Los descamisados y La Verbena de la Paloma. Ópera Cpomica. Entrevista. Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande.   
Viernes, 19 de Marzo de 2010 14:08

LA ÓPERA CÓMICA
de MADRID

[2007-07-20]

RECUPERANDO EL GÉNERO CHICO OLVIDADO


LA ÓPERA CÓMICA
de
MADRID

RECUPERANDO EL GÉNERO CHICO OLVIDADO

Los descamisados (31 de octubre de 1893, Teatro Apolo) - que suena a Revolución Francesa -; Emigrantes (15 de julio de 1905, Teatro de la Zarzuela) – que ahora están de actualidad y nos recuerdan nuestro pasado -, y La Señora Capitana (21 de marzo de 1905) son títulos que hasta el más aficionado a la Zarzuela no conoce. Y es que este es el marchamo de la Ópera Cómica de Madrid desde que se fundó en 1985:
 

La recuperación de antiguos/nuevos títulos, así como realizar espectáculos que pudiesen captar la atención del público poco habituado a la lírica .

  • El proceso de selección - desvela Francisco Matilla, director de la Ópera Cómica -, consiste en buscar referencias sobre los autores, investigar las críticas, si es que las hay, u otros escritos, que son pocos para ver si los textos son buenos o malos así como las composiciones. Con todo ello vemos si la obra puede funcionar. A veces la música es válida pero el argumento está muy desfasado y lo dejamos. Otras poseen un libreto muy vçalido y el argumento merece la pena, y vemos si la música está en consonancia. Cuando esto se da nos decidimos por su montaje.

De esa búsqueda de años Matilla saca una conclusión:

  • Hay tantas que te gustaría hacer y que son factibles, porque no son excesivamente complicadas. Otras en cambio son también válidas pero tienen muchos cuadros y en los espacios y presupuestos que nos movemos, no es posible.

Este proceso previo supone muchas horas de investigación en la Sociedad General de Autores.

  • Y encuentras muchas obras buenas. Otras han desaparecido del repertorio, porque no lo son, pero éste no es el caso de las obras que presentamos. Es un trabajo laborioso que ni lo hace el Teatro de la Zarzuela y en mi opinión debería hacerlo. Es algo que no entiendo. Hay que arriesgarse.

El Teatro de la Zarzuela suele arremeter con 4 ó 5 títulos al año, pero en general con obras de repertorio a las que encuentra nuevas visiones y recupera algún título nuevo, pero esporádicamente. Para Matilla debería comprometerse con nuevos títulos porque, según su experiencia…

  • El público acude y les gusta lo nuevo, por la simple razón de no estar siempre con los mismos títulos. 

A estos tres títulos desconocidos se añade la consagrada La Verbena de la Paloma (17 de febrero de 1894, Teatro Apolo de Madrid).

  • De La Verbena de la Paloma, sólo hemos quitado pequeñas cosas. Es una obra tan hecha que hay que respetarla pero sí limpiar de “morcillas” añadidas por esta u otra compañía o por tal actor y repetidas, pero que no están en el texto. Ese es el caso de Don Hilarión y la tía Antonia. Se han llevado al paroxismo.

Por las fotografías que se conservan del día del estreno, Don Hilarión aparentaba un cincuentón, aunque Manolo Rodríguez (31-III -1860 / 31-III-1903) que fue quien lo estrenó, era una actor de 34 años y según las crónicas dio a su Don Hilarión un aire de Don Juan trasnochado.


MELCHOR RAMIRO (D.Sebastián)
MANOLO RODRÍGUEZ
(D. Hilarión)
LA VERBENA DE LA PALOMA
(Estreno de 1894)

DON HILARIÓN Y LA TÍA ANTONIA
VUELVEN A SUS ORÍGENES


MIGUEL LIGERO
La verbena de la Paloma, 1934
(película)

Don Hilarión (tenor cómico o barítono) se convirtió en un vejete, un viejo verde pariente de aquellos viejos bíblicos de la narración de Susana y la tía Antonia (contralto) bigotuda. Uno de los intérpretes que marcaron al personaje fue el gran cómico cinematográfico Miguel Ligero. Lo interpretó en la versión fílmica de 1934 y en la de 1963. Posee una de las grabaciones discográficas más populares.

