La ópera de tres reales (CD galego) Imprimir
Escrito por www.madridteatro.net   
Lunes, 25 de Julio de 2011 15:15

 

LA ÓPERA DE TR3S REALES
(A ÓPERA DOS TRES REÁS)

 

del

CENTRO DRAMÁTICO GALEGO

 

Llega a Madrid

en el

TEATRO FERNÁN GÓMEZ

 

dentro de la programación

LOS VERANOS DE LA VILLA

 

Canciones en gallego con sobretítulos en castellano

 

 

Del 21 al 31 de julio de 2011

 

FOTO: FRANCISCO ARNOSO "PIXI"

Del 23 al 26 de junio la Consellería de Cultura e Turismo, Novacaixagalicia y la Fundación Gaiás-Cidade da Cultura presentan la nueva producción del Centro Dramático Galego: A ópera dos tres reás, en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela, dentro de las programaciones del Año de la Música de Galicia y Galicia Classics. Se trata de una actualiza el clásico de Bertolt Brecht y Kurt Weill bajo la dirección de escena y la dramaturgia de Quico Cadaval y la dirección musical de Diego García Rodríguez.

 

Ahora del 23 al 31 de julio llega al Teatro Fernán Gómez de Madrid

 

La obra llena 45 horas nerviosas de una ciudad donde humea la ambición, los sueños, la traición, la mezquindad, el deseo, la tortura y la belleza. Pero las peripecias comenzaron mucho antes, durante la infancia del bandido Mackie de la Faca, que jugaba con sus amigos a policías y ladrones, a banqueros y proxenetas. Ya entonces, a Mackie nada puede detenerlo en su camino marcado de éxitos delictivos, hasta que se le antoja casarse con Polly Peachum, la hija del rey de los mendigos. Es el principio del fin. Pero antes nos lega una frase memorable: “¿Qué es el asalto de un banco comparado con la fundación de un banco?".

 

EL SUEÑO DE BLANCA CEDÁN DESDE 1995

 

 
 BLANCA CENDÁN
FOTO: FRANCISCO ARNOSO "PIXI"

Para Blanca Cendán - Directora del Centro Dramático Galego – este montaje es un sueño cumplido, que comenzó a soñar en 1995:

 

·         A punto de estrenar A ópera dos tres reás vienen a mi cabeza tantos recuerdos de la ciudad de Berlín, donde me fui empapando de Brecht y Weill allá por el año 1995, poco después de caer el muro de la discordia… La Steinstrasse — mi calle —, la Volksbühne y el Berliner Ensemble, que quedaban cerca de mi casa, eran lugares habituales por donde mis ansias de trabajar de actriz se mezclaban con el descubrimiento de un nuevo mundo, el germano. La música de Kurt Weill la descubrí por la querida Ute Lemper y empecé de aquella a preparar el repertorio que daría lugar más adelante a la creación de ese personaje que me acompañaría durante una década: Lilí Berlín.

 

A partir de entonces las canciones de la obra rondaron en la cabeza de Blanca, así como la obra:

 

·         La idea de ver montada esta pieza con orquesta en directo fue un sueño que me persiguió durante años hasta que, por casualidades y circunstancias varias, desde la dirección del Centro Dramático Galego este sueño empezó a concretarse, a hacerse realidad.

 

Después vino Quico Cavadal con su dramaturgia y dirección, Diego García Rodríguez para la parte musical y un rostro cinematográfico  de sobras conocido: Luis Tosar.

 

·         Montada se incorpora al repertorio del CDG y disfruta de una amplia gira por distintos escenarios y festivales dentro y fuera de Galicia, con grandes hitos para la escena musical gallega como el Festival de la Ópera de A Coruña o la visita de la compañía pública por vez primera a las Islas Canarias. Como reza una célebre frase, “hay que tener cuidado con los sueños porque a veces se cumplen”. 

 
 
 LA ÓPERA DE UN BANDIDO (1728)
PINTOR: WILLIAM HOGARTH

La ópera de tres reales“peniques” en algunas traducciones – se desarrolla en los bajos fondos del Soho. Mendigos, prostitutas y chulos son sus protagonistas, cuya base está en la obra inglesa: La ópera del mendigo con libreto de John Gay (1685-1732) y la música – probablemente – de  Johann Christoph Pepush.  De hecho se conoce más por el libretista que por el músico. Es una obra satírica que se desarrolla  en un submundo de mendigos ladrones y prostitutas del Londres de 1730. El capitan Mcheath es el jefe de los bandidos que asaltan por los caminos de Inglaterra. Está enamorado de la hija del rey de los mendigos Peachum. Usa algunas de las convenciones de la ópera, pero sin el recitativo. La música está compuesta a partir de baladas populares, arias de otras óperas (de compositores como Purcell o Händel, himnos religiosos y melodías folclóricas de la época, inglesas, escocesas e irlandesas. Se estrenó en el Lincolm's Inn Field de Londres el 29 de enero de 1728, con producción de John Rich.

