La Carmen de Aida Gómez. Entrevista Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande   
Miércoles, 01 de Septiembre de 2010 15:04
 

LA CARMEN DE AIDA GÓMEZ

EL MITO DE CARMEN VISTO DESDE LA MUJER 

La Carmen de Antonio Gades es la que más me gusta, pero está construida desde un punto de vista masculino. Yo he preferido hacerlo desde un punto de vista femenino.

LA CARMEN DE AIDA GÓMEZ

EL MITO DE CARMEN VISTO DESDE LA MUJER

    HABANERA                                                  CARMEN (OPERA)                                                         GEORGE BIZET 

 

Según Albert Boadella programar la Carmen de Aida Gómez es “contribuir al mundo de la danza, lo cual es obvio pues estamos en Centro de la Danza Canal. Concurren una gran cantidad de iniciativas de primer orden y hemos optado por una de las figuras más relevantes de España: Aida Gómez, coreógrafa y gran bailarina. Con ella tocamos techo”.

 

AIDA GÓMEZ

A Carmen se ha vuelto una y otra vez en todos los géneros de las Artes Escénicas.  

  • Carmen es el mito desde el punto de vista femenino – continúa Albert. A mí Carmen me da pánico. Uno se siente un pelele ante ella, porque es una mujer tan potente… Es mujer sólo para toreros en activo. Ella ha representado a dos mitos: el del amor y el de la libertad. Rompe las barreras y nosotros vamos detrás de ella, Es una precursora de la potencia. Cármenes hemos tenido en ópera, originarias de muchos países y también con 100 Kg de peso. Y las hemos aceptado y disfrutado. Si esto ha sido así cómo no aceptar a Aida tan bella, que baila muy bien y no nos sentimos apoquinados.

  

UNA CARMEN: MITO DE LA LIBERTAD

 

Esta Carmen que vuelve otra vez, se estrenó en el Festival de Jerez en 2066 bajo la dirección de Emilio Sagi. El decidirse a coreografiar el mito de Carmen, se debió a la petición del Festival de Tokio. Desde el 2006 al 2010, Carmen se ha ido alternando con otro espectáculo: Permíteme bailarte (2008).  

  • No quería que me sucediera como en Salomé (2001), que terminé por ser atrapada por el personaje. Una de las Cármenes balletísticas que más aprecia es la Carmen de Antonio Gades. Como protagonista ya había interpretado la Carmen de José Antonio. 
CARMEN,  de ANTONIO GADES 

  • La Carmen de Antonio Gades es la que más me gusta, pero está construida desde un punto de vista masculino. Yo he preferido hacerlo desde un punto de vista femenino. De mujer a mujer, de sus amores, impulsos, errores y decisiones. No se trataba de alterar su destino trágico, sino de que la obra en sí respirara el protagonismo de la mujer, su manera de asumir el reto y drama, esa batalla descarnada por su libertad, una reivindicación bailada.

En cuanto al estilo de danza en esta versión, prolifera la danza española, estilo que desde hace unos años Aida reivindica, pues se está perdiendo.

 

  •  Y dentro de esa danza española está el flamenco. También hay perfiles contemporáneos. Es una Carmen que se inspira en otras, que para mí son fundamentales: la de Roland Petit y Alberto Alonso en el estilo clásico y la de Antonio Gades en el ballet español. Las tres no se parecen en casi nada. Mi aspiración es que mi Carmen se vea moderna, pero mostrando todas las posibilidades de la danza teatral española, retratada con veracidad  y bailada con entrega.

 

 

La música sigue la partitura de Bizet, pero también hay música original en la línea de Bizet a cargo de José Antonio Rodríguez (Córdoba, 1964) y que Aida afirma: “Está a la altura de Bizet. La orquestación se debe a Miguel Roa. La dirección escénica corre a cargo de Emilio Sagi.

En esos cuatro años la pregunta obligada es si ha variado algo.

  • Con los ballets argumentales es necesario un rodaje. Por eso no me gusta el estreno en Madrid. Prefiero que llegue con un rodaje, porque al enfrentarte realmente con el público, el vivo y directo, ves lo que tienes que cambiar. Cuando trabajas en el estudio no percibes ciertas cosas. Desde ese punto de vista ha habido pequeños ajustes, pero los ballets argumentales son muy difíciles de cambiar después de haber sido creados.
 

La iniciativa surgió por la petición de Tokio, pero ello no supuso concesiones folklóricas o flamenco para extranjeros. 

  • A veces se piensa – advierte Aida que a los extranjeros les gusta el tópico y no es así, sobre todo en Japón. El público japonés es muy selecto. No hay que olvidar que en Japón hay 300 academias de flamenco y bailan muy bien. No, no he hecho ninguna concesión folklórica.

Hubo una época en que lo que privaba sobre los escenario era la Danza Española. Años de Antonio, Pilar López, Mariemma etc… También aún se mantenía la escuela bolera. El flamenco agazapado en los tablaos para los extranjeros o en las cuevas y demás garito para los entendidos, subió  a los escenarios fue un boom y se apuntó mucho público. 

  • Fue Pilar López la que ya subió al escenario el flamenco – precisa Aida. Reivindico la danza española sobre músicas de Albeniz, Turina, Falla que es lo propio de la danza en España. El flamenco es una parte del abanico que supone la Danza Española. Es más difícil. El flamenco puede ser un espejismo, pues con cuatro movimientos puedes encandilar a un público poco entendido. Y conste que soy defensora del flamenco, pero bien bailado. Otra de las cosas a las que hay que volver es a la Escuela Bolera. 

En repertorio se mantienen las grandes coreografías, pero a veces a visionarlas, no puede menos de sentirse cierto empolvamiento.

 

  • Es que la danza española necesita una renovación, pero tiene que venir de la fuente. Esto es importante. Cuando se habla de renovación, algunos dicen que es “fusión”. No lo es. Permíteme bailarte (2008) es un montaje con la Escuela Bolera y el Clásico Español, para conmemorar el bicentenario del 2 de Mayo. Me contrataron para la Acrópolis en Atenas y la primera sensación es cómo llenar aquel espacio tan grande para 5.000 espectadores. Me dije “ni de coña lo llenas”. Cuando llegamos el empresario me notificó: “Agotadas las localidades”. Albéniz, Turina, Falla es lo que les llega a la gente. Les apasiona. Esta ya un poco harta de ver flamenco, aunque hay flamenco y flamenco. Depende de cómo lo presentes.

 

Estamos en un momento de incertidumbre ante la nueva dirección de la Compañía Nacional de Danza que deja Nacho Duato como director. En el trasfondo está la controversia: clásico ¿sí? o ¿no? Por eso la pregunta siempre surge.

 

  • Los bailarines clásicos españoles están trabajando en el extranjero – declara Aida. Ello supone que se puede hacer clásico en España y también flamenco. Es la ventaja que tenemos. Poder hacer: clásico, clásico español (danza española) y flamenco. Es importante que nuestros bailarines no estén fuera. Otra cosa es que si algunos prefieren trabajar en el extranjero, pues que lo hagan. 


 

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

 




 

 

 

 

Última actualización el Miércoles, 01 de Septiembre de 2010 16:52