Contactar

 

Lengua madre. Arias y Colectivo. CDN PDF Imprimir E-mail
Escrito por José Ramón Díaz Sande   
Miércoles, 23 de Marzo de 2022 17:30

Cartel Lengua madre b 

LENGUA MADRE
texto
LOLA ARIAS

dramaturgia
LOLA ARIAS COMPANY, LAURA CECILIA NICOLÁS

dirección
LOLA ARIAS

intérpretes
PALOMA CALLE, RUBÉN CASTRO, SUSANA CINTADO,
PEDRO FUENTES,  EVA HIGUERAS,  SILVIA NANCLARES,
LAURA ORDÁS,  CANDELA SANZ,  BESHA WEAR

en el
TEATRO VALLE-INCLÁN
(SALA VALLE-INCLÁN)
de
MADRID 

Del 11 de marzo al 10 de abril de  2022


- Lengua madre es enciclopedia sobre la reproducción en el siglo XXI

- Madres migrantes, padres trans, madres lesbianas, padres gays, madres adolescentes, mujeres que abortaron, madres que adoptaron, mujeres que no quieren tener hij@s y muchas otras personas se preguntan cómo reinventar la palabra madre.

- Hoy en día el derecho a decidir cuándo y cómo ser madre es un derecho en disputa.

- ¿Es la maternidad un deseo? ¿Es la procreación un trabajo? ¿Qué pasaría si hiciéramos una huelga de úteros?

- Lengua madre se realizará en distintos lugares del mundo con distintas comunidades como un laboratorio móvil.

- Lingua Madre, edición Bologna fue producida por ERT Emilia Romagna Teatro y es la primera performance de una serie que se realizará en Madrid, Berlín y otras ciudades

 

LENGUAMADRE ph Luz Soria we
FOTO: LUZ SORIA

Hoy en día el derecho a decidir cuándo y cómo ser madre es un derecho en disputa. En muchos lugares, se lucha por el aborto legal mientras que en otros donde ya era legal, se quiere revertir la ley. Los discursos se polarizan alrededor de la baja tasa de natalidad, las posibilidades de la fecundación asistida, la legalización de la gestación por otro, la adopción por parte de personas solas o parejas homosexuales. Una verdadera batalla política se libra en el territorio de la procreación. En un espacio híbrido entre una biblioteca y un gabinete de curiosidades, donde se comparten documentos, filmaciones, y música, l@s performers reconstruyen el pasado y discuten el futuro.

LA VIDA PRIVADA ES VIDA POLÍTICA

   
LENGUAMADRE ph B  
 FOTO: LUZ SORIA  

Lengua madre se encuadra en la literatura contemporánea, y según Alfredo Sanzol,  director artístico del CDN (Centro Dramático Nacional), bajo la toma  de conciencia de que "la vida privada  es vida política".

No existe la diferenciación, creada por el poder y los sistemas neoliberales, según la cual la vida privada corresponde a uno, y luego hay una cosa que se llama vida colectiva que no tiene nada que ver con  la vida privada y, sobre todo, con la gestión de la polis (ciudad). No tiene nada que ver con la política. Esa es una de las grandes mentiras sobre las que se construye nuestra sociedad, porque la realidad es que cada momento de intimidad está influido por directrices políticas, ideológicas, que no sabemos de dónde nos llegan, salvo algunas veces que sí lo sabemos. Uno de estos aspectos esencial de la vida privada es la maternidad, que es uno de los aspectos de la sociedad que más violencia recibe, paradójicamente. Lo que más protegido tendría que estar por leyes, costumbres, estructuras de edificios, estructuras de funcionamiento, las mujeres desde el momento de ser madres son objeto de violencia más extremos, y todas ellas, casi sin excepción, tienen en su memoria haber recibido esa violencia de una manera u otra. Muchas de manera consciente y pueden contarlo, y otras de manera inconsciente a través de acciones, comentarios, que no llegan a expresar, pero quedan en su cuerpo. 