 

La ópera del mendido  ha influido en comedias teatrales británicas posteriores, y en la ópera cómica del siglo XIX, en particular (Gilbert y Sullivan - CLIKEAR -). Se puede considerar como el  antecedente del moderno teatro musical. Se usa la estructura operística de tres actos, como opuesta al drama hablado de la época que tenía cinco actos. Controla estrechamente el diálogo y la trama de manera que hay deliciosas sorpresas en cada uno de las 45 rápidas escenas y 69 canciones breves. Tuvo un enorme éxito en Inglaterra y en Norteamérica, cuando aún era colonia inglesa.

 

¿UN PLAGIO DE BRECHT Y WEILL?

 

 
 FOTO: FRANCISCO ARNOSO "PIXI"

En siglo XX Brecht y Kurt la manipularían de un modo original

 

·         A ópera dos tres reás se escribió, se compuso, se ensayó y se estrenó entre los años 1927 y 1928. – declara Quico Cadaval. Procede de un acto de canibalismo sobre una obra inglesa titulada La ópera del mendigo. La tradujeron, la cortaron, le añadieron canciones que tenían compuestas para otras, robaron textos de Villon y de Kipling, metieron chistes de burdel, introdujeron ritmos populares, improvisaron, amputaron una escena fundamental, añadieron otra superficial, incomodaron el río de la acción con discursos descarnados, completaron el pastiche con sermones religiosos y, para terminar, decidieron iniciar la “ópera” con unas coplas populares de crímenes.

 

Terminada la escritura y música Brecht y Weill no la tenían todas consigo

 

·         Se rieron Weill y Brecht de su monumental provocación y se sentaron a esperar el fracaso fumando un puro – añade Cadaval. El fracaso no llegó. El público berlinés los premió con un éxito sin precedentes que se extendió más allá de las fronteras de Berlín y su obra se convirtió en un clásico del siglo XX. Tal vez el éxito se debió al extraordinario parecido de la “ópera” y un siglo que, como la obra de Brecht y Weill, es fragmentario, caníbal, descarnado, superficial, descarado, que se podía narrar como una novela de crímenes llena de robos, amputaciones, sermones y chistes de burdel. Por eso es A ópera dos tres reás el clásico del siglo XX, el espejo en que se reconoció su tiempo.

 

LA ÓPERA DE TR3S REALES GALLEGA: UNA VUELTA AL CLÁSICO

 

 QUICO CADAVAL
 FOTO: FRANCISCO ARNOSO "PIXI"

Retomada la obra en este siglo XXI y teniendo en cuenta que se ha convertido en un “clásico” Quico Cadaval ha decidido tratarlo como tal.

 

·         Nosotros decidimos contribuir a la maldición de Brecht y tratarlo como un clásico. Más que lealtad o fidelidad a las ideas de la obra original, nosotros vamos más allá y nos humillamos hasta el extremo de la adulación meliflua. Consideramos cada personaje como un gran héroe de las crónicas antiguas, tanto tiene lisiados, chuloputas, cacos, banqueros, pendangas, delatores, corruptos, todos reciben la misma luz dorada de los héroes de Troya o de Waterloo. Brecht situó la trama en el Londres de la coronación de la reina Vitoria; nosotros la quisimos situar en el universo imaginario de Brecht y Weill. Fue como espiar en sus cuartos, debajo de las camas, en los cajones secretos de la mesa de estudio, y allí encontramos el cine cómico, el folletín romántico, los bailes dominicales, las novelas populares, las estampas orientales, el teatro de fantoches, el surrealismo, la banda diseñada, la aventura transatlántica, el tango, la novela de crímenes y, naturalmente, la opereta. Con todo esto hicimos un instrumento óptico para poder ver de una manera nueva un mundo tan antiguo como es el nuestro.

