Contactar

 

El sombrero de tres picos. Lorca Massine PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Martes, 02 de Julio de 2019 17:27

EL SOMBRERO DE TRES PICOS

LÈONIDE MASSINE / MANUEL FALLA / PICASSO

AL HABLA CON LORCA MASSINE

 picos 54 b
 FOTO: www.madridteatro.net

Pedro Antonio de Alarcón publicó una novelita en 1874: El sombrero de tres picos. Cuenta una historia entre  un corregidor, una molinera y su marido. Los hechos acaecen a principio de 1800. No podía imaginar lo que  iba a dar de sí su cuento.

DE ALARCÓN A MASSINE

  falla massine b
  MANUEL de FALLA / LÈONIDE MASSINE
FOTO: ARCHIVO FAMILIAR

Sería Manuel de Falla quien se apodera de la narración y la presenta en forma de pantomima en 1917 en el Teatro Eslava de  Madrid bajo el título El corregidor y la Molinera. Por aquella época los ballets rusos de Serguéi Diáguilev pululaban por París presentando un tipo de ballet que se apartaba del tradicional ballet clásico ruso. Una figura estelar en el ballet de los años veinte y treinta en Europa era Léonide Massine (1895-1979 coreógrafo y bailarín principal. Él mismo cuenta su encuentro con ese Corregidor y Molinera.

  • Ocurrió que el famoso compositor Manuel de Falla, un hombre de suaves modales, traje oscuro y sombrero, que podría haber pasado por un profesor universitario, nos invitó a un pequeño teatro en Barcelona para ver la comedia El Corregidor y laMolinera, de Gregorio Martínez Sierra (…). Una noche, en el café Novedades, vimos a un joven bailarín, pequeño y oscuro, cuyos elegantes movimientos e intensidad cautivadora le diferenciaban del resto del grupo. Cuando terminó de bailar, Diaghilev le invitó a unirse a nosotros en nuestra mesa. Se presentó como Félix Fernández García. Tomamos el hábito de acudir todas las noches al café a verle bailar, y cada vez estábamos más impresionados de su exquisito estilo flamenco, del ritmo de sus movimientos y de su precisión y perfecto control.

Diaghilev vio la posibilidad de un ballet y convenció a Falla para que retocase la obra y de diese una estructura  más teatral. Falla la llevó al género de la danza ampliando las partes  dancísticas. Léonide Massine sería el encargado de coreografiar lo que definitivamente sería un ballet.

  • Para ayudarme en el trabajo, Diaghilev organizó un viaje por España para estudiar la infinita variedad de danzas populares nativas. Con Falla y Félix como tutores, Diaghilev y yo éramos ansiosos y receptivos estudiantes. Durante el seco y caluroso verano español viajamos lentamente visitando Zaragoza, Toledo, Salamanca, Burgos, Sevilla, Córdoba y Granada. Éramos un gracioso cuarteto, unidos por nuestro interés en la cultura y la música españolas. Pasábamos los días haciendo turismo por los monasterios, museos y catedrales y las noches en cafés disfrutando de los bailarines locales y discutiendo los planes para nuestro ballet.
picos 14 b   

 EL SOMBRERO DE TRES PICOS
ENSAYO GENERAL EN ESTUDIO
JESÚS FLORENCIO / AÍDA BADÍA

FOTO: www.madridteatro.net

 

El ballet El sombrero de tres picos se estrenaría el 22 de julio de 1919 en el Alhambra Theatre de Londres bajo la batuta de Ernest Ansermet y decorados y figurines de Pablo Picasso. Los intérpretes principales fueron el propio Léonide Massine como el molinero (cuya intervención estelar será la interpretación de la farruca) y Tamara Karsávina en el papel de la molinera.

La famosa farruca de Lèonide tuvo un concienzudo aprendizaje previo, hasta hacerla suya.

  • Félix, por supuesto, fue de gran  ayuda durante el viaje. Organizó numerosas actuaciones especiales para nosotros, y pasamos muchas noches escuchando a selectos grupos de cantantes, guitarristas y bailarines cantando y bailando la jota, la farruca o el fandango. Era obvio ver que a Falla le fascinaba el baile de Félix y gran parte de la música que escuchaba. Prestaba  gran atención a los detalles, y continuamente escribía pasajes de música en el cuaderno que siempre llevaba. Me dijo que quería que las danzas en el ballet se desarrollaran naturalmente a partir de la historia y que planeaba crear toda la partitura, ampliándola con nuevos temas, pero basándose en su inspiración original y simplificándola a través de una construcción clara y lógica.