  • Miguel Ligero – advierte Matilla -, me parecía un espanto como cantante. Estaba bien para un tipo como el que hacía en Morena Clara, pero no para Don Hilarión. No afinaba.

Otras voces conciben otro Don Hilarión. En la versión de la última Verbena de la Paloma del teatro de la Zarzuela en el 2006 se habo de un Hilarión cincuentón alto, al que le gustan las mujeres y puede actuar con ellas algo más que un morboso vejete. De aquella lo interpretaba Juan Manuel Cifuentes.

  • Mi Don Hilarión en el Teatro de la Zarzuela – corrobora Juan Manuel Cifuentes -, era un cincuentón que le gustan las mujeres, como aquí. A veces se ha forzado mucho este personaje. Es cómico a pesar suyo. Se trata de un personaje bellísimo. Pero aparte de la edad del personaje está el que la parte musical de Don Hilarión en los concertantes tiene una dificultad bestial. Nunca se ha hecho así.

 


JUAN MANUEL CIFUENTES

Esta es la misión de Ópera Cómica, recuperar la pureza del canto.

  • Por lo general – añade Matilla -, se limaban las dificultades del canto. Dependía del cantante y entonces lo que se hacía era quitarle cosas y lo que se oía no era lo que estaba escrito. Nosotros recuperamos lo más posible la partitura musical original.

En el musical, sea cual sea, lo importante es la parte musical y cantada. Es cierto que hay personajes episódicos y que en su época se calificaban de actores  cantantes. Tales personajes llevaron, en estos últimos tiempos, a incorporar actores, que no siempre salieron bien de la prueba “canora”. A este respecto Matilla recuerda:


JOSÉ BÓDALO

La Verbena de la Paloma
FOTO: ANTONIO DE BENITO
  • Tienes que tener gente que sepa cantar. Tienen que ser cantantes actores más que actores cantantes. En la época existían una serie de papeles para lo que se llamaba actor cantante. Ese era el caso de Emilio Mesejo en el papel de Felipe en La Revoltosa y en La Verbena de la Paloma. Pero cantaba, es decir cantaban con voz de actor. Sin embargo esa figura ha desaparecido tanto en la mujer como en el hombre. Se podría equiparar a la tonadillera del s. XVII. Lo que no se puede hacer es que falte el afinamiento en la canción. Me acuerdo que cuando  José Luis Alonso dirigió La Verbena de la Paloma en el Teatro de la Zarzuela, le ofreció el papel de don Hilarión a José Bódalo y me consta que las pasó canutas. Estaba preocupado por cantar y ello le llevaba a estar mal como actor. Ante la duda siempre es preferible optar por el “cantar bien”. El ideal en estos personajes es Luis Álvarez que une los dos aspectos: canto e interpretación. Tampoco interesa que no actúe.

Luis Álvarez es un cantante muy ligado a la Ópera Cómica y una de sus últimas interpretaciones ha sido en el Teatro de la Zarzuela en las boas y bailes de Luis Alonso.

Puestas estas premisas y a pesar del valor del actor cantante de la época que interpretaba el género chico, las crónicas de la época recuerdan que con La Verbena de la Paloma, orquesta y cantantes se encontraron con una partitura que iba más allá de sus posibilidades.  

A parte de cuidar las voces y de volver al original de la partitura, ha habido pequeños retoques por mor de las transiciones escenográficas.

  • Aunque el decorado es esquemático, en La Verbena se impone el cambio de los ambientes. Por ello las coplas de Don Hilarión se comienzan en escena y se terminan sobre el telón (cortinas) de boca. Entre el segundo y tercer cuadro se  recurre a un intermedio en el que se toca la mazurca del segundo cuadro.

FOTO: BRIAN HALLET

La Verbena es el título que siempre se recibe con agrado, pero la novedad está en los otros tres títulos mencionados. El por qué de esa elección lo aclara Matilla:

  • Quisiera recordar que celebramos nuestro 20 aniversario, y en estos años ya llevamos 50 títulos entre zarzuelas y conciertos y hemos recuperado 12 títulos de zarzuela que se encuentran en los archivos de la SGAE (Sociedad General de Autores) y ahora ofrecemos dos programas dedicados al género chico.

La Ópera Cómica de Madrid está unida, en lo que respecta a la producción Ejecutiva, a Concerto XXI Producciones, que fundó y dirige el productor y músico Fernando Poblete, cuya misión es contratar, gestionar, producir, crear y esponsorizar espectáculos, sobretodo de música clásica, zarzuela, ópera y conciertos sinfónicos.

LOS DESCAMISADOS

Sandalio, modesto empresario de una carpintería con obreros – vaguillos – a su cargo aspira a más. Quiere ser concejal del Ayuntamiento de Madrid. Obliga a sus obreros a que le voten. Hija y un novio muerto de hambre, pero que aparenta ser periodista bilbaíno – en realidad vecino de la glorieta de Bilbao - por aquello de que en Bilbao la masa obrera tiene peso y una mujer que pisa sobre la tierra. Después están tres pícaros y un aprovechado. A través de estos personajes surge una hilarante historia que habla de las elecciones municipales supuestamente amañadas.
  • Es rescatar un Chueca, cuyo centenario de su muerte se celebra en el 2008. Fue un éxito en su momento y se había olvidado. Es una obra muy divertida con una música pimpante, vibrante. El tema en torno a las elecciones municipales es sólo una coincidencia con las nuestras de 2007. Sandalio, el protagonista, es víctima de los desaprensivos y termina creyendo todo lo que no es. 
El libreto de Carlos Arniches y José López Silva escriben un sainete de crítica política. Los obreros, la reivindicación de la mujer en la esposa de Sandalio, los caciques, los pícaros – el novio Silvina y el indigente Sr. Pérez –son temas del momento. Bajo lo sainetero y la simplicidad de  Sandalio, se pueden hacer lecturas más amplias hacia el sistema real de las elecciones de la época y de todos los tiempos, sólo que ahora están más refinadas y vestidas de marca. Las críticas de la época lamentan su longitud y se advierte que en los ensayos ya sufrieron cortes. Curiosamente es una obra corta. Alaban el gracejo chispeante. El crítico de El Heraldo de Madrid (1/XI/1893) la define como…
LOS DESCAMISADOS
FOTO: SOFÍA MENÉNDEZ

“Un derroche de gracejo y de chistes de buena ley puesta al servicio de una fábula sencilla, ocasión que los autores escogen para hacer desfilar ante el público una  sucesión de artesanos decidores y de electoreros de ocasión”

El argumento de Los descamisados marcó un camino: las obras satíricas de tipo político. En ese tipo de teatro por horas, pasó a ocupar la tercera función y en muchas ocasiones sustituyó a la exitosa El Dúo de la Africana. Se mantuvo en el Teatro Apolo de Madrid – donde se estrenó – las temporadas de 1895, 1896, 1899 y 1901. Recorrió el resto de España e Hispanoamérica. En 1915 se publicaba la sexta edición. Algunos de sus números musicales pasaron a la calle y al organillo. Después fue olvidada. 

CRISTÓBAL SOLER

Cristóbal Soler  (Alcácer, Valencia, 1967) – Director y Fundador (1995) de la Orquesta Filarmónica de Valencia y considerado como uno de los mejores directores de Bandas de Música - es el director musical de esta temporada en la Ópera Cómica y debuta en ella con Los descamisados. En el mundo de la lírica ya lleva muchos años.

  • Chueca es un de los mejores melodistas de España – confiesa Soler. Sus melodías son fáciles de cantar al salir del teatro. Se basa, y aquí en concreto, en números bailables de la época: bailes de salón como la mazurca, otros de tipo popular como la jota  - Jota de los carpinteros. La partitura está muy bien relacionada con el texto.

 

FEDERICO CHUECA

La crítica de la época reconociendo los valores musicales de Chueca, advertía:

Todas las composiciones musicales de Los descamisados son reminiscencias borrosas de obras anteriores” (Bofill)

Según Matilla colaborar con Cristóbal Soler ha sido…

  • … una magnífica experiencia. Yo tenía referencias de él, pero yo, que no soy muy dado a los elogios, tengo que afirmar que su trabajo musical es muy bueno. Se trata de dos producciones muy clásicas, en las cuales lo musical es muy importante.  

HOMENAJE A TOMÁS BARRERA:
EMIGRANTES
(**) Y LA SEÑORA CAPITANA

El segundo programa, también del género chico, recupera a un compositor, desconocido para la mayoría de los aficionados al género: Tomás Barrera ( La Solana, Ciudad Real, 13-II-1870/Madrid, 16-VII-1938)). Se trata de dos títulos: Emigrantes y La Señora Capitana.

  • Es un homenaje a Tomás Barrera, quien comparte con otros compositores obras suyas. En su momento Emigrantes y La Señora Capitana fueron un gran éxito. En la primera comparte música con Rafael Calleja y en la segunda con Joaquín Valverde (hijo).  Este programa ya se estrenó hace unos años en La Solana – ciudad de Ciudad Real – de donde es Barrera y con motivo de un homenaje a Jacinto Guerrero que había compuesto La Rosa del zafrán y para inaugurar un teatro de la ciudad con el nombre de Teatro Tomás Barrera.

Tomás barrera y su esposa

En La Solana transcurre la acción de La Rosa del Azafrán, de ahí el homenaje al maestro Jacinto Guerrero.  La ciudad y el campo de donde se recoge la rosa del azafrán son los lugares de la zarzuela.

Tomás Barrera posee una gran producción musical que se extiende hasta cuplés y canciones sueltas. Otra de las actividades de Barrera, fue el que la Sociedad General de Autores (SGAE), editase las partituras. La disculpa de que La Señora Capitana y El Género ínfimo, hubieran sido compuestas por dos compositores  Barrera y Valverde, hacía muy complicada la edición, ya que cada compositor tenía su editor. Esto liberó al compositor de la casa editorial.  


LA SOLANA, CIUDAD REAL


ISABEL BRU en
EL GÉNERO ÍNFINO

El estilo musical de Barrera viene marcado por el gusto hacia lo español castizo. Por aquellos años comenzaba a hacer furor el cuplé, un género que se le calificó de ínfimo.  Barrera, como otros muchos compositores, se lanzaron a componer los cuplés y canciones. Pero él y Valverde fueron más allá al musicar el libreto de los hermanos Álvarez Quintero El género ínfimo, estrenada el 17 de julio de 1901 en el Teatro Apolo de Madrid. El título aludía a ese nuevo género de menos exigencias musicales y que gozó de gran éxito, a veces por razones extramusicales: las vistosas cupletistas y las letras de doble sentido. Los críticos la acusaron de poca exigencia musical, pero triunfó por lo que indican como magistral interpretación de las intérpretes, entre ellas la de Isabel Brú cantando el tiento de los lunares.

EMIGRANTES Y LA SEÑORA CAPITANA
UN SEGUNDO PROGRAMA DE CONTRASTE

Según Matilla el segundo programa – Emigrantes y La Señora Capitana - tiene un corte muy distinto al anterior: el contraste.

  • En Emigrantes sí hemos tenido que arreglar el libreto para acertar con la dirección. Daba muchas vueltas. Es el drama de cuando emigrábamos. Es pues una historia cruda, dura, realista y amarga. Esta temática sorprende en el género chico que versa sobre sainetes o historias con finales felices. Es hermosa y emotiva.
Un barco camino de la habana y en él un grupo de emigrantes, hambrientos de las promesas de la tierra americana. Entre ellos Loliya y Tordiyo, nostálgicos de la tierra que abandonan y con la esperanza de una vida mejor. Don Arturo, un intelectual exiliado, está interesado en conocer las razones de Loliya y Tordiyo y Bermejo, el capitán del barco, les traza un negro futuro.

La obra se estrenó en verano y con timidez, pues comenzaba la crisis del género chico. Volvió en invierno y con más éxito. El secreto de que llegase al público está en el libreto de Pablo Cases, por la parte emotiva del tema de la emigración, frecuente en aquel final de siglo XIX y principios del s. XX. La alusión al desastre de 1898, reclutamiento y el abrazo de los dos hermanos con la bandera española reflejándose creaba un patetismo que no dejaba indiferente al público.

Los números musicales campean por aires regionales, cuyo olor folklórico hacía que espectadores de uno u otro lar se sintieran conmovidos. De la obra se han conservado como canciones sueltas: Adiós Granada y Coplas de España que popularizó Tito Schipa.

LA SEÑORA CAPITANA

En nuestra época al no existir el teatro por horas – cada público asistía al sainete y horario que más le apetecía – siempre es un problema el confeccionar un programa con dos de los sainetes para ocupar el tiempo de espectáculo al que está habituado el espectador actual. Y la conjunción de los sainetes siempre tiene sus pros y sus contras. En esta ocasión el criterio elegido es el “contraste”.

  • La Señora Capitana – confiesa Matilla -, es un divertimento, que, en este programa, funciona como contraste. En el trasfondo de la construcción de este sainete parece que están dos actores de gran fama en la época: Loreto PradoEnrique Chicote. Se trataba de dos actores que hacían de sí mismos y los libretistas escribían para ellos, como es el caso de La Señora Capitana.


FOTO: BRIAN HALLET
La historia va de una mujer disparatada, Doña Josefina, y su marido, es el general del acuartelamiento y se llama Napoleón. Su hija  Delfina no gusta casar con el elegido Vizconde del Cerrillo y, en cambio, siente debilidad amorosa por Lobo, un joven teniente, tímido de carácter. Entre ellos Nicolasa, la señora Capitana y esposa del capitán  Bravo una méteme en todo, pero que sabe bien zurcir los descosidos de la vida y los intereses. 

Matilla, además de lo divertido del libreto, destaca su música “muy bonita”.

JUAN MANUEL CIENFUENTES,
EL TODO TERRENO

  • Juan Manuel Cifuentes es todo: actor, director, escritor y cantante de zarzuela

Este es el modo de presentar Mora Apreda – directora del Centro Cultural de la Villa de Madrid – al Sr. Pérez (Los descamisados), Don Hilarión ( La Verbena de la Paloma), Tordiyo (Emigrantes), Rubiales ( La Sra. Capitana), que son personajes, todos ellos interpretados por Juan Manuel Cifuentes.

Y en opinión de Matilla: Sabe hacer todos los géneros

  • Yo me lo paso formidable - confiesa Juan Manuel. Los descamisados está muy bien escrito y es muy divertido. En contraste Emigrantes que es un drama y La Señora Capitana que es divertidísimo y yo me lo paso teta. Tengo la suerte de que cuando he intervenido en la zarzuela de Ópera Cómica ha sido para recuperar títulos. Un trabajo que debería hacer el teatro público. Estoy feliz por estar otra temporada aquí. Mi bolsillo lo agradece y apetece el interpretar estos títulos tan sorprendentes y algunos que suponen una dificultad vocal y dramática como es el de Emigrantes.

JUAN MANUEL CIFUENTES

ORQUESTA Y ESCENA
EN SINTONÍA

En los momentos brillantes del mundo de la Zarzuela, las orquestas, el director de escena y su director musical se conocían. Actualmente las compañías se forman para un espectáculo concreto. En este caso Cristóbal Soler debuta por vez primera con la Ópera Cómica.

  • Es necesario – corrobora Cristóbal trabajar conjuntamente la partitura de la música, el texto y el elenco musical, así como la dirección de escena. Eso es fundamental y así lo hemos hecho. Tengo que confesar que la orquesta muestra una gran calidad y ello lo da una cierta estabilidad del conjunto de Ópera Cómica. Muchos son gente joven pero tienen ya una gran experiencia en el foso.  

LAS EDICIONES CRÍTICAS

Uno de los problemas de recuperar títulos es la ausencia de partituras con la orquestación. Se conserva la partitura de piano o de canto. Ello dificulta una labor de investigación.


LA VERBENA DE LA PALOMA
  • Se ha hecho una gran labor de ediciones críticas – advierte Matilla. Pero siempre dentro de unas ciertas limitaciones, ya que interesa más la música moderna. El esfuerzo es grande y ya hay ediciones críticas, que luego se pulen. Las zarzuelas de los años 20 ó 30hay que rehacerlas en su mayoría. Con respecto a las de los años 50 o 70 se encuentran partituras más decentes pues estaban los compositores que las dirigían: Torroba, Sorozábal, etc… Aquí es donde estale estado comatoso de la zarzuela que la ha limitado para que tuviera mayor expansión pro el extranjero. Cuando nos piden las partituras orquestales no podemos ofrecérselas. En España se seguía las costumbres de los músicos en el foso con todos los vicios que pudieran tener. Por eso existe otra labor que es la de la documentación, la grabación de títulos, las ediciones de partituras que es algo que todavía está en mantillas.

LA ZARZUELA DESATENDIDA

Tras un claro olvido e incluso un desprestigio por que emanaba un tufillo a un cierto espíritu conservador y trasnochado, en estos últimos años se trabaja con ella y se intenta su recuperación.

  • Pero no trasciende tanto como sería de desear – se lamenta Matilla. La zarzuela está desatendida. Si e quiere hacer bien no se puede evitar un costo: hay coros, orquesta, solistas etc… Pero igual que otros géneros se cuidan o se hacen lo mismo habría que hacer con la zarzuela. En Madrid o Barcelona se hacen con mucho dinero como sucede en el teatro de la Zarzuela, pero en el resto no. Se dan compañías que denigran el género y se trabaja a precios absurdos. Los aficionados hasta trabajan gratis. Todo esto hace pensar que la zarzuela no importa. Las cosas valen lo que valen. Lo razonable.  En los años 80 se podían hacer más cosas de lo que ahora se hace. Hay una regresión y eso se debe al recorte presupuestario.   

FRANCISCO MATILLA

A día de hoy un presupuesto razonable, según Matilla

  • … es de 7.000.000 de pts (42.070,85 €), aunque eso depende del título y del número de funciones. Lo que está claro es que con 2.000.000 de pts (12.020,24 €) es imposible hacer algo digno.

(*) Los Descamisados:
Intérpretes: Silvina (Luisa Campos, tiple), Señá Eulogia (Pilar Vidal, tiple), Don Sandalio (Manuel Rodríguez), Sr. Pérez (Emilio Mesejo, tenor cómico), Floro (Sr. León, tenor cómico), El Pelao (Sr. Sanjuán ,tenor cómico), El Colorao (Sr. Castro, tenor cómico), El Chaval (Sr. Soler, tenor cómico), Oficial 1º (Sr. Ródenas), Un aprendiz (Sr. Andrés), Coro carpinteros y coro general.
Orquestación: Flautín, flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa, trombón, tuba, cornetín, timbales, caja, bombo, triángulo, guitarra, banda y cuerda.


(**) Emigrantes:
Intérpretes: Tordiyo, chico (Rosa Montesinos, tiple), Loliya (Srta. Caba, tiple), Maruja (Carmen Calvo,tiple), Bermejo (Pablo Arana, tenor), Arturo (Sr. Ruiz-Paris), Maleta (Sr. Gandía, tenor), Un vascongado (Sr. Amadeo, barítono), Un marinero (Sr. Estrella, tenor), Un gallego (Sr. Suárez), marineros, andaluces, gallegos y vascongados.
Orquestación: Flautín, flauta, oboe, 2 clarinetes, fagot, 2 trompas, 2 cornetines, 3 trombones, timbales, caja, bombo, arpa y cuerda.


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Sábado, 08 de Mayo de 2010 08:31