 

 
  FOTO: FRANCISCO ARNOSO "PIXI"

Con esta obra, varios estudiosos afirman que se inicia el llamado “teatro épico” brechtiano y según Cadaval:

 

·         También la relacionan con el teatro político, que no es como se entendió después, pero fue un momento en que cambia la relación del teatro con la música. Entonces, para mí dirigir este obra significó una gran dificultad y una manera de entrar de nuevo en el teatro. Éste es uno de los textos teatrales más representados.

 

La dramaturgia de Cadaval juega con los mismos criterios que Brecht y Weill hicieron con La Ópera del Mendigo.

 

·         No se trata de hacer lo mismo, pero sí de jugar a las mismas ideas, a la misma relación de la música con el teatro; no es que no aportemos nada de nuevo, salvo que estamos intentando hacer la obra y no a cambiarla como se lleva haciendo en los últimos veinte años, en los que la moda es ambientarla en una piscina para viejos o en una ciudad de vacaciones, o cosas así.

 

Esta dramaturgia parte de dos temas: amistad y el melodramatismo del amor.

 

·         El tema de la amistad que desaparece con los interés económicos y el melodramatismo del amor que es, para mí, como un misterio y que atrae poderosamente.

 

LA MÚSICA: DESAFÍO INSTRUMENTAL

 

  FOTO: FRANCISCO ARNOSO "PIXI"

Diego García Rodríguez se ha encargado de los arreglos musicales y cuya instrumentalización ha supuesto todo un reto.

 

·         He intentado la realización "ideal" de la instrumentación sugerida por Kurt Weill, en la cual siete instrumentistas deben tocar un total de 23  instrumentos. En esta versión que el CDG presenta son ocho los músicos que interpretan la partitura.

 

Con los ritmos norteamericanos como el shimmy, foxtrot o el tango, exóticos para los años veinte, Weill intentaba buscar nuevas vías de expresión, pero también usa el coral luterano (base de la música litúrgica de la Reforma) o el estilo recitativo operístico.

 

·         Todo esto crea un universo sonoro hasta entonces nunca explorado que se sirve de una orquestación muy peculiar, en la que los instrumentos de viento son la base del grupo instrumental y el resto (exceptuando el piano y contrabajo) actúan como elementos tímbricos – precisa Diego.

 

DIEGO GARCÍA RODRÍGUEZ
 

Quienes interpretaron  la música en el día del estreno, la orquesta de inspiración americana formada por músicos alemanes: Lewis Ruth Band. Según las crónicas los ensayos fueron un tanto caóticos y obligaron a Weill a ir realizando indicaciones, a medida que iban avanzando los ensayos. Tras el éxito del estreno Weill compuso la versión musical definitiva, pero según Diego:

 

·         Se deja lugar a la creatividad de cada una de las interpretaciones en forma de sugerencias de instrumentación que pueden ser utilizadas o no, dependiendo del número de músicos o instrumentos empleados. Pese a todo, la canción popular constituye el fundamento musical de la obra. Weill compuso temas con un fuerte sentido del efecto, con acompañamiento de jazz, con ritmos arrebatadores y con un innegable talento melódico.

 

Una de las características de las canciones de la obra es que las han interpretado actores-cantantes, porque según Diego:

 

·         Estas canciones están escritas para un registro de voz poco amplio, para que sean interpretadas por actores, no por cantantes profesionales, de manera que el esencial sea la expresión, no la voz.

 

De entre todas las baladas  La balada de Mackie el Navaja (Die Morität von Mackie Messer), fue la más popular y la más conocida por las interpretaciones de  Frank Sinatra, Louis Armstrong, Edith Piaff.

 

  FOTO: FRANCISCO ARNOSO "PIXI"

 

En el teatro musical no es fácil la dirección escénica al tener que combinar músicos, actores y cantantes. En este caso también ha tenido que buscar soluciones:

 

·         El sistema de trabajo es muy distinto. Los músicos tienen un método de trabajo con el que llegan a los ensayos con las cosas mucho más hechas. Hay una forma final que conocen y los actores no. Los actores tienen en el teatro unas artes rudimentarias que hay que construirla toda de nuevo de cada vez. ¿Qué sucede? Que la música funciona como un motor de cabeza, como locomotora de todo el espectáculo que arrastra la acción corporal.