Estrenado el ballet, Falla compuso dos suites orquestales con el mismo título, la Nº 1 y la Nº 2, más representadas que el propio ballet. En ellas, retiró algunos fragmentos vocales y de transición que contenía la obra original

LA VERSIÓN ORIGINAL RECREADA
POR LORCA MASSINE

   picos 3 B
   EL SOMBRERO DE TRES PICOS
ENSAYO GENERAL EN ESTUDIO
AÍDA BADÍA / ION AGUIRRETXE

FOTO: www.madridteatro.net

A lo largo de los años ha habido diversas versiones sobre la base original de la coreografía de Lèonide. El ballet tuvo la colaboración de Pablo Picasso en la escenografía y vestuario. El cubismo de  Picasso inundo la danza creada por Lèonide.  

En España una de las más representadas ha sido la de Antonio Ruiz Soler, el mítico Antonio, que, siguiendo el original en sus líneas generales, españoliza más la danza. Ahora vuelve una vez más pedido por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, para celebrar el centenario del estreno de este  ballet, pero con una condición: presentar la coreografía original de Lèonide Massine, y quien la ha recreado es su  hijo Lorca Massine (Nueva York), el cual lleva ya 27 montajes con esta coreografía. En España nunca se ha hecho la coreografía original por grupos españoles, aunque sí la han traído otras compañías.

Recrear aquella coreografía, según Lorca, no siempre es fácil porque es una mezcla estilística.

  • El bailarín de hoy no tiene el estilo de entonces. Antes se mezclaban mucho los estilos. Es especialmente un estilo neolatino. Hoy no existe. O se hace flamenco o la España como la hacen los rusos de una manera más estética y verdadera. La versión de mi padre de El sombrero de tres picos no es una interpretación naturalista del baile español. Engloba muchos estilos. Es una obra muy angulosa, que representa la incorporación de la geometría en la danza; fue algo muy novedoso de aquella época. Es una recreación casi cubista de la danza española y necesitó una nueva forma  de interpretación por parte de los bailarines. No es fácil encontrar una compañía disponible, joven, entusiasta, trabajadora y tener paciencia.      

LA COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA
INTÉRPRETA POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA
LA VERSIÓN ORIGINAL 

P2420519 c   
 LORCA MASSINE
FOTO: www.madridteatro.net
 

La versión española se encomienda a la Compañía Nacional de Danza, cuyo director artístico José Carlos Martínez ya interpretó en París esta misma versión en el papel del molinero y fue su primer rol de solista. Allí conoció a Lorca.

La opinión de Lorca sobe la Compañía Nacional de Danza es positiva.

  • me recibieron muy atentos y colaboraron totalmente. Pienso que la mayor parte de la creación pasa en el ensayo. Todos se conocen y el maestro y los alumnos, crean juntos. El maestro aprende de los alumnos y viceversa. 

Realizar esta coreografía en España supone ciertas diferencias porque

  • el bailarín latino es muy diferente. Los bailarines latinos tienen un fuego dentro "en sordina". Esto se percibe. Es un fuego interior que no es una fuerza narcisista como tiene muchos bailarines de otras compañías. Encuentro que en España hay un calor interno que sale en el momento justo, y, precisamente, en esta coreografía, que es muy especial y muy compleja, supone algo muy agradable para montarla.
  P2420582 b
  LORCA MASSINE / JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ
FOTO: www.madridteatro.net

La reacción de los bailarines españoles ante esta propuesta, según José Carlos Martínez, fue:

  • los que tienen la curiosidad de descubrir y aprender cosas sobre  la historia de la danza les interesa. Yo cuando lo bailé la primera vez me di cuenta que había estudiado en Historia de la Danza el período  Diaghilev, y de pronto, cuando empecé a trabajar con Lorca, pensé "me estoy metiendo dentro de la Historia de la Danza y voy a practicar en mi cuerpo lo que se hizo en 1919." Entonces todos los que tienen ese interes sobre la danza les habrá resultado superinteresante. Luego el trabajo con Lorca en el día a día transmite algo importante. Siempre decimos "¿Qué es lo que queda de verdad?" Y lo que queda de verdad es la esencia que es lo que transmite en todos los ensayos, dando esa libertad de interpretación por lo que no tienes que interpretar todo igual al pie de la letra, pero sí en la línea de cómo era en esa época y con esa especie de movimientos en ángulo parados que no son de danza española. Lo mismo que el movimiento de brazos que pasan en paralelo no son de danza española, pero es típico de esta coreografía. Entonces lo que queda y lo que es importante es transmitir esa esencia y lo interesante para un bailarín de hoy es entrar en la historia de la danza. Uno puede crear algo nuevo, pero esto es volver a los orígenes.

UNA METÁFORA PLURI-ESTILÍSTICA

picos 76 b  
FOTO: www.madridteatro.net  

El tema es español  y, en principio, puede parecer que para los bailarines españoles les puede resultar más familiar por conocer estampas y recuerdos españoles. Lorca piensa que no porque

  • esta coreografía es una metáfora pluri-estilística. Hay que aprender todo.  Hay que aprender su abecedario. Sean españoles, norteamericanos, ingleses, franceses…, cada uno lo desarrolla de  manera diferente. Mi papá era un coreógrafo neolatino, aunque de origen fiera ruso. Tenía una gran pasión por España y ha investigado profundamente en primera persona al grandísimo bailaor Félix. Yo he crecido en ese ambiente y me lo pasó a mí. Yo tenía 11 años cuando aprendí la farruca por primera vez. Mi papá me pasó toda la información que había aprendido en España. También toda la enseñanza de Vicente Escudero, el cual aportaba una estilización del flamenco. Ese concepto de la danza estilizada es lo que se encuentra en esta coreografía, algo que después siguió adelante. Todo eso lo aprendió de forma natural y no tuvo que inventar nada, sólo pasarlo a otro.    
  picos 69 b 
   AÍDA BADÍA
FOTO: www.madridteatro.net

José Carlos Martínez precisa que es un error pensar que El sombrero de tres picos sea algo español

  • En realidad es de la coreografía de Lèonide. No hay que verlo como una danza española de verdad. Por eso Lorca dice que los bailarines sean españoles o no tienen que aprenderlo todo. No es danza española como la de otras versiones posteriores. Es el estilo de Massine inspirado en la danza española. Además se hizo con bailarines rusos. Todos de la compañía de Diaghilev. No había ningún bailarín de flamenco de danza española. Nuestros bailarines han tenido que hacer el mismo trabajo con Lorca que hicieron los bailarines de la compañía de Diaghilev con su padre. Es un ballet clásico en la base, con una interpretación diferente donde se ha ido poniendo ritmos de danza española, pero no hay zapateado supercomplicado ni elaborado como se hace en otras versiones.

YO APRENDÍ DIRECTAMENE DE MI PADRE

picos 79 b  
FOTO: www.madridteatro.net  

A pesar de no reproducir exactamente las danzas españolas, sí se puede percibir movimientos y pasos de la danza española. Lorca no recuerda de quién lo aprendió su padre porque

  • no hablaba mucho de eso. Yo lo aprendí directamente de él. Se pocos datos históricos o anecdóticos sobre cómo lo aprendió, porque hablaba poquísimo. No explicaba nada. El mensaje informativo le llegó con la madurez y eso mismo me lo transmitió. No se puede explicarlo, porque es la danza misma la que  explica todo. 
  picos 73 b
  ION AGUIRRETXE
FOTO: www.madridteatro.net

Hablar del original de El sombrero de tres picos puede parecer que nos mantenemos el territorio sagrado de un coreografía como sucede con los famosos conjuntos blancos de Lev Ivanov de El lago de los cisnes, a los que se les tiene un respeto absoluto y no se osa tocarlos. Durante esos 27 montajes que ha coreografiado Lorca no ha existido esa sacralidad.

  • Siempre manteniendo la estructura y el esqueleto  del original, el tiempo evoluciona. Los ojos de los espectadores son otros. Vivimos en un momento exageradamente rápido. La frase de la poesía hay que decirla dentro de esa evolución. Pienso, además, que el deber del recreador es eliminar el polvo de la estatidad y buscar la esencia. Por eso busco la musicalidad. En la partitura de Falla se oye música el modo modal, que viene del pueblo, así como Strawinsky en La Consagración de la Primavera hay un modo tonal en que todo se reconoce en algo estético y se reproduce la lealtad. Aquí la verdadera evolución ha sido la geometría y la muerte de un único estilo. No hay un estilo. Picasso fue el primero en crear la cuarta dimensión: la geometría entró en el espacio-tiempo. No quiere decir que todo el pasado hay que olvidarlo. Lo que sucedió  es que el movimiento entró en ese pasado, sobre lo que era estático. Se trataba de una nueva perspectiva. Se desarrolló el nacimiento de los ángulos. Eso se percibe mucho en la música de Falla y en la coreografía. Hay mucho movimiento brutal angular de brazos, que se sobrepone con movimientos forzados. Esta revolución desarrolló todas las otras tendencias del siglo. Por otro lado  la danza siempre tiene que ser evolutiva, que del presente se proyecta en el futuro. 

Las coreografías de conjunto muestra una geometría que se perciben mejor desde lo alto.

  • Son coreografías cenitales y resulta muy interesante por la construcción geométrica. También los vestuarios de Picasso en lo referente a los giros de los grupos. Se puede mirar desde cualquier lado. Hay siempre una evolución. Mi papá  la crea después de dos años de la coreografía de Parade. Hay todavía una visión cubista del vestuario.

LA INTERPRETACIÓN GESTUAL
ALGO FUNDAMENTAL

picos 71 b  
AÍDA BADÍA
FOTO: www.madridteatro.net
 

Otra de las facetas que se percibe en esta versión, cuando se ve de cerca, como ha podido ser en este pase en la Sala de Ensayos, es la interpretación gestual en los rostros de los bailarines.

  • Es algo fundamental, sobre todo en los protagonistas que son los que cuentan la historia. La expresión emotiva debe ser cristalina. Yo insisto mucho que jamás sea narcisista. El efecto mayo que hay hoy es el espejo (Una de las paredes de las Salas de Ensayo está ocupada por un gran espejo). La gente se mira al espejo y tiene una imagen de sí mismo. Imagen, imagen…look...todo eso. Es dentro de ti miso donde debe  brotar tu movimiento, que es como una orquesta sinfónica compuesta por tus brazos y todo el movimiento del cuerpo. El espejo lo tienes que sentir y vivir dentro de ti. Ver un tipo de ángulo del cuerpo en el espejo es la muerte, porque eso es un narcisismo diabólico. Destruye todos. Antes se era servidor del Arte, ahora se sirve del Arte par motivos personales. Eso lo digo a los bailarines. Por ejemplo, aquí el chico que interpreta al molinero siempre estaba mirándose al espejo para ver los movimientos. No le dije "Yo soy el que te miro y te voy a corregir, no el espejo. Tienes que encontrar en ti mismo la musicalidad, sorprender al espectador y no anticipar lo que va a venir". Ver a un bailarín y saber lo que va a hacer, no. Hay que dejar paso a la creatividad, porque cada individuo tiene su cualidad pero no sabe desarrollarla. En la escuela de hoy está todo estereotipado, pero en cambio tiene un gran virtuosismo. Bailan como no bailaron antes. Hacen cosas increíbles. Hay mucho de acrobático, pero, algunas veces, han sabido unir la acrobacia con el arte. Esto es fenomenal, pero falta un coreógrafo sabe coordinar todo eso. Vivimos una época extraordinaria porque tenemos materiales humanos como nunca, y hay que cuidarse mucho de no exagerar el efectismo. Hay que dosificarlo. Es como una tarta de chocolate que si la tomas toda te empachas. Hay que tomar un pedacito.
  picos 36 b 
   FOTO: www.madridteatro.net

Uno de los problemas que detecta en el bailarín actual es que tiene muchas informaciones, y esto te confunde.

  • Necesitas un maestro que te dirija. Esa enfermedad de hoy de estar pulsando continuamente unos aparatos es  terrible para obtener información rápida, porque no hay tiempo de digestión como puede ser cuando lees un libro. Hoy todo es inmediato. Entra en la cabeza y sale inmediatamente. Entonces el cuerpo humano tiene cosas de gran  valor, pero tiende a utilizar la exageración, la cual está bien si dura dos minutos, pero si son veinte  ya no puedes mirarlo porque es algo que se  repite y el arte coreográfico es como una construcción, como una catedral.      

EL VESTUARIO Y LA ESCENOGRAFÍA COPIA DEL ORIGINAL (CLIKEAR)

picos 36 b copia  
FOTO: www.madridtatro.net  

El vestuario es una copia del original, y no se sabe si en algún museo queda algún resto. Cuando en 1992 se montó en la ópera de París, se hizo todo el vestuario nuevo. En la versión española el vestuario así como el decorado lo ha prestado el Ballet Nacional de España. Al retomar la coreografía original, algunos vestuarios han tenido que hacerse de nuevo totalmente o en parte, ya que se habían modificado por tener otra coreografía. De este modo se volvía a los diseños originales.

La música va grabada según los tiempos del original. De todos modos Lorca señala que el ideal es

  • con orquesta en vivo,  ya que se pueden manejar los tiempos. La duración depende  de si el director está enfadado o se lleva mal con su mujer - comenta humorísticamente Lorca.

EL SOMBRERO DE TRES PICOS
EN REPERTORIO PARA LA
COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA

Esa versión se  ha hecho explícitamente para el Festival de Granada, con lo cual no hay perspectiva de gira. No obstante queda como un regalo a Joaquín de Luz, el próximo director artístico de la Compañía Nacional de Danza por si lo quiere programar en un futuro.

  • como ha manifestado que quiere hacer cosas con música española y recuperar cosas, va en ese sentido. En el programa entero que hacemos en Granada está el Por vos muero de Jordi Savall  y Sonatas de Scarlatti y del Padre Soler. Música española que  va en ese sentido. Yo le dejo ahí la propuesta y que  él vaya evolucionando.  
decorado b copia

DECORADO DE PICASSO
BALLET NACIONAL DE ESPAÑA

LA MEJOR VERSIÓN LA DE MI PAPÁ

De esas 27 versiones Lorca no mitifica ninguna en lo que respecta a cuál es la mejor.

  • La mejor es la original de mi papá. Las demás son versiones y ésta es la versión española.

El último montaje antes de este español Lorca lo ha realizado con el Ballet Sodre de Uruguay. 

_____________

(1)

Título: Parade
Música: Erik Satie (18661925) 
Coreografía:  Leónide Massine
Escenografía y diseño: Pablo Picasso
Compañía: Ballets Russes de Serge Diahilev
Bailarín: Lèonide Massine
Supervisión: Serge Diaghilev
Estreno en París: Théâte du Châtelet, 18 - V- 1917
Estreno en Barcelona: Gran Teatre del Liceu, 10 - XI - 1917

Se trata de un ballet que aglutinaba las originales creaciones de Satie, Massine, Picasso. Para Picasso era un reto artístico ya que le llevó a sustituir gradualmente su cubismo por un etilo neorrealista y creó una nueva forma de enfrentarse al escenario. Por su parte Satie ceo un partitura con sonidos de hélices de aviones, teletipos de telegrama y demás aparatos ruidosos. Massine en su coreografía circulaba por la farsa moderna.

  picos 56 b
  picos 59 b
   picos 16 B
   FOTOS: www.madridteatro.net

Título: El sombrero de tres picos
Coreografía: Léonide Massine
Música: Manuel de Falla
Libreto: María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra
Diseño de escenografía, vestuario y maquillaje: Pablo Picasso
Diseño de iluminación: Olga García Sánchez
Puesta en escena: Lorca Massine
Asistente a Lorca Massine: Anna Krzyskow
Estreno mundial por los Ballets Rusos de Diaghilev, Alhambra Theatre. Londres, 22 julio de 1919
Estreno por la Compañía Nacional de Danza en el Festival de Música y Danza de Granada, 6 julio de 2019
Supervisión de vestuario: Iñaki Cobos
Vestuario masculino: José Antonio Arroyo
Vestuario femenino:Milagros González
Pelucas: Lou Valérie Dubuis
Sombreros: Sombrerería Medrano
Calzado: Maty
Escenografía y Vestuario cedido por el Ballet Nacional de España-

Intérpretes:
Molinero: Ion Agirretxe
Molinera: Aída Badía
Corregidor: Jesús Florencio
Dandy: Anthony Pina
Solo Jota: Álvaro Madrigal
2 Solistas Jota: Natalia Muñoz, Ana Pérez-Nievas
4 Chicas Jota: Helena Balla, Sara Lorés, María Muñoz, Giulia Paris
Mallorquina: Elisabet Biosca
8 Sevillanas: Rebecca Connor, Tamara Juárez, Sara Khatiboun, Clara Maroto, Daniella Oropesa, Laura Pérez Hierro, Shani Peretz, Pauline Perraut
Matador: Iván Sánchez
Picador: Erez Ilan
2 Valencianos: Marcos Montes, Roberto Sánchez
2 Castellanos: Shlomi Shlomo Miara, Iker Rodríguez
2 Aragoneses: Toby William Mallitt, Milos Patiño
Policías: Juan José Carazo, Cristian Lardiez, Miquel Lozano, Benjamin Poirier, Rodrigo Sanz
2 Locos: Niccolò Balossini, Yanier Gómez
Con la participación de Anael Martín como Corregidora y José Latorre, Francisco Miguel, Juan José Arjona y Carlos Alonso como Lacayos
Estreno en Granada: Jardines del Generalife de la Alhambra, 6 - VII - 2019

Más información
     Festival I. de Danza y Música. Granada
     El sombrero de tres picos. Vestuario
      
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande
cnd sede b copia

SEDE, COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA

DIRECTOR:JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ

PASEO DE LA CHOPERA, 6

28045 - MADRID

METRO: LEGAZPI, LÍNEAS 3 Y 6

BUS: 6, 8,18,19, 45,78 Y 148

CERCANÍA: EMBAJADORES


 

Última actualización el Viernes, 05 de Julio de 2019 11:29
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium