El Barbero de Sevilla y Bohemios. Entrevista. Imprimir
Escrito por José R. Díaz Sande.   
Jueves, 18 de Marzo de 2010 08:43

EL BARBERO DE SEVILLA y BOHEMIOS
TEATRO DENTRO DEL TEATRO
Y LOS SUEÑOS HECHOS REALIDAD

[2007-02-17]

En la segunda década de los años sesenta, no me acuerdo del año exacto, en el programa concurso 1,2,3 responda otra vez, a unos concursantes se les preguntaba por títulos de Zarzuelas.


EL BARBERO DE SEVILLA
y
BOHEMIOS

TEATRO DENTRO DEL TEATRO
Y
LOS SUEÑOS HECHOS REALIDAD


FOTOS BASE: JESÚS ALCÁNTARA

En la segunda década de los años sesenta, no me acuerdo del año exacto, en el programa concurso 1,2,3 responda otra vez, a unos concursantes se les preguntaba por títulos de Zarzuelas. Uno de ellos citó El Barbero de Sevilla. Se la dieron por nula, porque El Barbero de Sevilla era una ópera, replicaron los tacañotes, y no una zarzuela. Ignorancia de los documentalistas del concurso de Chicho Ibáñez Serrador. Escribí al programa advirtiendo de la metedura de pata y les envié el disco – de vinilo -  como prueba. No me respondieron. Tal vez no puse el remite. Ya no me acuerdo si enmendaron la plana en otro programa.
 


DISCO DE VINILO
Esta ignorancia se perdona porque el título no era frecuente en el repertorio de las compañías. A lo más se conocía la grabación en microsurco dirigida por Benito Lauret y cantada por Conchita Domínguez, Mª Carmen Ramírez, Sélica Perez Carpio, Rafael López Somoza y José Mª Seoane.

Bohemios de Amadeo Vives, en cambio, es un título archiconocido, aunque en estos últimos años ha tenido menos difusión que en las décadas cuarenta y cincuenta, cuando la zarzuela, a pesar de su resurrección, iba a cantar el canto del cisne. De aquella era un título obligado.

EL BARBERO Y BOHEMIOS
OLVIDADAS EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA

Ahora suben al Teatro de la Zarzuela: El barbero de Sevilla (1901) y Bohemios (1904). Dos obras cortas y, en parte, dispares musicalmente. La razón de este programa doble, a la antigua usanza, se justifica, según Luis Omos, director del Teatro de la Zarzuela,

  • ..porque es necesario descubrir títulos que no se han prodigado mucho. Ambas hace mucho tiempo que no se ponían. En cuanto a El Barbero de Sevilla, yo no la conocía montada. Solamente había escuchado la parte musical. Bohemios es más conocida, pero no se ponía en el teatro de la Zarzuela desde los años sesenta en su versión original. Y el unir ambos títulos se debe a que ambos tienen que ver con el mundo de la ópera: circulan cantantes, compositores y las penurias que unos y otros pasan.

BOHEMIOS (1968)
(T. de la ZARZUELA)
JOSEFINA MENESES/
MIGUEL ROA, director

TEATRO DENTRO DEL TEATRO

El Barbero de Sevilla con música de Manuel Nieto y Gerónimo Giménez, se ha inmortalizado, aún para quienes no lo conocen, con la romanza de la soprano: Me llaman la primorosa.


GERÓNIMO GIMÉNEZ
  • Esto es ya algo que se repite en Gerónimo Giménez – recuerda Miguel Roa, director de la orquesta de la Zarzuela y director musical de estas dos versiones. Giménez es un compositor de vuelo corto, porque le absorbió más la dirección. Siempre tiene algo inmemorial y así han quedado fragmentos de sus obras como el citado Me llaman la primorosa, el Intermedio de El baile de Luis Alonso y de Las Bodas de Luis Alonso, el Intermedio de La torre del oro, zarzuela que no la conoce ni San Pedro, pero tiene un Intermedio que es absolutamente maravilloso.

Ofrecer los dos títulos, aclara Miguel Roa, a parte de los valores musicales de cada una…

  • … es porque El Barbero de Sevilla, se puede encuadrar en ese apartado del teatro lírico español que juega con el teatro dentro del teatro. En esa línea de las obras líricas españolas más destacadas es El Dúo de la Africana. Hay otras menos conocidas como El maestro Campanone, Chorizos y Polacos etc… El parodiar las óperas tuvo mucho éxito entre el público.

Parodias del mundo operístico y de zarzuela serán del gusto del público y así van cayendo títulos emblemáticos:

Curro Vargas  será Churro Bragas
Tosca (ópera) será La Fosca
Garín (ópera) será Guasín
La verbena de la Paloma (zarzuela) será La romería del halcón
La Bohème (ópera) será La Golfernia etc


La Golfernia (parodia de La Bohème) transforma al romántico poeta Rodolfo en el vendedor de periódicos Sogolfo; a Schaunard, el músico, en Sonoro el organillero; al pintor Marcelo en pintor de puertas Malpelo; al filósofo Colline en el corredor de agencias fúnebres Colilla; a la espiritual Mimí en la chalequera la Gili; a la coqueta Musetta en la barriobajera Niceta; y al protector Alinsdoro en el carbonero Telesforo. El Café Momus y la fiesta en el Barrio Latino de parís en el Café Non Plus y la fiesta es la verbena de San Antonio. La poética y romántica muerte de Mimí por tisis, en la muerte hortera de la Gili debido a una borrachera. (Crónicas del Género Chico y de un Madrid divertido, Antonio Barrera Maraver, Edit. Avapiés S.A. 1983)

Para Miguel Roa la combinación de El Barbero de Sevilla y Bohemios da lugar a un programa muy equilibrado sobre el mundo del teatro.


CORO DE BOHEMIOS
TEATRO DE LA ZARZUELA  
VERSIÓN FÍLMICA (TELEVISIÓN ESPAÑOLA)
  • Es un programa muy equilibrado, porque son dos versiones sobre el mundo del teatro, la cual para muchos es una vida un tanto degenerada y de líos. En El Barbero sí hay un lío de faldas, pero como puede ser también un lío de faldas en el mundo de la magistratura o de la empresa. Bohemios, en cambio, idealiza la vida de los bohemios, como lo hace La Bohème de Giaccomo Puccini también y la versión de La Bohème de  Ruggero Leóncavallo. La vida que nos aparece en todos estos musicales está muy idealizada, cuando la realidad, en general,  era una vida de cochambre y todos ellos acabaron tuberculosos en hospitales. Lo que reivindicaban era el sentido de libertad. Volar libre, pero al final hay que agachar la cabeza y volver a la realidad.

Este tema de la libertad será protagonista en el Canto a la libertad de los bohemios. Con motivo del Canto a libertad José Perera, director de los Coros de la Zarzuela,  recuerda:

  • El primer contacto que tuve con Tamayo fue en un montaje de La verbena de La Paloma en La Corrala. Él me llevó al Teatro de La Zarzuela para montar La Francisquita (1956) de Kraus. Hay una anécdota que recuerdo: se trata del día del ensayo general ante un montaje de Bohemios del maestro Vives. A Tamayo se le ocurrió, ese mismo día, que en el conocido “coro de bohemios”, el coro debería ir avanzando, al compás de la música, desde el fondo del escenario hacia el frente, de forma que la última nota coincidiera con la llegada al borde del escenario por parte del coro. Nos pareció atrevido este cambio, justamente el día del ensayo general, pero todo salió perfectamente en el estreno y resultó un éxito. Después se ha copiado en otras producciones.

JOSE PERERA (1959)

Tamayo lo volvió a repetir en el Coro de repatriados de Gigantes y Cabezudos en su Antología  de la Zarzuela.