LOLA ARIAS, DE BOLONIA A MADRID. 

   
  lengua madre 2 b
  LOLA ARIAS
FOTO: www.madridteatro.net

Lola Arias (Buenos Aires, Argentina, 1976) inició esta aventura de Lingua madre en Bolonia, y la continúa en Madrid en una coproducción del Centro Dramático Nacional con el Teatre Lliure. Después de Madrid irá a Barcelona, para proseguir con Berlín  y otros países. Lola Arias es escritora, actriz, performance y directora teatral. Su obra incluye literatura, teatro, poesía, música, performances, cine y relatos en revistas y en diarios argentinos, caracterizados muchos de ellos por situarse en el límite de la ficción y lo real. Su colaboración con el artista suizo documentalista  Stefan Kaegi, le llevó al teatro documento, del cual Lengua Madre es un ejemplo, y sobre el cual deja claro que

no es una obra convencional con actores que van a recitar un texto que ya existe. Es un proyecto que se desarrolla a lo largo de muchísimo tiempo. Empezó con entrevistas a personas que tienen distintas historias de maternidad y paternidad, y después de esas entrevistas se hizo un workshop (talleres). De ahí se seleccionó un grupo, el cual comenzó a trabajar conmigo durante muchas semanas para escribir el texto y expresar todo lo que hacen en el escenario. No es solo reconstruir sus experiencias  de maternidad o paternidad , sino también bailar y cantar en un coro "entrenados" por una música italiana, Meike Clarelli, y trabajar con propios materiales documentales video y demás

Todo esto lleva a un trabajo muy complejo y muy exigente para la institución, los performance y la propia Lola Arias. El trabajo lo califica de "encuentro muy fuerte" entre personas muy diversas:

Rubén es una persona "trans" que gestó y habla del desafío de gestar como hombre, y cómo es reconocido eso legalmente, y por tanto las batallas ante la medicina, la ley y el reconocimiento social

Palomagestó con su exmujer dos niños por el método ROPA (recepción de ovocitos de la pareja) - Reproducción Asistida indicado en parejas de mujeres que quieran compartir la maternidad. Ambas participan activamente en traer al mundo a su futuro bebé, siendo una de ellas la donante de óvulos y la otra la receptora, que será quien se embarace - y habla de cómo fue ese proceso

Silvia Nanclares ha escrito un libro muy fuerte, ¿Quién quiere ser madre?, sobre la infertilidad y el deseo de la maternidad en un mundo donde todo hace que la maternidad sea pospuesta en pos de la productividad. Habla del proceso de querer ser madre y de las dificultades de los procesos de la fertilidad asistida.

   
LENGUAMADREb 39 B  
FOTO: LUZ SORIA  

También hay otras seis historias que van de construyendo muchas ideas de lo que es la maternidad: ¿Una cosa de mujeres?, no solamente; ¿Es un derecho, un deseo, una obligación? Hay una persona que decidió no ser madre y habla de esa decisión y cómo es recibida socialmente. En este álbum de biografías en las que se enlazan una serie de curiosidades, la obra va desmantelando muchas ideas sobre la maternidad, la familia, las relaciones de parentesco, de amor.

UN PROCESO DE TRABAJO MUY COLECTIVO

La obra  se va escribiendo a través de los ensayos, lo cual supone un proceso intenso: contar, ensayar,  escribir, pasar el texto a los actores, que quieran cambiar cosas o modos de decirlo a través de "whatsapp",…

Es un proceso muy colectivo  y muy compartido. Soy una persona que viene de la literatura y la ficción, y aquí no escribo un texto desde mi escritorio, sino desde el escenario mismo, con todas las dificultades que eso tiene y a la vez la potencialidad al ser más colectivo. Las voces se van hilando y generan un relato colectivo, y no es tan importan mi voz como autora. Mi autoría se compone de combinar y pensar todas estas voces para hacerlas una.

 

¿INTÉRPRETES?

Sobre el  escenario  vemos a  Paloma Calle (Paloma), Rubén Castro (Rubén), Susana Cintado (Susana),  Pedro Fuentes (Pedro),  Eva Higueras (Eva),  Silvia Nanclares (Silvia),  Laura Ordás (Laura),  Candela Sanz (Candela),  Besha Wear (Besha), los cuales mantienen sus propios nombres, porque no son personajes al uso. Mantienen su identidad y al mismo tiempo poseen ribetes de personajes.

SILVIA NANCLARES, Silvia
NADIE SE HA QUEDADO CON LA SENSACIÓN
DE QUE NO ESTABA DICIENDO LO QUE QUERÍA

   
  lengua madre 14 b
   SILVIA NANCLARES
   lengua madre 11 b
   PALOMA CALLE
  lengua madre 15 b
   RUBÉN CASTRO
FOTOS: www.madridteatro.net

Silvia Nanclares es Silvia y considera que todo este proceso en el que se mezclan diversos imaginarios y deseos, se frena un poco debido al proceso creativo que ocupaba gran parte del día, ya que no solamente se contaba la propia historia, sino que se escuchaba la de otros.  Entonces

construir una imaginario común no ha sido nada fácil. Somos personas muy diferentes y, a veces, con posiciones ideológicas bastante enfrentadas. Para mí eso ha sido lo más interesante, por un lado, y lo más difícil ha sido cuidar al grupo para que estuviera vivo y no dejásemos ninguna línea sin analizar, de modo que nadie se ha quedado con la sensación de que no estaba diciendo lo que queríaSe ha conseguido entre unos bailes de cuidar y a la vez disentir. Un ejercicio que necesitamos mucho en la sociedad y, en concreto, en España donde no estamos habituados a habitar el disenso. Era como un experimento: te escucho, tú me escuchas a mí y te acepto. Ha sido muy intenso, nos ha exigido mucho físicamente, de espíritu y psicológicamente

PALOMA CALLE,  Paloma
LA MATERNIDAD SIN CONFLICTOS
ES UNA FICCIÓN

Paloma Calle ve lo más interesante del proyecto, el presentar una serie de historias de vida, que cuentan la maternidad desde lugares divergentes de lo habitual.

Hay un imaginario de la maternidad que todas sufrimos, que tiene que ver con un lugar idealizado y cursi. Cuando luego te metes en ello es realmente otro, y es como la gran bofetada. En el proyecto de Lola Arias se consigue poner sobre la mesa todas esas historias que habitamos la maternidad, y que no entraos dentro del relato normativo que en realidad es una ficción incluso para la familia tradicional, heterosexual, con hijos biológicos, y que no se han divorciado. Ese espacio de la maternidad sin conflictos, sólo gozoso, tranquilo, como de nubes, color pastel es una ficción.

En Lengua madre quedan desveladas otras perspectivasy por ello es un proyecto maravilloso.

Por suerte ahora se está hablando mucho de maternidad, pero no sé hasta qué punto se presenta de una manera tan calidoscópica como en Lengua madre. No me encontrado un proyecto como éste que presenta el que no se puede hablar de maternidad en singular.  Las maternidades son muchas y desde lugares que no nos imaginamos.

RUBÉN CASTRO, Rubén
EL PODER TENER HISTORIAS DIFERENTES
LO HACE UN LUGAR SEGURO

Rubén Castro corrobora el que sea un proyecto único.

Nunca me he encontrado que haya un proyecto que quiera contar otras voces como la mía, porque me quedo sin referentes y, de pronto, me imagino que soy una persona del público que está escuchando a una persona como yo, y, para mí, habría sido superliberador. El poder tener historias diferentes, que se llame espacio inclusivo, que podamos usar el lenguaje neutro, y que en el lenguaje entremos otras personas, lo hace un lugar seguro. Desde aquí cuidar al grupo pasa por estas fases, por entender que no todas las personas que estamos en el grupo somos mujeres CIS (cisgénero) -individuos cuya identidad de género coincide con su fenotiposexual, diferenciándolos, por oposición, de los individuos transgénero -, y que la maternidad y paternidad se vive desde otros puntos no sólo idealizados, sino totalmente diferente a como estamos acostumbrados a ver. Estoy superagradecido y , para mí, ha sido un proceso intenso, pero también muy bonito, porque en lo personal el poder compartir estas historias te quita un poquito de peso y hace que sea repartido. Te das cuenta que, quizás, en el momento no tan bonito en el que estás,  otras personas lo han pasado, y en los ensayos, aunque hay que estar al cien por cien y darlo todo,  también ha habido una mano en el hombro que te acompaña y te ha entendido en lo que estás contando. Es muy bonito el crear grupo y unión y desde ahí también la fuerza y la cohesión a la hora de representar la obra.

MATERNIDAD-PATERNIDAD
TODOS LOS PADRES ESTÁN TAMBIÉN
DE MUCHAS MANERAS EN LA OBRA

   
LENGUAMADRE 39 Bjpg  
FOTO: LUZ SORIA  

En la visión tradicional se concibe una unidad maternidad-paternidad, prescindiendo ahora de si el resultado es fuente de felicidad o no. En estas historias, donde el centro parece circunscribirse a la maternidad, la paternidad parece quedar fuera. Lola Arias acude al caso de Rubén Castro y otras historias.

Rubén es un padre, una persona "trans", un padre gestante; está también Pedro Fuentes, un padre gay que tuvo un hijo por gestación subrogada - una mujer, conocida como gestante, accede a gestar al hijo de otra persona o pareja -; pero todos los padres están también de muchas maneras en la obra, por más que no estén representadas todas las posiciones pues sería imposible. Por supuesto que la obra se centra sobre todo en los/las/les que gestan, los/las/les que crían, los/las/les que cuidan, que también pueden ser padres, pero no es lo que nos dicen las estadísticas. La obra lo que dice es "¿Quién hace el trabajo reproductivo pensado de una manera global?" Esa es la fuerza de la obra: poner el énfasis en lo reproductivo en lugar de lo productivo asociado, tradicionalmente, a lo masculino y lo reproductivo a lo femenino. La obra dice "lo reproductivo tiene que elevarse y entenderse como esto es lo que mantiene al mundo girando". En ese punto es una obra que pone el "lente" (foco) en otro lugar

ABORDAR LA MATERNIDAD O PATERNIDAD
DESDE OTROS PUNTOS DE VISTA
NO QUIERE DECIR QUE LO HAGAMOS MAL

Rubén Castro precisa que la obra pretende huir de esas posturas que dicen cómo debe ser la maternidad o la paternidad, idealizándolo, y se parte desmontando todo eso. 

Nos hemos dado cuenta en esta obra que la idealización ocupa muy pocos lugares, a pesar de que en nuestro imaginario es lo que más peso tiene. El espacio al que llegar es mostrar otras realidades y aliviar el peso que nos produce siempre la idealización de la maternidad o paternidad en general, en la sociedad. Podemos hacerlo desde otros puntos y no quiere decir que lo estemos haciendo mal. Hay otras personas que lo viven igual y quienes lo viven de forma ideal es la minoría. Al exponer otras posiciones no se pretende juzgarlas, sino que existe y seguirán existiendo. En la obra se pretende mostrar que forma parte de la sociedad y que está en oposición a otra formas de ver la vida. No se planea un juzgar, sino como algo más crítico y ver qué pasa. No se trata de mostrar la gestación subrogada o hacer un posicionamiento claro sobre ella. Simplemente ver que está ahí y cómo la viven las personas que la llevan a cabo. 

LENGUAMADRE ph 39 B
FOTO: LUZ SORIA

 

Queremos llegar a ese reconocimiento de ese trabajo que hacemos los cuerpos sostenedores, sean masculinos o femeninos, - añade Paloma -, todo ese trabajo reproductivo que no tiene ningún reconocimiento, ningún valor simbólico, mucho menos económico: está completamente invisibilizado, relegado al espacio de lo doméstico y de lo íntimo, y que no tiene ningún valor de ningún tipo. Me gustaría llegar a que todo ese trabajo, que es lo que mueve el mundo, tenga ese reconocimiento que se merece, que, a día de hoy, es ninguno, y creo que tendría que estar en el centro.  Creo que la obra quiere poner la vida y los cuidados en el centro, frente a un sistema que lo confiere en lugares subalternos donde cada cual se tiene que buscar la vida como pueda, donde no hay posibilidades de colectivizar, de compartir, donde no se sostiene a nivel institucional de ninguna manera 

LENGUAMADRE ph 40 B
FOTO: LUZ SORIA

Se huye del corsé de las restricciones que, a veces, nos constriñen a estereotipos- abunda Silvia Nanclares -  y aquí como las personas que abordamos el escenario, somos personas y no personajes, aunque haya un trabajo dramatúrgico que nos convierte un poco en personajes y escénicos,  nos da la posibilidad de poder de escuchar y ver vidas reales encima de un escenario. Como propuesta ya es bastante contrario a lo que solemos ver en escena. No nos guiamos tanto por marcos ideológicos, como ha dicho Rubén, sino que sucede. Eso es lo que se va a ver: fragmentos de vida no tan dirigidas por el conflicto, la ficción, que utilizamos sibilinamente los que contamos historias. Eso no quiere decir que sea una simple exposición de esas vidas, sino que también hay conflicto, ya que no sería teatro. Hay  conversaciones y momentos de fricción.

CADA PAÍS TIENE UN "CAST" PROPIO

La obra gira hacia otros países, pero tiene la peculiaridad de que en cada ciudad tiene un "Cast" nuevo y supone tener diferentes personas. En Bolonia era distinto de Madrid y en Berlín también lo será. Barcelona tiene el mismo Cast, porque es el mismo grupo de Madrid quien viaja. Lo importante del proyecto es que sean personas locales y hablen de su realidad contextualizada en su país. La selección de las personas partió de 40 entrevistas, se seleccionaron 20 que participaron de un taller y de ellas quedaron nueve.  Para esos primeros 40 hay una persona que está en conexión con distintos grupos, asociaciones, redes…

Entre el "cast" de Bolonia y el de Madrid no hay mucha diferencia, pues Italia y España no están tan lejos  culturalmente.

La idea de la religión como formadora de la maternidad  es muy fuerte. En ese punto hay un capítulo en la obra sobre Educación sexual, y tanto en Madrid como en Bolonia, el peso de la religión en cuanto a nuestro cuerpo, nuestro deseo, y lo que esperamos de la reproducción en la familia, en ambos países era muy fuerte. En cambio en relación a otros aspectos por ejemplo, la reproducción asistida España ha desarrollado toda una serie de posibilidades que en otros países no existen. De hecho España es un foco de turismo reproductivo. 


LENGUAMADRE ph 37 B
FOTO: LUZ SORIA

Lengua madre es un territorio para pensar la institución de la maternidad presente, pasada y futura. Como un diccionario que se escribe en el escenario, cada entrada le da un nuevo sentido a una palabra muy vieja (Lola Arias)

GIRA
Abril 2022
Del 22 al 30: Barcelona, Teatre Lliure
Mayo 2022
Del 1 al 8: Barcelona, Teatre Lliure 

FUNCIÓN
De martes a domingo: 20:00 H.
Encuentro con el público
 15 demarzo de 2022
Funciones accesibles
 24 y 25 de marzo de 2022
Taller de conciliación
2 de abril de 2022

PRECIO
De 25 € a 20 €
Descuentos
Cert. Disc. , Desempleados, Familia Num, Mayores 65, Menores 30 Años
50%
DESCUENTO PRIMERA SEMANA
martes 15 marzo y jueves 17 marzo
50% 

Título: Lengua Madre
Texto: Lola Arias
Escenografía y vestuario: Mariana Tirantte
Iluminación y vídeo: Matías Iaccarino
Música: Meike Clarelli, Davide Fasulo
Movimiento: Luciana Acuña
Dramaturgia y producción:  Lola Arias Company, Laura Cecilia Nicolás
Asistencia de dirección de coro: Ruth Rubio
Ayudante de dirección: Rakel Camacho
Ayudante de escenografía y vestuario: Paula Castellano
Ayudante de video: Miranda Barrón
Fotografía: Luz Soria
Tráiler: Bárbara Sánchez Palomero
Diseño de cartel:  Equipo SOPA
Coproducción: Centro Dramático Nacional y Teatre Lliure
Intérpretes (por orden alfabético): Paloma Calle (Paloma), Rubén Castro (Rubén), Susana Cintado (Susana),  Pedro Fuentes (Pedro),  Eva Higueras (Eva),  Silvia Nanclares (Silvia),  Laura Ordás (Laura),  Candela Sanz (Candela),  Besha Wear (Besha)
Dirección de coro: Meike Clarelli
Dirección: Lola Arias
Duración: 2 h 10 min aprox
Estreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala Valle Inclán), 11 - III - 2022
 

 
Más información
                                         
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
 

TEATRO VALLE INCLÁN
(Polivalente)
DIRECTOR: ALFREDO SANZOL
SALA VALLE INCLÁN
Aforo: 510
PZ. DE LAVAPIÉS, S/N
28012 – MADRID
TF. 91 310 15 00
METRO: LAVAPIÉS
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

Última actualización el Martes, 29 de Marzo de 2022 09:25
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium