La colmena científica o El café de Negrín. 100 años. Residencia de Estudiantes. Entrevista Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande   
Jueves, 14 de Octubre de 2010 09:09
 

LA COLMENA CIENTÍFICA o EL CAFÉ DE NEGRÍN

 

LA COLMENA CIENTÍFICA

o

EL CAFÉ DE NEGRÍN

 

    JOSÉ MORENO VILLA                                                                                  JUAN NEGRÍN

A nivel divulgativo la Residencia de Estudiantes de Madrid se conoció a través de personajes como Lorca, Buñuel, Dalí y sus adláteres como podría ser Pepín Bello, uno de los últimos supervivientes. Las crónicas en periódicos y revistas, así como películas y el teatro dieron buena cuenta de ellos, hasta el punto de pensar que entre sus juveniles huéspedes abundaban, casi exclusivamente, los artistas. El montaje que hospeda la Sala Princesa en el Teatro María Guerrero nos amplía esta visión, con motivo del Centenario de la mencionada Residencia, nacida en 1910 en un pequeño colegio mayor universitario.  Se trata de la teatralización de la vida de unos huéspedes, cuyo denominador común es la de ser científicos. Es un proyecto que parte de la propia Residencia a través de su directora Alicia Gómez Navarro y el Comisario del Centenario de la Residencia José García Velasco. El Centro Dramático Nacional, según Gerardo Vera – director del Centro Dramático Nacional – no dudó en acoger la sugerencia.

ALICIA GÓMEZ NAVARRO
  • Alicia y Pepe son los productores – subraya Gerardo Vera -, y al ser la primera vez que ejercen como tal, lo timan con entusiasmo. Entusiasmo que, a veces, se pierde por la rutina. 

La actual directora de la Residencia Alicia Gómez Navarro declara que esta experiencia...

  • ...es muy emocionante para nosotros. Queríamos que la Residencia estuviera presenta en el teatro a través de los laboratorios. Se ha logrado una obra de teatro fantástica y emocionante a partir de la documentación, la cual se ha convertido en teatro. Además responde a lo que queríamos: reflejar el espíritu de aquellos años.

José García Velasco es el Comisario del Centenario de la Residencia.

  • Me he hecho un niño. Ha sido como volver al teatro independiente. Nuestro propósito sigue la línea de la Residencia: referir su historia. Fue un proyecto oculto y maltratado en las décadas del franquismo: el poder permitirlo en una España actual diferente. Un proyecto que responda a las expectativas  de la sociedad actual y a su cultura. Ahí está el proyecto de recuperación de la Residencia. Este Centenario se ha hecho con mucha naturalidad. Ha organizado lo del día adía, pero con más intensidad.  y en diversos campos y lugares: Barcelona, el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía... En esta línea hace dos años recurrimos a viejos amigos: Gerardo Vera, José Luis Gómez y Piru Navarro (ayudante del Centro Dramático Nacional)  y les planteamos “¿Qué hacer en el mundo del teatro?” Y surgió esto.

 
 JOSÉ GARCÍA VELASCO

Lo que surgió, según José García Velasco: 

  • Ha cumplido con creces las expectativas. No sólo recupera la época sino lo que significa: trasladar esa tradición al presente. Es un texto magníficamente escrito, lleno de sugerencias. Vamos a editar una versión muy cuidad más larga, pero lo importante es ver la obra, porque asistimos a lo que hablan aquellos personajes. Quisiera destacar la dirección de Ernesto Caballero y la escenografía que es exquisita, y la entrega de los actores que muestran gran profesionalidad y calidad. Hay algo más: Alicia y yo llevamos mucho tiempo en el mundo de la Cultura, y siempre topas con gente que te pone pegas. Aquí no. Por ello, gracias. Percibo muy buen son, no sé si esto se dice en el teatro. Suena divinamente, bien es verdad que soy parte interesada. 

FORMAR EL ESPIRITU

 
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL 

Restaurada la monarquía borbónica (1875), el gobierno de España fue proclive a limitar libertades en la enseñanza. Se prohibía todo lo que atacara directa o indirectamente a la monarquía y a la religión católica. No se hicieron esperar las protestas de profesores y estudiantes. Francisco Giner de los Ríos y Nicolás Salmerón, catedráticos contestatarios, fueron suspendidos de empleo y sueldo.

 

En este confuso interludio se funda la Institución Libre de Enseñanza (1876). Giner de los Ríos y un grupo de profesores implantan una teoría educativa inspirada en el krausismo, que se concretaba en dar más importancia a la formación del espíritu que a las teorías y conclusiones doctrinales. El vehículo para lograrlo era la “enseñanza”.  Dentro de ese contexto ayudó la aparición de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907),  cuyo presidente era Santiago Ramón y Cajal, recién premio Nobel de Medicina. La Junta fundó instituciones: el Centro de Estudios Históricos y el Instituto Nacional de Ciencias, seminarios, publicaciones diversas y becas para estudiar en el extranjero.

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
C/ FORTUNY, MADRID (1910-1914)
Uno de los proyectos, fruto de todo ese movimiento, fue crear y subvencionar un pequeño colegio universitario en la calle Fortuny (1910 – 1914), cuya filosofía era: "(servir) a la vida moral, a la formación del carácter, a la cultura general, a la higiene… y en general el ennoblecimiento de la juventud que visita las Universidades”. Era un lugar de encuentro de los estudiantes que venían a estudiar a Madrid.  Pronto quedó pequeño, y el Ministerio de Instrucción Pública cede una parcela al lado del antiguo Hipódromo y a espaldas del Museo de Ciencias Naturales. Se compraron terrenos colindantes y se crearon los campos de deporte. Actualmente está dentro del complejo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas junto al Instituto Ramiro de Maeztu. Los edificios de la calle Fortuny albergaron una nueva Residencia para señoritas.

 

El 18 de julio de 1936 la Residencia estaba vacía. Los residentes gozaban de las vacaciones veraniegas en sus casas. Se impartía cursos para profesores extranjeros. Estalla la guerra y la Residencia se erige en campo neutral y las banderas de Estados Unidos y Gran Bretaña ondean. Entre sus paredes ser refugian las colonias infantiles organizadas por el Ministerio de Instrucción Pública. A poco de avanzar la guerra será  cuartel de guardias de salto y después hospital de carabineros.

 

LA TEATRALIDAD DEL TEXTO COMPARTIDA
ENTRE JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ 
Y ERNESTO CABALLERO

JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ

El texto lo ha creado el dramaturgo José Ramón Fernández y la puesta en escena Ernesto Caballero. El trabajo era ingente.

  • Leí mucho, me empapé – reconoce José Ramón. De todas esas lecturas fui destilando frases, sensaciones, anécdotas. Se trataba de traer al presente aquel momento prodigioso. Uno de los objetivos era contar una Residencia más allá de un lugar en el que coincidieron Lorca, Buñuel y Dalí.

El texto se ha comportado como un viajero que compra billete de ida y vuelta. En sucesivas hornadas los borradores iban a la Residencia y al Centro Dramático Nacional para controlar si cumplían los requisitos pedidos.

  • En mayo y junio me encerré para terminar el texto- declara José Ramón Fernández. Lo revisé con los responsables de la Residencia, sobre todo porque me permitía ciertas licencias de juntar personajes que nunca dialogaron entre ellos en la realidad y no quería cometer errores. Casi paralelamente comencé a hablar con Ernesto Caballero Insistió en que marcara más claramente la idea de no realidad, de evocación. Que permitiera una propuesta lejos del historicismo en la puesta en escena. Gracias a él pude dibujar el mapa de ese lugar en que me estaba moviendo.  No era nada fácil, pues en sesenta y cinco minutos tenía que plasmar el espíritu de la Residencia: ansia de vivir y de cultura como algo gozoso.
 ¿QUÉ ES EPAÑA?
DOCUMENTAL 1929

La fijación de los sesenta y cinco minutos llevó a considerar dos versiones. La teatral y otra más larga, que es la que se publicará  

  • La idea del país de aquel entonces en ciertos grupos era la de buscar la tolerancia, la cultura, la educación y el avance científico – añade José Ramón Fernández. Podríamos decir que era la visión de hoy. Aquellos científicos eran como los de hoy: tenía más ilusión que medios. Para los primeros laboratorios se contaba con espacios suficientes, pero no extraordinarios. Para subsanar las deficiencias de los sueldos en los colaboradores, el propio Juan Negrín  pidió que le quitasen 600 pesetas de sueldo y repartirlo entre sus ayudantes.

José Ramón se ha permitido algunas licencias no históricas. 

  • Hay mentiras muy gordas como el encuentro entre Severo Ochoa y Santiago Ramón y Cajal. Esta y otras no sucedieron pero pudieron suceder así.  La base la encontré en cuanto que Severo habla con admiración grandísima de Cajal. Cuando Ochoa llega a Madrid, Cajal ya se había jubilado y por timidez no se encuentra con él. 
SEVERO OCHOA (1905 - 1993)
IÑAKI RIKARTE (SEVERO OCHOA)
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (1852 - 1934)
PACO OCHOA (SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL)
    MIGUEL DE UNAMUNO
  • Hay una película de 1929 “¿Qué es España?” en la que todos los personajes de esa época salen. El más delgado, en una esquina, es Severo Ochoa y a Cajal lo hacen sentar. Esa imagen me llevó a imaginar de que podrían haber hablado de las cosas que les apasionan. Hablan con pasión. En una posterior edición a libro de Cajal: Reglas y consejos sobre investigación científica, el prólogo es de Severo Ochoa, en el que se lamenta de que nuca conoció al maestro. A todo este proceso me ayudó mucho el continuo diálogo con Ernesto Caballero y con el escenógrafo Curt Allen Willmer, sobre todo para llegar a la versión corta. Asistía a los ensayos y en ellos se resolvían los problemas de escritura o bien me pedía que redactase otros añadidos. La puesta en escena ha conseguido soluciones brillantísimas. Entre ellas la aparición de Miguel de Unamuno, tomando café en aquel lugar, pues me interesaba remachar que era la casa de los grandes nombres de nuestra Cultura. Al irlo elaborando sentía una gran responsabilidad ya que, en definitiva, era mostrar un nuevo proyecto de nuestro país desde esa Residencia.

TRASLADAR EL ENTUSIASMO DE LA RESIDENCIA

AL TEXTO TEATRAL Y SUS INTÉRPRETES

ERNESTO CABALLERO Y GRUPO DE ACTORES
FOTO: DAVID RUANO

Por lo dicho anteriormente, Ernesto Caballero, el responsable de la puesta en escena, tiene mucho que ver con el resultado final y con “corta aquí, añade aquí, remodela aquí”. 

  • Lo primero que me propuse – desvela Ernesto -, fue trasladar al propio fraseo este entusiasmo y alegría que transmite no sólo el texto sino la Residencia. Los actores se han entregado  a sus ensayos con el mismo entusiasmo como Severo Ochoa y Negrín en su momento. Esto seguido por la fe ciega que han puesto los responsables de la Residencia y del Centro Dramático Nacional. La no intromisión y confianza que las dos instituciones han depositaron en mí es algo digno de agradecer.

Después ha venido el trabajo diario que consistía en darle carne del teatro a las ideas y a los diálogos.

  •  Mi trabajo ha sido convertir el texto en teatro – aclara Ernesto-  y que no fuera demasiado literario o que supusiera un corsé. Los personajes históricos era muy desconocidos para mí y por eso quise leer la obra. Tenía que encontrarme con personajes humanos, conflictivos, contradictorios, con ilusiones. He querido evitar el que los personajes fueran conscientes de su propia posteridad. Por ejemplo Lorca y Buñuel en aquello años no imaginaban de lo que serían. Quería algo vivo y no museístico.

A los diversos planos en el tiempo Ernesto ha añadido uno más. 

 FOTO: DAVID RUANO
  • He recurrido a un grupo de personajes, científicos o estudiantes, que son de ahora. Ellos son los que cuentan la historia: evocan, comentan, critican lo de la obra. Este distanciamiento evita que se convierta en museo de cera y se puede trabajar con los colaboradores para un espacio teatral no descriptivo. He querido evitar un proceso documental como emite el canal de televisión de la 2, cuando aborda un tema de este tipo. Así como no recreo un laboratorio con sus microscopios, tubos y demás, tampoco lo he querido hacer con los actores. Hubiese sido complicado y no muy interesante. Vendrían las comparaciones. Se parece, no se parece. La gente tiene su imaginario a través de las fotos reales o de los actores que han interpretado dichos personajes. Por ejemplo de Ramón y Cajal están las fotos reales y el rostro de Adolfo Marsillach que fue quien lo interpretó en la serie. Un actor podría ser Ramon y Cajal, Negrín o Manuel Azaña.
 
 ERNESTO CABALLERO

El que haya esta libertad física no quiere decir que la documentación de ls hechos históricos sea “a la limón”. 

  • El trabajo de José Ramón ha sido muy sesudo, exhaustivo en los detalles verídicos. Se trata de un texto muy documentado. Sobre esta base hemos querido hacer algo autónomo. La ficción exige abandonar un poco la documentación, de lo contrario caes en una conferencia ilustrada, cuyo texto se reparte entre diversos actores disfrazados. Además ¿Quién, por ejemplo, sabe cómo era Severo Ochoa de joven? Muy pocos. Las recreaciones que en cine y televisión se han hecho de personajes históricos, muestran un envaramiento, porque, siendo jóvenes, se les aplica la madurez posterior. Todas esas eminencias fueron jóvenes, con la vida por delante y con mucho talento. Hoy habrá futuros Lorcas, Justas Freires, Severos Ohoas o Negrines, tomando algo en la cafetería de una facultad riéndose con sus compañeros.
ÁNGEL LLORCA (1866 - 1942)
PEDRO OCAÑA (ÁNGEL LLORCA)
 
 JUAN NEGRÍN (1892 - 1956)
DAVID LUQUE (JUAN NEGRÍN)
 
  JOSÉ MORENO VILLA (1887 - 1955)
JOSÉ L. ESTEBAN (JOSÉ MORENO VILLA)
JUSTA FREIRE (1896 - 1959)
LOLA MANZANO (JUSTA FREIRE)
  • Son personajes curiosamente bastante desconocidos – abunda José Ramón. He elegido su jueventud,  Severo Ochoa tiene 20 años y está en segundo de medicina. No es el premio Nobel que conocemos. Juan Negrín no aparece como Presidente del gobierno de la República. Es un brillante científico yendo  a Alemania que Cajal le convence para que se quede en España y cree un grupo de trabajo de científicos muy jóvenes. Mucos otros son desconocidos como Ángel Llorca y Justa Freire que estuvieron en los proyectos pedagógicos más importantes. Todavía se trabaja sobre ellos y apenas si se tienen noticias.

En este proceso de ir conociendo aquellos personajes a José Ramón le ha llamado la atención especialmente Ramón y Cajal.

  • Me he enamorado de él. No entiendo cómo, en los Institutos, no se da uno de sus libritos, que se entiende muy bien, incluso yo que soy de letras, que está redactado con humor y modernidad: Que genes queremos, qué podemos hacer con las ciencias en Reglas y consejos sobre investigaciones científicas. La cualidad de estos científicos era su cultura interdisciplinar. Eran conscientes de a lo que podría llevar la especialización. De no tenerla a la barbarie, pero también a la incultura con respecto a otras materias. Algo que hoy se da. En aquel grupo no. los médicos hablaban con los músicos, los artistas…Todos conocemos los dibujos de Lorca, esos hilos de tinta. Los tomaba de los trabajos de las neuronas de Ramón y Cajal. Moreno Villa (José) ve materiales en el laboratorio y los pide para pintar sobre ellos… Existía una experimentación mutua. La sensación es gozosa. A este respecto hay una anécdota que cuenta Pepín Bello. Cuando uno descubría una cosa cantaban el dueto de Fígaro de Rossini. Este espíritu de chicos que cantan es lo que les da viveza y no aparecen como estatuas a las que honrar. La única estatua, tal vez,  es Unamuno pues no hace cosas, sino que presenta proyectos, pero Ernesto le ha dado un vuelco maravilloso.

El hilo argumental parte de la figura de Juan Negrín.

JUAN NEGRÍN Y SEVERO OCHOA:

UNA RELCIÓN PATERNO-FILIAL QUE EVOLUCIONA

 
 FOTO: JAVIER RUANO
  • Las relaciones entre Juan Negrín y Severo Ochoa forman, por decirlo de alguna manera, la trama argumental. Se crea entre ellos una amistad por encima de las diferencias de edad y de concepción de la vida. En la primera escena Negrín es un profesor brillantísimo. Tiene 33 años. Severo Ochoa estaba fascinado por el gran científico que era Negrín. Entre ellos nace una relación paterno-filial que evoluciona.  Severo, como discípulo, admira a Negrín, su maestro. Posteriormente lo niega y se reconcilia, tras superarlo. Severo, ocn 20 años, llegó a colaborar con su maestro. Negrín, además de científico era un tipo muy atractivo y con un entusiasmo que contagiaba a los demás. Era una especie de dandi.  Las distintas visiones del mundo las separará: Ochoa es el científico centrado únicamente en la ciencia. Negrín  se interesa por muchos campos: funda una editorial, entra en política, interviene en la construcción de la Ciudad Universitaria, Secretario de la Facultad de Medicina… En la escena segunda (1927) ya está metido en líos: contacta con personas de ideas políticas no al uso, saca de la cárcel a algún personaje… En una conversación con Cajal, Negrín, metido en un partido político, se plantea si un científico debe ocuparse de eso.

La vida privada de Negrín terminó por ser bastante complicada. Se le ha presentado como proclive a las mujeres, a la bebida y a copiosas comidas. 

  • Es un terreno resbaladizo y no he querido meterme en ello. Lo único que vi fue una postal de la nieta de otro residente Corral – que se reconcilió con él en Nueva York. Montó con él una editorial. En una postal le escribe: “Es usted un Casanova”.

VIDA EN CLARO, LAS MEMORIAS DE

JOSÉ MORENO VILLA HILO CONDUCTOR


Uno de los hilos conductores de la historia es José Moreno Villa, el cual escribió sus memorias desde el exilio. 

    SALVADOR DALÍ, JOSÉ MORENO VILLA, LUIS BUÑUEL, FEDERICO GARCÍA LORCA, JOSÉ A. RUBIO SACRISTÁN
    (LA BOMBILLA, 1926)
     
     F. GARCÍA LORCA Y MARGARITA XIRGU
  • Esas memorias, Vida en claro, me ayudaron mucho desde el principio – reconoce José Ramón. Y me ayudó, con este personaje, Ernesto Caballero al indicarme de evocar desde el recuerdo. Es decir construir desde el olvido. Reconstruir la realidad que vivió. Algo de lo que Max Aub hizo con su Discurso para la Academia. Al comienzo de la guerra civil la Residencia se cierra y desaparece como institución. Muchos tienen que exiliarse. Entre ellos Moreno Villa. En él he reflejado el espíritu de la Residencia, `porque era muy amigo del director Alberto Jiménez Fraud. En las fotos de de Lorca, Dali y Buñuel a las que estamos acostumbrados aparece un señor con pajarita. Ese es Moreno Villa. Venía a ser el hermano mayor de la pandilla de la generación del 27, pues era mayor que ellos que tenían 17 ó 18 años. Estaba muy relacionado con los estudiantes artistas, y, en general, con el arte y simultáneamente con Negrín, siendo uno de los contertulios de esos cafés del laboratorio. Es el eslabón entre el arte y la ciencia. Un personaje fascinante que el tiempo se lo comió, pero que es maestro de una generación. Como personaje dramático, con él, repito algo habitual en otros textos míos: un testigo que refuerza el recuerdo. También me sirve para sintetizar en él a los exiliados que mantienen ese amor a España y como se dice al final, terminan su vida en el exilio “con la llave en el bolsillo”. Frase que he tomado de una carta de la actriz Margarita Xirgú: “tengo la llave de casa y cualquier día volveré y me  veréis en casa”. Los exiliados soñaban con volver y encontrarse un mundo en el que convivían todos. 

PEDRO OCAÑA(ANGEL LLORCA) 
JOSE L. ESTEBAN (J. MORENO VILLA)

El final de esta Colmena científica busca el lado emotivo.

  • En realidad es una reescritura de una página del propio Moreno Villa. Tras un fracaso amoroso bastante lamentable con una chica en Nueva York, cuenta que va a volver a Madrid y van a estar fulanito, menganito. Yo añado nombres de personas que no estaban en su texto, para subrayar esa idea de que “voy a volver y esta tragedia no ha sucedido”. La idea la tomé, como he dicho antes, de Max Aub, que hizo un discurso como si hubiera entrado en la Real Academia y en el país no había habido guerra civil. Allí le escuchaban   Lorca, Alberti… Se trata de evocar un mundo perdido por una tragedia, pero que habría que intentar recuperar. Rescatar todo el acervo que se ha ido perdiendo, nombres importantísimos de nuestra cultura que podrían ser un referente en cualquier época. O dicho de otra forma: todo esto era nuestra Historia, conviene que la recuperemos.

La documentación es tan extensa que, según José Ramón, daría para una tetralogía. Hay mucho por investigar, pero el dejarlo apuntado obliga a otros a buscar mayor información. Algo con lo que casi no se ha trabajado, y menos en ficción, con la Residencia de Señoritas, con sus fiestas en las que tomaban el té y bailaban, con su laboratorio.

 

LA VOZ DE FEDERICO GARCÍA LORCA 

 

 
 FOTO: DAVID RUANO

En el texto se describe cómo era la voz de Federico García Lorca, aunque, por el momento, no se  sabe que exista ninguna grabación. Ha habido investigaciones y falsas alarmas sobre grabaciones atribuidas a su voz, pero sería necesario que alguien conociese perfectamente su voz y lo confirmase, lo cual no es fácil porque son grabaciones muy deterioradas. En una entrevista que Juan Luis Tapia redacta en ideal.es (03/02/2008), pregunta a Laura García-Lorca, sobrina del poeta, sobre la existencia de dichas grabaciones: "Ese señor dijo que tenía las grabaciones con la voz, pero nunca las dio a conocer, y no sé si está esperando a que se mueran todos los que podrían reconocerla. Es muy verosímil que existan las grabaciones, pero lo raro es que no se hayan encontrado antes; y es que Federico García Lorca no paró de conceder entrevistas y de intervenir en las radios de Argentina y Uruguay, y era lógico que aparecieran algunas grabaciones, pero me extraña que no sean difundidas".

Moreno Villa habla de cómo era la  voz y en eso me ha basado. Sí hay grabaciones de piano y era un excelente pianista, pero son grabaciones sencillas. Moreno Villa también recuerda que tocaba flamenco con la guitarra y canturreaba, aunque no tenía buena voz. Me ha parecido hermoso que se describiese esa voz, porque a lo mejor el público tiene la sensación de que “sonaba la voz de Lorca”.


¿PRIMERA DRAMATIZACIÓN DE LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES? 

 

La colmena científica o El café de Negrín, parece ser la primera dramatización sobre la Residencia de Estudiantes.

 

Es posible que se haya hecho algo en Méjico. En la Sala Olimpia – antiguo Centro de Nuevas Tendencias Escénicas dependiente del Centro Dramatico Nacional y hoy Teatro Valle Inclán – ADE (Asociación de Directores de Escena) con texto de Andrés Amorós y Juan Antonio Hormigón se hizo Batalla en la Residencia, cuyos actores eran los directores de escena del momento, - entre ellos Ernesto Caballero, que hacía de Max Aub -, e indirectamente está la obra Dalí, coloquio en la Residencia. Pero éste es la primea vez que se toca directamente. 

 

José Ramón Fernández recuerda: Lo que sí hay es una media página del propio Lorca aludiendo a la Residencia en Teatro inconcluso. 

 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Miércoles, 27 de Octubre de 2010 16:21