Pío Baroja y Pablo Sorozábal volvieron al tema de la bohemia, madrileña, en Adiós a la Bohemia. La temporada pasada, en los Veranos de la Villa, Mario Gas la presentó en el Teatro Español. Allí no hay dulcificación de la vida bohemia. Tampoco parodia. Allí hay la constatación de la realidad. Retoma a sus idealistas bohemios años después, cuando la tuberculosis y el suicidio los libera de su frustrada vida.
JAVIER GALÁN/Mª JOSE REY-JOLY
ADIÓS A LA BOHEMIA
(T. ESPAÑOL, 2006)
FOTO: SERGIO PARRA

EL BARBERO Y BOHEMIOS
LOS MISMOS LIBRETISTAS:
PERRIN Y PALACIOS

El barbero de Sevilla tiene como libretistas a Guillermo Perrín Vico y Miguel de Palacios, conocidos como Perrín y Palacios. Hay quienes pensaron que era un solo autor como Ortega y Gasset, Ramón y Cajal, Menéndez y Pelayo etc… Aunque también otros consideraron a Ortega y Gasset, y Ramón y Cajal como cuatro personajes diferentes. 

Perrín y Palacios son los libretistas de El Barbero y de Bohemios. Escribieron para los compositores de éxito, en los últimos años del s. XIX y la primera década del s. XX, muchas zarzuelas, revistas, operetas, apropósitos, sainetes y juguetes cómicos. Se cuentan más de 140 títulos. El trabajo se lo repartían. Palacios concebía la estructura y la inspiración. Perrín los llenaba de humor y era un gran dialoguista. En la época hubo disensión de opiniones, por parte de los críticos, con respecto a sus calidades literarias.


PERRÍN Y PALACIOS

  • Para los críticos - confirma Miguel Roa -, eran unos malos libretistas, pero no para el gran público que los hizo ricos. En los estrenos era frecuente que unos abuchearan a Perrín y otros a Palacios. De las dos obras que se ofrecen de ellos, El Barbero tuvo un devenir bastante desafortunado a excepción de la romanza indicada. Sin embargo es de una alta calidad musical, como toda su escasa obra. Su estilo se mueve entre Rossini y Donizetti, compositor por el que se decantó más e incluso como director de Orquesta. Este aspecto le absorbió por completo, alternando con las más famosas batutas internacionales de la época. Esta práctica musical le llevó a un mayor perfeccionismo musical. A Giménez se le puede comparar en la actualidad con Leonard Bernstein, al que también la dirección de orquesta le apartó de la composición.
Giménez morirá en la miseria y será Vives quien le ayudará. No se sabe por qué murió tan mal,
  • El Barbero – advierte Miguel Roa -, será una novedad para el público. Yo la dirigí en 1964, en el Teatro Villa Marta de Jerez de la Frontera, un sitio rarísimo para el mundo de la Zarzuela.

En la temporada 1997/1998 la compañía Ópera Cómica de Madrid montaba El barbero de Sevilla con Josefina Meneses, soprano habitual en el Teatro de la Zarzuela, en el Teatro Villa Marta de Jerez de la Frontera.

 


JOSEFINA MENESES
(LUISA FERNANDA)

BOHEMIOS,
LA AMBICIÓN DE UNA ÓPERA

  • En cuanto a Bohemios – continúa Roa - toca tangencialmente el mundo del teatro. Es una obra amable, de música magnífica. Lo más conocido es el Intermedio y la romanza Niña de Ojos Azules. El Intermedio es famoso por sus pizzicatos que supone un esfuerzo tremendo y por eso se ha llamado el “rompe dedos”.

El pizzicato es una técnica musical que consiste en tocar un instrumento de cuerda (como el violín, la viola, el violonchelo o el contrabajo), pellizcando las cuerdas con la yema de los dedos. En la partitura el compositor lo indica con la abreviatura pizz situada encima del pentagrama, al principio de la secuencia de notas que desea que se pellizquen.

Cuando el compositor desea que dos o más cuerdas sean rasgueadas con las uñas de los dedos como si fueran cuerdas de guitarra, debe escribir quasi chitarra. (Wikipedia, La enciclopedia libre)



PARTITURA

Otro de los números muy conocido y que tiene gran fuerza innegable – advierte Miguel Roa - es el Coro de la libertad. Personalmente me gusta muchísimo y lo habíamos incluido en el concierto con motivo de la Celebración de los 150 años de Zarzuela.

Bohemios fue la presentación en Madrid de Amadeo Vives y su espaldarazo. El que ahora se reúnan a Giménez y a Vives, además del mundo del teatro en el que se mueven hay también otra relación: Amadeo Vives se la dedicó a su, ya, amigo Giménez. Tal dedicatoria aparece en la portada de la edición de la partitura. Gozo de gran éxito y se instaló en el repertorio de toda Compañía.

Aunque obra corta, no seguía las líneas del género chico y su música era de altos vuelos.

  • Ha habido, desde el principio, varios intentos de convertirla en ópera – revela Miguel Roa -, Conrado del Campo la convirtió en ópera y en 1920 subió al Teatro Real. Fue un fracaso. Esta idea de pasar ciertas zarzuelas a óperas, intentaba satisfacer la necesidad de la frustrada ópera española. Se hizo también con La Tempranica de Moreno Torroba, convertida en María la Tempranica.
Conrado del Campo Zabaleta (Madrid, 28 – X -1878 / 17 – III -1953), fue compositor, violinista y pedagogo. La ampliación de Bohemios a ópera, se hizo con el consentimiento de Vives. Más tarde en 1923, estando Vives enfermo y apremiando el estreno de Doña Francisquita, fue Conrado del Campo quien orquestó uno de los actos de la obra. Así, pues, Conrado amplió la orquestación musicando las escenas habladas y componiendo, en el último cuadro,  un número de danza para la bailarina María Esperanza. Además de lo expresado, había otros motivos de convertirla en ópera. Detrás estaba el deseo de la mítica soprano Ofelia Nieto de subir al Real óperas españolas. En ese año se representó en el Real Maruxa de Amadeo Vives. Antes ya había subido El Avapiés de Conrado del Campo y Angel Barrios.
CONRADO DEL CAMPO

Adolfo Salazar en el periódico El Sol escribía el 27 de Febrero de 1920:

  • Se coge una zarzuela, se mira con cristal de aumento y se obtiene una ópera… después de oír este arreglo nuevo de la vieja zarzuela , nos preguntamos si a pesar de todo no está mejor sola que con añadidos

Según Víctor Sánchez-Sánchez, autor del artículo Ópera en Chico, una mirada desacomplejada a la ópera desde la zarzuela, justifica la ampliación de Bohemios a ópera:

  • Su única intención era poder presentar una zarzuela de éxito en el Teatro Real, adaptándola a los medios más amplios del coliseo operístico. De hecho, si en 1904 Vives hubiese contado con el marco del Teatro Real para el estreno de Bohemios, seguramente le hubiese dado este formato operístico a su zarzuela. Paradójicamente, se cerraba así el círculo: zarzuela cómica (Bohemios) inspirada en una ópera ( La Bohème), ambas de gran éxito, que se transformaba de nuevo en una ópera; pero quizás estos cambios deformaban las intenciones de todos, mostrando los límites de los géneros y las complejas relaciones entre ópera y zarzuela. Una mirada desde lo español que frente a lo que muchas veces se supone nunca fue acomplejada.

BOHEMIOS, HIJA DE
MURGER Y PUCCCINI

La Bohème partía de la novela de Scènes de la vie de Bohème (Escenas de la vida Bohemia) (1851) de Henri Murger (París, 27 de marzo 1822 / 28 de enero 1861). La novela impactó. Pronto apareció la versión teatral: La vida bohemia y de ahí las óperas de Puccini y Leoncavallo con el título de La Bohème. Posteriormente surgió la opereta vienesa Das Veilchen von Montmartre de Kálmán y el musical americano de Broadway Rent que pudimos ver hace unos años en España. No obstante su gran difusión fue  a partir de la ópera de Puccini.

Henri Muger se crió en su juventud entre los bebedores del agua, que eran un grupo de artistas pobrísimos en el Barrio Latino de París. Cuando escribe su novela (1847 -1849) narra una serie de escenas costumbristas con toques realistas y románticos, cuyos protagonistas son un conjunto de hambrientos artistas y escritores de medio pelo del Barrio Latino. Al final muere la prostituta que está enamorada del poeta protagonista, reflejo del autor, el cual vive en una mísera buhardilla. De esta novela parte el término de vida bohemia, como vida extravagante, pobre, sablista e ingeniosa, centrada en la literatura o la pintura. Las óperas dulcificaron toda esta vida.


ESCENAS DE LA
VIDA BOHEMIA

UNA NUEVA BOHEMIOS  HIJA DE
LÓPEZ RUBIO, RAFAEL FERRER Y  JOSE TAMAYO,                                                                                                                                                                         


BOHEMIOS (T. DE LA ZARZUELA)
(FEBRERO 2007)

FOTO: JESÚS ALCÁNTARA
Bohemios procede de La Bohème y de la novela de Murger y en vez de mostrarnos la miseria y desgracia de esa vida bohemia, partía de ella para conseguir los sueños de los bohemios. La novela y la ópera quedaban muy alejadas y sólo se recordaba por el  término de bohemios.

Aquel intento de ampliar musical o textualmente Bohemios volvió en 1958 y en el Teatro de la Zarzuela. En esta ocasión no iba tanto por el camino operístico, sino, manteniendo la estructura de zarzuela, acudía a números musicales y nuevos personajes más en una línea, a veces revisteril. El texto era de José López  Rubio y las nuevas composiciones de Rafael Ferrer. José Tamayo se encargó del montaje
 

  • En ella intervino también, en algunos números musicales, un jovencísimo Antonio Ros Marbá. Gustó, pero sucedió lo mismo que con la experiencia operística de Conrado del Campo. Había un contraste de músicas. Don Conrado tenía una formación musical alemana que rechinaba con el melodismo de Vives. Yo pude comprobarlo porque la Ópera de Whashintong me pidió la versión de Conrado, hice el informe y llegué a la misma conclusión. El caso de Rafael Ferrer, un compositor y violinista catalán, es distinto. López Rubio alargó el texto y creó nuevas situaciones estupendas, pero la música de Rafael era de un estilo más ligero. Era como mezclar el agua y el aceite. Se cazaba clarísimamente lo que era de Vives y lo que era de Ferrer. En cambio el montaje de José Tamayo epataba. Era muy vistoso, mucho baile y mucha luz.


J. LÓPEZ  RUBIO,  MODESTO  HIGUERAS,  JOSÉ TAMAYO,
LOLA RODRÍGUEZ DE ARAGÓN, JOSÉ PERERA Y RAFAEL FERRER
VERSIÓN DE BOHEMIOS DE RAFAEL FERRER
(TEATRO DE LA ZARZUELA. 5 -11-1959)

El montaje se estrenó (1958) en el Teatro de la Zarzuela y después circuló por los Festivales de España. No se ha conocido ninguna grabación musical y desapareció del repertorio habitual. Bohemios volvió a su formato original. Sin embargo en 1985 el caluroso Madrid veraniego, nos sorprendió en La Corrrala con la versión de Rafael Ferrer.


RAFAEL FERRER
  • Aquello fue una idea de Enrique Tierno Galván, siendo alcalde de Madrid. Se puso en contacto conmigo y con Miguel Narros. No valoró que era julio y caluroso y nos pidió que la montásemos. La pusimos con la Orquesta Nacional y con un reparto tremendo: Carlos Hipólito fue Víctor, Manolo Alexandre como padre de Cosette, Helio Pedregal como el Señor Girard. Era un reparto cañón. El día del debut se trajeron unos cañones de nieve, como los que se usan para las pistas de esquí. El público tuvo un desconcierto con la nieve y el calor del verano.

Mientras los abanicos y los refrescos hacían su agosto entre el público, sobre el escenario y soportando la nieve artificial, el coro, enfundado en abrigos y aterido de frío escénico que no real, cantaba en el 2 º acto frente al restaurante de La Bola de Oro:

Víctor: La noche misteriosa
Envuelta en nieve está
París está tranquilo
y Víctor sin cenar

BOCETO PARA EL 2º ACTO DE BOHEMIOS
(1956)
Coro: Qué modo de nevar
La noche está cruel
Al  baile del Laurel
Vamos a entrar
El baile da calor…
  • Los jóvenes – concluye Miguel Roa - supusieron que era una pirueta de la movida madrileña y los mayores nos llamaron de todo. Se habían programado 42 funciones y se llegaron a 55. El público se ajustó al convencionalismo teatral y se revitalizo la obra.
     
Rafael Ferrer era un director musical habitual en los discos de 78 r/m y los primeros discos de microsurco de zarzuela de la década de los cincuenta. Existe una grabación - de las primeras en ese sistema - de Bohemios dirigida por él y con los cantantes habituales en esas primeras grabaciones: Lolita Torrento (Cossette), Pura Gómez, Asunción Serra, Teresa Sánchez, Jerónimo Vilardell (Roberto), Marcos Redondo (Bohemio), Diego Monjo (Víctor), Oscar Pol, Fernando Cachadiña. En esta versión el afamado Marcos Redondo canta la Canción de la libertad, pero él, siendo barítono, tenía una grabación en 78 r/m como Roberto, a pesar de la tesitura de tenor que tiene la partitura original.
VErsión de 78 r/m recuperada en CD.
MARCOS REDONDO como ROBERTO


Bohemios (veRsion televisiva)

GUADALUPE MUÑOZ SAN PEDRO
(PELAGIA),
DIANIK ZURAWOKA (COSSETTE),
JOSÉ FRANCO (SEÑOR GIRARD)
Bohemios encontró su versión fílmica ya en el cine mudo y cuando televisión española adaptó al cine una serie de zarzuelas, Bohemios fue uno de los títulos al que se recurrió. En 1934 Benito Perojo había triunfado con la versión cinematográfica de La Verbena de la Paloma, así que, más tarde, ofreció a Bardem y Luis García Berlanga escribir un guión sobre El último caballo. Primero  - ha declarado Berlanga - habíamos escrito una versión de la zarzuela Los bohemios, pero al final acabamos escribiendo el guión de Novio a la vista.

JOSEP MARÍA MESTRE
UN NEÓFITO DE LA ZARZUELA

La dirección escénica de las dos zarzuelas se ha encomendado a Josep María Mestres, neófito en las lides zarzueleras.
 
  • Soy profano en el género. Lo he oído mucho de pequeño, pero después perdí la afición y a partir de la propuesta de estos montajes he vuelto de nuevo a tenerla. Estoy agradecido a Luis Olmos por haberme llamado.

Josep María Mestres es licenciado en ciencias de la Educación por la Universidad e Barcelona y en Interpretación por el Instituto del Teatro de la Diputación de Barcelona. Ha sido miembro de la compañía Zitzània Teatre, miembro fundador de Kràmpack y director-fundador del Aula de Teatro de la Universidad Pompeu Fabra.


JOSEP MARÍA MESTRE

1986 – 2001:
1988             :

Actor en espectáculos musicales y teatrales
Inicia la dirección escénica, en la que abunda el teatro musical: La bella Helena de Offenbach, Sueños & Folías, Raíces y memoria de la Hesperia Perdida, El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla, El otro lado de la cama (adaptación teatral del guión cinematográfico), Il più bel nome de Antonio Caldara.


  • La línea de unión entre las dos obras es la del teatro dentro del teatro y la persecución de un sueño: el de la gente joven que quiere dedicarse a la música y la poesía – precisa Mestre. Es un mundo Naif, pero auténtico. El dedicarse al mundo del arte expresa la parte espiritual de un mundo más material. Eso sigue siendo válido y no se puede tratar con desdén. Y eso nos atañe a los que nos dedicamos a esta profesión.
     
En el caso de El Barbero de Sevilla el tratamiento campea por diversos géneros.
 
  • El guión de El Barbero – aclara Mestre -, toca el mundo del vodevil, e la revista y llega al surrealismo. Todo muy loco y absolutamente divertido. Pero no nos reímos de los personajes, sino que nos reímos con los personajes. Hay unos que son vividores y emplean el arte de engañar y usan la doble moral, pero otros intentan realizarse en las artes escénicas.

EL BARBERO DE A
EL BARBERO DE SEVILLA
(T. DE LA ZARZUELA)
(FEBRERO 2007)
FOTO: JESÚS ALCÁNTARA

Madrid y Burgos son los dos lugares de El Barbero de Sevilla. En ellos una compañía de ópera y un barbero: Don Nicolás, casado y con hija que ansía ser cantante de ópera - la cual tiene novio que se presenta como perito agrónomo pero es cantante de ópera -, prohíbe a su hija las andanzas operísticas, pero el buen Nicolás está colado por La Roldán, primera tiple de una compañía de Ópera. Doña Casimira, la madre y esposa de D. Nicolás, protege a su hija y consigue enrolarla en una compañía de ópera para debutar con El Barbero de Sevilla. En esa misma compañía La Roldán canta Cavallerìa Rusticana. El lío ha comenzado.


BOHEMIOS (CARTEL)
  • Bohemios – señala Mestre -, es como La Bohème pero sin tragedia. Es una música maravillosa que me llega profundamente. La música ya la conocía y ahora la he recuperado. Lo que no conocía era el libreto, porque antes no se publicaban los libretos con el disco. Ahora sé de que va y de eso hablo en mi montaje. Es mi primea incursión en el género y espero que no sea la última.

ALBERT MONTSERRAT
DEL VISCERAL LEANDRO DE LA TABERNERA DEL PUERTO
AL ETÉREO ROBERTO DE BOHEMIOS

En Bohemios el personaje de Roberto lo canta Albert Montserrat, que alterna con Àngel Rodríguez.  La temporada pasada Albert Montserrat fue Leandro en La tabernera del Puerto y acaba de cantar el Rodolfo de La Bohème en Sabadell, así como en la temporada 2006 - 2007 cantará el Rodolfo en Luisa Miller de Verdi.

  • Tengo que agradecer que hayan contado conmigo otra vez - comenta Albert. Son dos obras divertidísimas y con un ritmo delirante y trepidante. Mestre ha sabido relacionar las dos temáticas, captar el tiempo y hacerlo divertido. Ha sabido coger lo que hay de verdad y mentira en los personajes. Lo que es verdad de los personajes es muy verdad y lo que es mentira es muy mentira. Espero que sea un gran éxito.

Leandro y Roberto son dos personajes muy distintos, según Albert Montserrat.


ALBERT MONTSERRAT
FOTO: JESÚS ALCÁNTARA
  • Los impulsos viscerales de Leandro en La Tabernera  no los tiene Roberto en Bohemios. No es tan visceral. Es más romántico, más etéreo tanto musicalmente como interpretativamente. En general, ante la zarzuela no es que sienta miedo sino responsabilidad. En el mundo de la ópera tengo un abanico de roles más viscerales, dramáticos. Este es un enfoque más juvenil, más etéreo y de ahí la responsabilidad de asumir un rol de gran sentimiento musical y que es una joya. Miguel Roa realza esa musicalidad y ayuda al contraste. Bohemios es una obra que por mi edad, yo no conocía musicalmente y ha sido un placer descubrirla. Es un honor poder participar en ella.

EL DÍFICIL MODO DE INTERPRETAR
EN LA ZARZUELA, AUSENTE EN LA ÓPERA

Mestre apunta la dificultad muchas veces apuntada entre la  zarzuela y ópera desde el punto de vista interpretativo, amén de la dificultad que apuntan todos los cantantes de la colocación de la voz del canto al parlato.
 
  • Para los cantantes de zarzuela el actuar con texto es una dificultad añadida. En la ópera está el filtro del artificio del propio canto. La ópera es más artificiosa. La técnica vocal del texto es distinta a la del canto. Yo he insistido mucho en el aspecto interpretativo. Así por ejemplo en El Barbero hemos acudido al estilo del vodevil o de la revista, lo cual es complicado. Pero las dificultades están para superarlas y creo que lo hemos conseguido.

EL BARBERO DE SEVILLA
(T. DE LA ZARZUELA, 2007
)
FOTO: JESÚS ALCÁNTARA

Ruth Rosique y Carmen González se alternan en los dos personajes  de Elena en El Barbero de Sevilla y de Cossette en Bohemios. Ambas han cantando muchos títulos operísticos y Carmen González fue, en la temporada pasada, la marquesita del Bierzo en la reposición de El Barberillo de Lavapiés.

CHARO REINA:
ACTRIZ Y “CANTA A TIEMPO”

Una sorpresa es la presencia de Charo Reina en el mundo de la zarzuela.

  • Es ideal para el personaje de Doña Casimira en El Barbero de Sevilla – advierte Mestre. Es buena actriz y canta a tiempo. Se barajaron varios nombres y salió el nombre de Charo.

  • En El Barbero de Sevilla no tengo mucha parte cantada - corrobora Charo -, pero creo que he sabido adaptarme y canto a tiempo porque en la zarzuela estás más marcada frente a la copla, que es un género más libre.


CHARO REINA
Charo Reina (Sevilla, barrio de La Macarena), sobrina de la mítica Juanita Reina, se mueve como cantante en el mundo de la copla. Su faceta artística es más amplia: cantante, actriz, rapsoda, humorsita, presentadora de radio, televisión y festivales, tertuliana radiofónica y televisiva. En el entorno familiar rezumaba arte y a los 14 años, a escondidas, se matriculó en la Escuela de Arte Dramático, obteniendo, al final, Matrícula de Honor. Se ha especializado en personajes de carácter andaluz y se le ha comparado con la famosa Carmen Díaz también centrada en ese tipo de personajes. En 1988 se presenta como cantante y es su propia tía Juanita Reina, quien la proclama su sucesora en la copla. Graba su primer disco y desarrolla también su carrera artística en el mundo de la canción. La crítica siempre le ha sido favorable y el público premia sus intervenciones.

EL MELODISMO DE AMADEO VIVES
A CONTRA CORRIENTE
DE LA MÚSICA DE SU ÉPOCA

Amadeo Vives se ha caracterizado por su melodismo


EFIGIE DE A. VIVES
  • Y funcionó muy bien en su época – corrobora Miguel Roa. Muere en 1932 y deja una estupenda producción. No han llegado sus óperas, como las de nadie. Es el mundo fallido de la ópera española. El gusto estaba por las alemanas, francesa e italianas. Se podría decir que Vives no fue un músico de su época. Las corrientes de Europa eran muy diferentes, claro que en todo lo demás también. Vives es un gran maestro en tratar las melodías, pero no son originales. Era música de Cancioneros a los que recurría, como también Jesús Guridi, pero los enriqueció. Con Falla sucedía lo mismo y fue un primer espada.

 

Una de las virtudes de Vives es contentar al público con sus melodías.

  • Vives era un gran instrumento para elegir melodías pegadizas - insiste Miguel Roa -, aunque en este aspecto el rey de lo pegadizo fue Jacinto Guerrero. Lo pegadizo de las melodías, Vives lo conseguía sin pasarse y sin caer en la vulgaridad. Diecinueve años después, en 1923, con su Doña Francisquita sería ya el acabose en este aspecto, en la cual en lo referente a acudir a melodías ajenos lo hizo con el Fandango. Era el mismo Fandango de Barbieri en Chorizos y Polacos, pero actualizado.

BOHEMIOS. 2007

Las composiciones musicales de Vives abundaban en ramalazos operísticos.

  • En Bohemios el dúo final puede ser perfectamente un dúo operístico. Tenía el don de saber recrear y elaborar las melodías. En sus manos una melodía nunca empeoraba.

Según Miguel Roa, Amadeo Vives era mucho más que un compositor.

  • Era un hombre de una inmensa cultura. Escribía muy bien y, a pesar de su poliomilitis de brazo y pierna, tenía una gran fuerza de voluntad. Vivó en una época muy convulsa. Otra de sus cualidades era el ser amigo de sus amigos hasta la muerte. Fui a ver el sitio donde murió, al cual es muy difícil llegar.

LA ESCENOGRAFÍA
RECREAR LAS ÉPOCAS

La escenografía se mantiene en la época de las historias.

EL BARBERO DE SEVILLA

BOHEMIOS

FOTOS: JESÚS ALCÁNTARA
 
  • Algunas veces conviene trasportarlas a la época actual o a otra época. Aquí no es el caso – declara Mestre. Estas son muy del siglo XIX y sería una traición poniéndolas en otra época. Pero no se trata de arqueología. La reconstruimos desde  aquí  y ahora. Las dos zarzuelas tienen tres espacios distintos, porque la caja escénica del Teatro de la Zarzuela lo permite.

Los textos han sido…

  • …respetadísimos – afirma Mestre. Sólo ha habido un pequeño peinado en aquellas situaciones reiterativas, propias de la época porque no se confiaba mucho en el público y se tenía miedo de que no lo entendiera.


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Última actualización el Miércoles, 21 de Julio de 2010 06:26