión teatral que se conoce. De la versión televisiva de Los Pazos de Ulloa realizada por Gonzalo Suárez, Eduardo no quiso volver a verla. Durante la reclusión de la Pandemia pusieron la serie pero  ya estaba escribiendo la versión  sin pensar en el Centenario sin pensar en el Centenario, y no quiso volverla a ver. 

  P2770325 doble
  EDUARDO GALÁN
FOTO: www.madridteatro.net

No quise porque la influencia puede ser muy negativa ya que son dos medios totalmente distintos y han pasado casi 40 años

El interés de Eduardo Galán por Los pazos de Ulloa, más allá de celebrar una onomástica, nace cuando hace unos años adaptó Tristana (CLICK) de Benito Pérez Galdós y la estrenó en el Teatro Fernán Gómez. Al encararse con Galdós en aquel momento se encontró con la figura de Emilia Pardo Bazán y con algunos interrogantes.

¿Por qué enamoraba de esa forma tan salvaje a los hombres más inteligentes y agraciados de su época, como eran Benito Pérez Galdós, Lázaro Galdeano, Blasco Ibañez…? Basta leer sus obras y se ve que era una mujer inteligentísima, libérrima, independiente…Hizo lo que le dio la gana, lo dijo, se ganó muchos amigos pero también muchos enemigos con lo cual no pudo entrar en la Academia. Lo que sí fue la primera mujer que entró en la Universidad, social del Ateneo y socia de la SGAE.   

El elegir Los Pazos de Ulloa fue porque

tiene algo que no sé si está en los genes de los seres humanos, pero sí está en los genes de todos los animales. La brutalidad, la crueldad salvaje de los hombres contra los hombres y por desgracia de los hombres contra las mujeres. Hoy debería verse en todos los países islamistas. Los Pazos es una denuncia contra la violencia y contra la violencia de género.

HELENA PIMENTA, directora
EL CENTENARIO  ES PONER EN VALOR
UAN FIGURA ESQUINADA

Helena Pimenta se encarga de la dirección y declara que fue un honor el que pensara en ella. Reconoce su desconocimiento de Emilia Pardo Bazán más allá de su obra literaria.

  P2770314 doble
  HELENA PIMENTA
FOTO: www.madridteatro.net

Conocía Los Pazos de Ulloa, pero no me imaginaba el monumento que me iba a encontrar, no sólo de su obra sino en su existencia y en sus creaciones. Me siento muy orgullosa de participar de esta celebración de su obra y de su vida. Uno desconfía del valor  de los Centenarios, pero en este caso es muy justo porque es poner en valor una figura que ha estado bastante esquinada, olvidada. Aunque ha tenido bastantes defensores, no ha tenido la popularidad que puede conseguir actualmente al haber esta abundancia de publicaciones, conferencias, documentales… La estamos descubriendo y ojala, yo como mujer, la hubiera conocido antes. A lo mejor las mujeres de este país hubiésemos sido capaces de formular las teorías que ella supo formular. Lo primero que me sorprendió en la obra fue esa capacidad de poner nombre a cosas y de escribir situaciones que no edran habituales. Está la herencia del naturalismo de Emilio Zola como es mirar hacia la parte más oscura y fea de la sociedad, dado que la ficción se estaba concentrando en otros aspectos.

Helena subraya el que Doña Emilia es una gran observadora y es capaz de la denuncia. Al mismo tiempo todo

FOTOS LOS Pb 3  
MARCIAL ÁLVAREZ /ESTHER ISLA
FOTO: PEDRO GATO
 
pazos 62 b  
PERE PONCE / MARCIAL ÁLVAREZ
FOTO: www.madridteatro.net
 
 FOTOS LOS b 6  
 ESTHER ISLA / DIANA PALAZÓN
FOTO: PEDRO GATO
 
 FOTOS LOS b 10  
 MARCIAL ÁLVAREZ / FRANCESC GALCERÁN / DAVID HUERTAS
FOTO: PEDRO GATO
 
 FOTOS LOS b 8  
 MARCIAL ÁLVAREZ / DIANA PALAZÓN
FOTO: PEDRO GATO
 
FOTOS LOS b 7  
MARCIAL ÁLVAREZ / FRANCESC GALCERÁN / PERE PONCE
FOTO: PEDRO GATO
 

lo atraviesa con unos materiales que siendo muy trágico, termina siendo una visión tremendamente esperanzada. Creo que es por su capacidad de poner el dedo en la llaga y hablar de verdades. Sorprende la violencia entre unos seres humanos sobre otros y sobre todo para con los más débiles. El tema sobre el que hemos trabajado es civilización frente a barbarie. Es decir educación y cultura frente a barbarie, algo que, por desgracia sigue presente en todas las sociedades. Al estar en La Coruña no he podio menos de pensar en ese muchacho agredido por su condición homosexual y seguimos viendo casos de violencia. Es un desgraciado tema universal para la humanidad del que tenemos muchísima tarea, seguramente por la condición del ser humano. Sólo se puede remediar  por la educación y la  cultura.

A Helena lo que le sorprende es que todos esos modos de violencia estaba justificados en aquella sociedad.

Existía una ley social que lo amparaba, y sobre muchas frases que se han seguido utilizando posteriormente y comportamientos que han sido utilizados en el siglo XX. me sorprende la mirada de la autora. Se coloca en una posición desconocida y por eso nos choca tanto. Los personajes malos no están estereotipados, sino que tienen una parte humanizada, que permite comprender por qué nos tragamos esos tratos y esos comportamientos. Nos los tragamos porque no son de una sola pieza. El malo, Don Pedro, tiene miedo de su capataz y llora porque está celoso o porque no le quiere el cura. 

VIOLENCIA Y CRUELDAD
SOBRE LA ESCENA

Un tema central es esa violencia y crueldad, que Helena Pimenta plasma en la escena de un modo no explícito, ni morboso.

He querido que fuera algo sugerido. Por ejemplo la violencia ocurre en la parte de atrás del decorado. Se oyen gritos pero no vemos. Cada uno debe imaginar cómo sería la violencia en cada caso pues el algo indescriptible. Hablo de lo que sería la violencia física de unos sobre otros, y, sin embargo, en la manera de hablar, en las frases sí se mantiene porque eso parece que la cabeza puede filtrar eso, pero a violencia en actitudes explícitas no aparecen. Incluso el mundo del niño aquí es muy metafórico, es una luz. Fue una idea de Eduardo en la adaptación. Era como ese dolor sobre la infancia, que es terrible en la obra, como es un ejemplo de educación masculina, en la que al hijo del Marqués el enseñan a beber, le emborrachan…Se sugiere: lo narra Don Julián, aparece una luz, vemos las reacciones de los demás. Se expresa de forma muy poética para evitar una exhibición del dolor fuerte.

SUTILIDADES EN LA VIOLENCIA

Otro tratamiento distinto ha sido lo que Helena denomina "violencia más sutil".

Hay una violencia que surge sin querer, como es el caso de imponer los credos propios sobre los demás, sin dejarles salida. Hay también una enorme violencia verbal cuando se habla de política como es el momento de las elecciones, a las cuales el Marqués se apunta. El ambiente en el pueblo que narra la Pardo Bazán es brutal: unos contra otros. La violencia como antesala de un destino trágico está constantemente presente, pero evitamos ser obvios. Por eso la escenografía a base de tableros de madera y la luz tratan de hablar de esa decadencia del cacique y de también de una clase social.

MUJERES COLOCADAS A FAVORECER
EL CUMPLIMIENTO DEL DESTINO DEL HOMBRE

Otro aspecto es el de las mujeres que presenta Doña Emilia en general en su obra y en especial en Los Pazos 

apuntan unas soledades estremecedoras. Están colocadas en el favorecer el cumplimiento del destino del hombre. La autora denuncia claramente cuál es la misión encomendada a la mujer y recomienda exactamente lo contrario.

En opinión de Helena, la versión de Eduardo Galán es muy sintética y cuenta la historia sin perder ninguno de los elementos fundamentales. Ella ha partido de esta versión pero al trasladarla

a las voces y los ensayos, el objetivo ha sido atravesar la obra por las emociones. Es decir que toda la historia que cuenta Emilia Pardo Bazán estuviera viva hoy en presente mediante las emociones de los actores al estar en su piel e identificar cada una de las situaciones que estaba contando, terribles en algunos casos y a la vez esperanzadoras. En ese paso ha tenido también un papel  fundamental el trabajo de los intérpretes y el de los escenógrafos, vestuario e iluminación, que contribuyen con mucha claridad a trasladar las metáforas y el mundo de la novela a una sucesión de episodios que van a toda velocidad y que en el teatro es un vértigo en el ensayo. Hemos trasladado el universo de Emilia a distintos espacios con distintos lenguajes. Hemos contado el mundo de Emilia con mucha sinceridad y como ella lo contaba, aunque esté atravesado por nuestra experiencia. Es un homenaje absoluto a su personaje, porque lo era, a su personalidad y a su obra.

A pesar de lo que podríamos llamar "drama" Helena, precisa que la obra está teñida de humor, que delata el origen gallego de Emilia Pardo Bazán.

A veces cuando uno está con todo el peso de la acción no se distingue, pero nos sorprendió al estar con el público gallego que lo cazaba a la primera y nosotros nos quedábamos clavados. Incluso la rivalidad entre Santiago de Compostela y La Coruña nos dejó muertos porque hay un momento en que un personaje pone a parir a Santiago: sucio…En La Coruña el público se reía y en Santiago callados. Quiero decir que Doña Emilia con todos los temas tiene una habilidad para tratarlos con un sentido del humor como, por ejemplo, siendo ella muy católica pone a un curilla débil que atravesará muchas dificultades y , a la vez, habla de otros muy corruptos.

¿LENGUA GALLEGA EN LOS PAZOS DE ULLOA?

Antes de que la lengua gallega se apoderase de la ciudad, en Galicia, y más en el siglo XIX, se daba - y aún se da en los gallegos castellanos parlantes - que el castellano de ciudad utilizaba la sintaxis gallega, aún sin saber hablar gallego. En el s. XIX este aspecto lingüístico era discriminatorio socialmente: los burgueses y antiguos hidalgos hablaban el castellano urbano, y los campesinos y gentes de ciudad desfavorecidas el gallego. Esto planteaba un problema a Doña Emilia al hacer hablar a los de Santiago y a los del campo orensano. Usar el gallego original era lanzarse en manos de la incomprensión lingüística, pero perderlo era quitar el localismo y el realismo. Crea un lenguaje artificial.

En opinión de Eduardo Galán

en la novela no mantiene esa sintaxis, sino que es una sintaxis muy barroca, muy enrevesada con un léxico, que yo que soy profesor de literatura, he tenido que buscar palabras en el diccionario, porque es un léxico rural. Sólo hay dos muestras en un diálogo que lo he logrado gracias a Darío Villanueva, el que fue director  de la Academia  (2014 - 2018), que son: "bocadiño"(un poquito, un mordisquito) y la "na carreiriña dun can"(distancia que pueden ser dos kilómetros seis o siete). No hay más, no hay galleguismos.      

El barroquismo original de la novela aludido se ha aligerado mucho en la versión teatral y por parte de Helena Pimenta se es consciente de las dificultades que supone un lenguaje así

Cuando partes de una novela vas a recurrir a las fuentes para inspirarte y situarte en los antecedentes y las relaciones. Eso lo hemos leído y mirado, pero Eduardo ya lo había sintetizado y nosotros lo hemos trasladado a la escena de una forma muy sintética y trasladado a reacciones, a emociones, incluso a metáforas espaciales.  

LOS PERSONAJES

PERE PONCE ENCARNA A
DON JULIÁN, el curilla de Los Pazos

  P2770359 b
  PERE PONCE
FOTO: www.madridteatro.net

En el epílogo de la novela Julián el tímido curilla joven sacerdote que llega a los Pazos para instaurar el bien en la finca, vuelve diez años después. En la versión teatral será el narrador y el eje central de la función. Empieza y acaba la función. Al curilla lo interpreta Pere Ponce, el cual en la versión teatral que Eduardo Galán hizo de  Tristana (CLICK) de Benito Pérez Galdós y estrenada también en el Teatro Fernán Gómez, encarnaba a Don Lope

Celebramos la muerte de Doña Emilia (1851 - 1921) y el nacimiento de Fernando Fernán Gómez (1921 -2007), lo cual demuestra que hay vida después de la muerte. La verdad es que estamos contentos de llegar  a Madrid después de este periplo, y poder ver esta función, que, al principio, me producía algún reparo porque asociaba siempre a Doña Emilia con el folletín del s. XIX, un poco más tostón. Me sorprendió mucho la versión de Eduardo, porque desempolva el texto y lo pone, de alguna manera, en el s. XXI y al alcance de los espectadores de hoy. Al mismo tiempo la gente que venga al Teatro, sentirá lo mismo que un lector del s. XIX. Descubrirá un universo brillante; un universo lleno de luces y sombras, de violencia, de crueldad, pero, también, con la esperanza de cómo nos posicionamos delante del sometimiento entre los seres humanos: las posiciones de dominación y sometimiento. Hay una gran apuesta por hacer ese camino. No es sólo dar resignación, unos valores que, tal vez, mi personaje atesora por su tradición católica y el ser sacerdote que, de alguna manera, afectan a las cosas, sino cómo esa resignación puede tener la puerta abierta a algo más, como un acto casi de rebeldía. Las mujeres pueden ser capaces de rebelarse contra las situaciones y ser dueñas de sus destinos con todo lo que es comporta. Todos son personajes perdidos y son esclavos de sus circunstancias. El cura reconoce que no hay capacidad para romper esto. Esto sucede en los Pazos de Ulloa pero podría estar en cualquier otro rincón de nuestro tiempo ahora mismo. El mostrarlo es el primer caso para cambiar y evolucionar. Yo aún sigo creyendo que el teatro es una herramienta válida para esa capacidad de transformación de la sociedad.

Eduardo recuerda que el protagonista es

pazos 16.b  
PERE PONCE
FOTO: www.madridteatro.net
 

un cura, Don Julián, y, gracias a Helena, la versión la cambié y todo lo vemos desde el punto de vista del cura. Él es el que lo cuenta en "flashback". Eso parte del conocimiento de sus cartas. Escribía a Galdós: "Estoy con una novela en la que hago protagonista a un curilla" como Clarín(Leopoldo Alas Clarín) - su íntimo enemigo  que le vetó su entrada en la Academia - , usó a Don Fermín de Pas en La Regenta. Don Fermín de Pas es un malvado, no así Don Julián, pero esa pasión amorosa contenida está en los dos. Es una coincidencia de la época.

Pere Ponce añade

Es una carta a su amigo Narcís Oller- personaje que sale en su novelita Insolación (CLICK) -, y hay una relación con Clarín, pero están hablando de universos muy diferentes, ambiciones muy diferentes, ya que Fermín de Pas es un trepa y no duda de usar todas sus influencias para dominar a las personas y lograr lo que él quiere. Don Julián es un personaje más femenino, en cuanto  está al lado de los que sufren. De alguna manera se imposibilita para la acción, pero no deja de tener esa conciencia de la crueldad, del mal. Creo que es ese camino tortuoso en que la fe cristiana lo que le hace es resignarse como hacen la mujeres en los matrimonios de la época. Es esa rebelión, también. Doña Emilia que era muy católica, sin embargo plantea ese cambio o, al menos, plantea la pregunta: ¿Qué hacer?   

Para Pere Ponce tanto la versión de Eduardo Galán como la puesta en escena de Helena Pimenta

son vibrantes y nos lleva a defender este espectáculo. Tenemos un gran repartazo, gente  que yo no conocía y ahora he descubierto en este montaje. Un reparto en el que se duplican personajes, pero que Helena ha conseguido unificar para que todos vayamos en la misma nave. Creo que es una satisfacción hacer la función y poder compartirla con todos.

MARCIAL ÁLVAREZ es
DON PEDRO, EL MARQUÉS DE ULLOA
VIOLENCIA Y LLANTO

  pazos 13 b
  MARCIAL ÁLVREZ
  pazos 14 B
  FRANCESC GALCERÁN
  pazos 15 B copia copia
  DAVID HUERTAS
FOTO: www.madridteatro.net

Don Pedro, el Marqués de Ulloa es violencia pero también llanto y debilidad. Marcial Álvarez , que lo interpreta precisa que

como todos los personajes no es  bueno o malo, sino ambas cosas. Los personajes no son de una pieza. No hay buenos ni malos. Eso es lo que hemos tratado de hacer aquí. Por supuesto este es el malo y no lo voy a defender, pero lo tengo que defender como actor. He querido mostrar, también su alma encogida por las circunstancias que le ha tocado vivir, su educación, los hombres también lloran, son maleducados y también son maltratados por un entorno social debido a unas costumbres adquiridas desde unos antiguos feudos, que se traduce en que todo es mío, las mujeres son mías, las tierras son mías y ejercían el abuso de poder. Eso es el s. XIX, pero la sombra se alarga. Si miramos a nuestro mundo, la huella y sombra de tiempos pasados está ahí. Como actor estoy orgulloso de estar aquí y representar a este personaje, aunque sea lo peor, y como interpretación es atractivo. Esa es la incongruencia que tenemos los seres humanos.

Como referentes para inspirarse y construir a  Don Pedro, Marcial ha recordado a algún antepasado, algún vecino y películas.

la vida está llena de estos individuos y si no son explícitos desde estamentos políticos o religiosos, lo son en casa. Lo que me  flipa de Emilia Pardo Bazán en su novela es que pone el dedo en la llaga en tantas cosas de los curas, de la política, incluso de los criados. Hay un personaje, Primitivo, que interpreta Francesc Galcerán, que es el más malo, el capataz

FRANCESC GALCERÁN, el NEFASTO CAPATAZ  

Rancesc Galceran interpreta al capataz Primitivo y al Señor de Lage. De Primitivo fluye aparentemente la maldad. Francesc matiza que

no es que sea malo, sino que es la representación de alguien que es capaz de que el Marqués maltrate a su hija  por interés personal. Es lo más de lo más. Los personajes que interpreto son tres y representan el mundo masculino muy cómplice con la violencia psicológica de tipo machista. Interpreto aun señor de ciudad que es capaz de vender a su hija, Nucha, al Marqués para que se case. Es esa sociedad machista que todavía sigue.

DAVID HUERTAS, el médico
PLANTEA LOS EXTREMISMOS POLÍTICOS

David Huertas interpreta al médico. En su opinión

la falta de educación nos esclaviza. En el caso del médico que es el que viene a poner un componente político, para hablar de todo el mundo del que hablaba Emilia. Llega así a la actualidad más absoluta como son los movimientos políticos y los extremismos que había en la época y que pueden llevarnos hoy hasta los mismos puntos. Se presentan posturas muy distintas como la del conservador que es Don Pedro frente a la liberal que representa el médico. En la obra se pone carne en una situación en la que no hay teoría. Es sudor y vísceras, y esto es lo que queremos contar con esta obra y que nos lata con una crudísima actualidad.

LAS MUJERES DEL PAZO DE ULLOA
DIANA PALAZÓN,Sabel / Rita
NO PUEDEN VIVIR SU VIDA.
HAY UNA CÁRCEL INTERNA

Diana Palazón encarna a dos personajes, Sabel y Rita. Las dos mujeres son muy diferentes, pero tienen una raíz común: no les dejan vivir su vida.

Para mí la violencia, aparte de que no se ve, consiste en que no pueden vivir su vida. Hay una cárcel interna. No pueden ser como quieren ser. No les dejan tratar su vida. Están enclaustradas, encerradas. Yo me siento así por dentro, porque Don Pedro ejerce una violencia tremenda sobre Isabel y con su hijo, con todo lo que representa eso como es la maternidad.

Rita es hermana de Nucha y es la más alegre de las cuatro hijas de el Señor Lange.

Rita también siente ese sometimiento porque la sociedad en que vive está muy mal visto ser como es.Isabel y Rita son dos personajes alegres con ganas de vivir , de conocer. Nos las dejan. Es una violencia interna y brutal y yo la vivo así.

pazos 7 b   pazos 8 b
DIANA PALAZÓN
FOTO: www.madridteatro.net
   ESTHER ISLA
FOTO: www.madridteatro.net

ESTHER ISLA, Nucha
VULNERABLE Y SUMISA

Esther Isla interpreta a Nucha, la hija del Señor Lange, que es la más discreta de las cuatro hermanas. Don Pedro prefería casarse con Rita, pero el Señor Lange le aconseja que sea Nucha debido a su buen carácter y su piedad. Además Nucha es la heredera de los bienes de su madrina, una rica anciana sin herederos. 

Mi viaje fue un poco curioso. Al principio sentí que Nucha ponía resistencia. La quería hacer más fuerte de lo que es. Me salía mi feminista activa, pero ¡no! Para contar esta historia bien, había que hacerla vulnerable y sumisa por las circunstancias en las que viven. Con la ayuda de la directora, de películas y testimonios de mujeres maltratadas y abriendo el alma y el corazón a la obra, porque es la mejor  forma en la que se mantiene la historia.

P2770268 b
ESCENOGRAFÍA: JOSÉ TOMÉ Y MÓNICA TEIJEIRO
FOTO: www.madridteatro.net

Eduardo Galán advierte que estrenar en Madrid es importante  porque

Emilia Pardo Bazán es una madrileña que nació en Galicia. Aunque escribió mucho sobre Galicia vivió más de 35 años en Madrid.
 

Del 7 al 30 octubre. -  Exposición:  "Madrid en Emilia Pardo Bazán" (Vestíbulo S. Guirau). Entrada gratuita.

27 octubre  y 3 noviembre. – Funciones matinales (S.Guirau). Campaña escolar.

FUNCIÓN
De martes a sábado: 20:00 horas
Domingos: 19:00 horas
Festivos entre semana: 20:00h
Encuentros con el público
14 y 28 octubre: al finalizar la función 

PRECIO
Entrada general - 22€
Venta anticipada - 18€
Martes y miércoles (día del espectador) - 19€
Amigos TFG - 16€.
Grupos (+ de 15) - 18€

 Todos los días
Carné joven, mayores de 65, familia numerosa, desempleados, diversidad funcional - 19€
Reservas de grupos y funciones de campaña escolar
Contacto y reservas AQUÍ:
Tlfonos: 911737355 - 607894634 - email: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . 

   
   
  P2770356 b
  ESTHER ISLA / DIANA PALAZÓN / PERE PONCE / MARCIAL ÁLVAREZ / FRANCESC GALCERÁN / DAVID HUERTAS
FOTO: www.madridteatro.net

Título: Los Pazos de Ulloa
Autora: Emilia Pardo Bazán
Adaptador: Eduardo Galán
Ayudante de dirección: Ginés Sánchez
Diseño de escenografía: José Tomé y Mónica Teijeiro
Diseño de iluminación: Nicolás Fischtel
Diseño de vestuario: Mónica Teijeiro y José Tomé
Vestuario: Sastrería Cornejo
Música original y espacio sonoro: Íñigo Lacasa
Equipo de producción Producción ejecutiva: Secuencia 3
Dirección de producción: Luis Galán
Coordinación técnica y de construcción: Luis Bariego
Comunicación y coordinación de producción: Beatriz Tovar
Administración: Gestoría Magasaz
Transporte: Miguel Ángel Ocaña
Realizaciones Construcción de escenografía: Luis Bariego / Secuencia3
Diseño Gráfico: Alberto Valle - Raquel Lobo / Hawork Studio
Fotografía: Pedro Gato
Peluquería y maquillaje: Roberto Palacios
Intérpretes: Pere Ponce (Don Julián), Diana Palazón (Sabel / Rita), Marcial Álvarez (Don Pedro el Marqués de Ulloa), Francesc Galcerán (Primitivo y El Señor de la Lage), Esther Isla (Nucha), David Huertas (médico)
Dirección: Helena Pimenta
Teatro adultos todos los públicos
Duración: 95 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala Guirau), 8 - X - 2021

 
Más información
         
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
Director: Laila Ripoll/ Nacho Marín
Sala Guirau
Aforo: 316
Pz/ de Colón, s/n
28001 - Madrid
Metro: Colón, Serrano
Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74
RENFE: cercanías.