 

Al frente del reparto está Luis Tosar del que Cadaval valora su capacidad profunda para reflexionar sobre el personaje y aportar ideas muy próximas al papel que interpreta. En cuanto al resto de los actores, lo califica de “equipo extraordinario”. Según Cadaval esta obra necesita:

 

·         Un elenco muy complicado porque las exigencias del musical son muy altas y para hacer el gran juego que es pasar de lo sublime a lo sucio, hacen falta actores muy volubles, maleables (y son más volubles que maleables!). Ya había trabajado con algunos, con otros no.

 

  FOTO: FRANCISCO ARNOSO "PIXI"

 

LA ÓPERA DEL BANDIDO AL CINE

 

En 1953 Peter Brook realzió para el cine una adaptación de La ópera del Bandido. Esta adaptación sigue ambientada en la obra original de Gay.

 

Título: The Beggar’s Opera

Guionistas: Denis Cannan, Christopher Fry

Música: Arthur Bliss

Fotografia: Guy Green

Producción: 1953

Duración: 95 Minutos

Productores: Laurence Olivier, Herbert Wilcox

Intérpretes: Laurence Olivier, Dorothy Tutin, Stanley Holloway, Daphne Anderson, George Devine, Mary Clare, Hugh Griffith, Yvonne Furneaux, Sandra Dorne, Athene Seyler, George Rose, Margot Grahame, Denis Cannan, Tamba Allenby, John Baker, Edith Coats, Cyril Conway, Fe

Director: Peter Brook

 

FUNCIÓN

De miércoles a sábado: 20:30 H.

Domingos: 19:30 H.

 

 

PRECIO

22 €

Precios especiales: miércoles, 17 €

 

Título: La ópera de tr3s reales (A opera de tres reas)

Autoría: Bertolt Brecht e Kurt Weill

Traducción del texto original y adaptación de las canciones: Pepe Sendón

Dramaturgia: Quico Cadaval

Diseño del espacio escénico y de la iluminación: Baltasar Patiño

Diseño del vestuario: Carlos Alonso

Coordinación del vestuario: Cloti Vaello

Dirección de canto: Ramón Bermejo

Coordinación musical: Suso Alonso

Ayudante de dirección: Nuria Sanz

Coreografía: Mónica García

Maquillaje y peluquería: Trini Fernández Silva

Vídeo: Quique Otero

Fotografía: Francisco Arnoso “Pixi”

Diseño gráfico: Juan Gallego

Equipo de producción/dirección: Belém Brandido, Víctor Carbajales, Anabell Gago, Catia Lopes, José Díaz, Carmen Fernández

Prensa: Gabinetes de la Consellería de Cultura e Turismo y de la Agadic

Gabinete de comunicación: Trisquelia

Producción: Centro Dramático Galego

Orquesta (por orden alfabético): Suso Alonso (piano, armonio), Rui Bandeira (trombón), Pablo Castaño (saxo alto, saxo soprano, flauta, flautín, clarinet), Andrew McNeill (saxo tenor, saxo soprano, clarinete), Saúl Puga (contrabajo, percusión), David Rodríguez (percusión, trompeta II), Adrián Viñas (trompeta I), Vadzim Yukhnevich (banjo, acordeón, guitarra, guitarra hawaiana)

Intérpretes (por orden alfabético): César Goldi (Tigre Brown / Mendigo condecorado / Puta vieja),Alba Messa (Lucy Brown), Víctor Mosqueira (Alegre Tullido / Serrucho / Smith), Mónica de Nut (Jenny / Jimmy II/ Mackie niño), Marcos Orsi (Jonathan Jeremías Peachum), Marta Pazos (Walter Funeral / Loquita de las bolsas / Smith), Francisco Pérez "Narf” (Dedotuerto / Trovador ciego Muriel Sánchez) (Polly Peachum) ,Begoña Santalices (Señora Peachum), Luis Tosar (Mackie de la Faca), Sergio Zearreta (Filch / Patacón / Smith)

Dirección escénica: Quico Cadaval

Dirección musical: Diego García Rodríguez

Duración: 2 h y 35 min. (con intermedio de 12 min. aprox.)

Estreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez, 21 – VII - 2011

 

 


TEATRO FERNÁN GÓMEZ
Directora: Mora Apreda
Sala II
Aforo: 316
Pz/ de Colón, s/n
28001 - Madrid
Metro: Colón, Serrano
Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74
RENFE: cercanías.
Entradas: Caixa Catalunya en
www.telentrada.com y
Tf. 902 10 12 12
Tel-reservas grupos: 91 480 03 33 37
Email: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
  

 

Última actualización el Miércoles, 27 de Julio de 2011 08:04