Moby Dick y los aledaños cinematográficos Imprimir

MOBY DICK
Y LOS ALEDAÑOS CINEMATOGRÁFICOS

 t moby d1 160 e B
 JOSÉ MARÍA POU
FOTO: PRODUCTORA

De Moby Dick se han realizado múltiples adaptaciones, algunas más cercanas al original que otros. Este montaje está inspirado en la solitaria figura de Ahab y su lucha contra la ballena e invita al espectador a hacer un viaje a las profundidades de la locura de un hombre capaz de todo para satisfacer su empeño

EL ESPACIO ESCÉNICO: UN BARCO/UN TEATRO

  MOBY 16 B
  MOBY 20 B
   JOSÉ MARÍA POU
  MOBY 22 B
   JACOB TORRES
  MOBY 24 B copia
  OSCAR KAPOYA
FOTOS: PRODUCTORA

Plasmar el lugar de la narración no es fácil ya que todo transcurre en un barco que surca los mares. Andrés Lima desvela que hay una similitud entre el barco y el escenario.

  • Todo el equipo técnico es muy importante en esta función. Hay una video creación en la pantalla que sugiere el mar y el cerebro de Ahab. El escenario de Beatriz San Juan, la música de Jaume Manresa, la videocreación de Miguel Ángel Rayón y la luces de Valentín Álvarez, remiten al teatro. Los elementos de un teatro tienen nombres marineros: nudos de tramoya, las varas, las velas, los decorados forman parte del mundo de la marinería, con lo cual el viaje que se hace en un barco, no puede ser mejor representado que en un escenario. Quiero agradecer a Focus porque están especialmente locos. De repente te dicen "¿Qué te parece si haces el Rey Lear? ¿Te apetece hacer Las brujas de Salem? Un espectáculo sobre Lou Reed o Moby Dick. Eso no te lo ofrecen todos los días.        

EL CINE Y EL TEATRO

Moby Dick llegó al gran público a través de la película de Gregory Peck que interpretaba a Ahab. Eran tiempos, 1956, en que las película se conocían por los actores y no tanto por los directores. John Huston era el director. Después ha habido otras versiones. La referencia a la película Peck, en opinión de Andrés Lima

poco tiene que ver

  • Aquella película se centraba, sobre todo, en el viaje y las atmósferas que se generan a través de la tripulación. En su momento tenía una innovación técnica tremenda por la construcción de la ballena. Ahora la ves y se  nota mucho, pero tiene  mucho encanto. Me encanta la película pero, para mi gusto, se queda pequeño con respecto a la novela. Juan Cavestany se ha centrado en la psique del personaje que nos hace tener un viaje  mucho más grande.  No tiene que ver mucho con la película.

Juan Cavestany añade que Moby Dick está en nuestro imaginario como relato de aventuras: un viaje para cazar una ballena. Así aparecía en los cuentos y las  publicaciones con viñetas.

  • El relato es mucho más que eso y no queríamos hacer un relato de aventuras y de acción con 30 ó 10 personajes. El trabajo ha sido buscar el peso de las palabras y de las ideas. El reto era condensar los tiempos, los personajes, las voces como en cualquier adaptación literaria. La apuesta está en "qué es lo que quieres contar".

Una primera condensación ha sido el aunar las tres voces mencionadas y contar con los otros dos personajes para, mediante el diálogo, hacer avanzar  la acción. De este modo a veces parece un monólogo, pero se cuenta con la acción y deja de serlo.

  • ¿Cómo se llega a eso? Pues no lo sabes exactamente. Lleva mucho tiempo, intercambio con Andrés Lima, pero, sobre todo, no perder lo que he elegido. ¿Para qué es el teatro? Para que transcienda la palabra. Es como fijarse en la capacidad transformadora de la palabra y de la evocación más que de la representación de una ballena de cartón.

Andrés Lima precisa con respecto a la palabra que

  • muchas veces cuando escribes eres transmisor de algo que no entiendes del todo. La obra trata mucho de lo que no entendemos. Hay un diálogo filosófico místico del personaje de Ahab, incluso profundamente religioso. No es difícil encontrar un símil de Ahab con un Jesucristo que se sacrifica, incluso cómo se ata a la ballena abierto de brazos. Ese enfrentamiento de un hombre que sabe que va a morir en breve y  que se tiene que  enfrentar a ¿Qué pasa?, lo tiene. Toda esta parte ritual, mística. Hay frases en el libro como"La desgracia produce sufrimiento y el sufrimiento produce desgracia otra vez. Sólo la felicidad no se contagia, porque tiene algo de insustancial, en cambio el dolor tiene un significado místico. Es feliz con su propio dolor, porque sabe que le está sublimando"Juan se monta en las palabras, lo pasa al texto, yo se lo paso a Pou, y sabemos pero no entiendes del  todo qué pasa ahí hasta que no lo sientes. Algo muy teatral. Es un paso maravilloso aunque  no se hace en la dramaturgia moderna y eso que me encanta, pero este tipo de textos ya no se dan y dan a un tipo de actuaciones que  ya no vemos.

En el montaje se utilizan imágenes sobre una pantalla, efectos sonoros y música grabados exprofesamente para este montaje. La música tiene un estilo operístico grabada con un coro de 40 voces de hombres cantando una música marinera original.

¿UNA BALLENA EN ESCENA?

MOBY 18 B  
JOSÉ MARÍA POU
FOTO: PRODUCTORA
 

Una de las situaciones claves es la caza y lucha con la ballena, de ahí la construcción de una ballena para la película. En este montaje se rehuye tal plasmación y tampoco se recurre a una proyección sobre la pantalla.

  • La pantalla como las luces sirven para crear una atmósfera determinada como es la de un viaje en alta mar o que has tomado una droga lisérgica. La caza de la ballena que está dividida en tres días son capítulos muy importantes en Melville, pero son apenas 25 páginas de la novela. Hay dos o tres cazas de ballena que son muy importantes y era necesario que salieran aquí, pero lo que nos hemos basado, que es algo que nutre toda la función es en la narración de la caza. A mí me resulta muy apasionante  cuando alguien me cuenta una aventura. Si intentas representarla creo quesería un error. Esta caza fue lo más difícil par José María Pou, porque al mismo tiempo que cuentas algo, lo vives. No es sólo contarlo como el viejo marinero en la taberna, sino que al mismo tiempo que lo cuentas, lo vives, pero tienes que tener una distancia con el relato para  poder hablar al espectador y, al mismo tiempo, tener la conmoción que te produce el estar viviéndolo en aquel momento. Ese momento de contar José María su muerte en directo es la aventura real.

José María Pou señala que el teatro tiene un arma increíble que no tiene ni el cine, ni la televisión, ni ningún otro medio:

  • Cuenta de antemano con la complicidad del espectador y su capacidad de imaginación y fantasía. Si cuentas la historia de la caza de una ballena en el cine o la televisión, el público te exige ver realmente una ballena real. En el escenario, el trabajo del actor, la capacidad de seducción de las luces, todo, conjuntamente, pueden llegar a conseguir que el público vea la ballena y que la ballena esté encima del escenario, incluso sin estar. Cualquier representación teatral es un contrato ente el público y los actores par imaginar juntos una serie de cosas. En la gira, por la calle, me preguntaban "¿Sale la ballena?" Yo les decía: "Sale la ballena, otra cosa es que usted la vea o no la vea. Tenga capacidad de verla o no. Se deje seducir para llegar a verla o no. Dependerá de usted, pero le aseguro que la ballena está en el escenario en los momentos en que tiene que estar".  Aparte de eso, hay en el teatro  unos recursos sobre todo de tipo poético y con metáforas que cuando están en manos de un director como Andrés, de un adaptador como Juan, de una escenógrafa como Beatriz, se puede llegar a representar la ballena sin presentarla, que consigue uno de los mejores momentos del espectáculo que llega en los momentos finales e incluso huele mar.          

Jacob Torres precisa que ya al principio de la función Ahab advierte al público:

  • Sin imaginación no vais a poder seguirme
  • Frases que son algo muy teatral y me apetece mucho decirlas: "Sin imaginación no vais a poder acompañarme en este viaje. Osea pongámonos todos a imaginar. Viajemos juntos - concluye José María Pou.  
MOBY 21 B
JOSÉ MARÍA POU / JACOB TORRES
FOTO: PRODUCTORA

ORSON WELLES, EL ACTOR QUE
VIÓ CUMPLIDO SU DESEO A MEDIAS

José María Pou volviendo a la película de John Huston, con el trabajo de Gregory Peck considera que

  • es un referente del que uno no puede  alejarse, y, sobre todo, porque la película está en el imaginario de los que tenemos cierta edad. No creo que las generaciones jóvenes hayan visto la película. Si se revisa la película de Huston que es estupenda, se da uno cuenta que tiene mucho de teatral. Luego tiene una serie de condicionantes del Hollywood de la época. Gregory Peck que es un gran actor y me entusiasma, no es exactamente  la figura de Ahab que Melville describe. El capitán Ahab tiene más edad que el aspecto de galán que tenía Gregory Peck. Hay una cosa de la película que me emociona especialmente. John Huston quería que el personaje de Ahab lo hiciera Orson Welles porque era amigo de él y sabía que era un sueño de Orson Welles. Hizo el personaje en torno de Orson Welles, pero las grandes aseguradoras sabían que Orson Welles era una persona enormemente conflictiva y no hubo manera. Los productores impusieron a Gregory Peck y aún así Huston pidió a Orson Welles que estuviera en la película e hiciera esa escena sublime del cura en el púlpito. Yo tuve la suerte, hace unos 7 años,  de incorporar en el teatro al personaje de Orson Welles, que se llamaba Su seguro servidor Orson Welles. Fui Orson Welles hace unos, dejé de serlo pero se queda algo siempre dentro, y ahora estoy haciendo el capitán Ahab y siento, de alguna manera, que estoy haciendo justicia con Orson Welles. Es Orson Welles el que consigue estar  haciendo el capitán Ahab. Una pequeña satisfacción personal que comparto.     
MOBY 19 B
JOSÉ MARÍA POU 
FOTO: PRODUCTORA

Llegado a este punto Pou, siendo consciente de que son palabras mayores y, tal vez, no debería decirlas, se decanta porque

  • Orson Welles estaba obsesionado con llevar al teatro Moby Dick. Después de muchos años, por dificultades de producción, lo consiguió. Estrenó su propia versión donde interpretaba al capitán Ahab y la dirigía. Fue un fracaso espantoso. Apenas estuvo 7 días en cartel con unas críticas terribles. Aún así se empeñó en llevar ese montaje a Broadway, a Nueva York. Lo estrenó al cabo de tres meses y fue peor. Estuvo sólo 4 días. Tuvo que marcharse pues tuvo unas críticas espantosas. Luego lo intentó otra gente en Europa y América y siempre han sido espectáculos que  no han terminado de cuajar y muy discutidos. No digo que este espectáculo nuestro no sea discutido, pero llevamos un año entero haciéndolo por todos los teatros de toda España y nos ha dado muchas satisfacciones. Vemos todos los días a un público entusiasmado aplaudiendo al final de la función en el balance hay que contar con ello: algo hemos conseguido.             

Más información
     Moby Dick . Melville - Cavestany - Lima - Pou

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

 

TEATRO LA LATINA
(Aforo: 1.060)
Pza. de la Cebada, 2 (La Latina)
28005 - Madrid
T. 91 365 28 35
Parking: La Cebada y Pza. Mayor.
Metro: L. 5 (La Latina), L. 1 (Tirso de Molina)
BUS: 6,18,51,50