PROYECTO EDIPO UN EDIPO TAURINO
|
FOTO: www.madridteatro.net |
Edipo (430 a. Cto) de Sófocles, como otras tragedias griegas, siempre está de actualidad al horadar las entrañas del ser humano. Se ha considerado la obra cumbre de Sófocles. Su argumento es de sobras conocido
EL EDIPO DE GABRIEL OLIVARES UN NUEVO FORMATO TEATRAL
|
 |
|
GABRIEL OLIVARES FOTO: www.madridteatro.net |
Gabriel Olivares ha buceado en la tragedia y ha escrito Proyecto Edipo que son dos espectáculos en uno que en palabras suyas consiste en
- una revisión de la tragedia de Sófocles Edipo Rey y una fábula distópica y futurista en una España sin corridas de toros.
El grupo de Teatro LAB que lidera Gabriel Olivares, es un habitual huésped en el Teatro Fernán Gómez. Ha presentado Our Town (Thornton Wilder) (CLIKEAR), Gross Indecency (Moises Kaufman) (CLIKEAR). También ha estrenado en el Fernán Gómez Windermere Club (Oscar Wilde) (CLIKEAR), pero no como Teatro LAB.
Proyecto Edipo tiene años de historia en cuanto su concepción
- Es el primer texto que yo escribí cuando tenía menos de 20 años. De esa semilla y un texto muy de juventud, llega esta función. Casi hemos creado un nuevo formato porque hemos creado dos funciones en una. Por un lado está el texto de Sófocles, Edipo Rey, y de ese texto nace nuestro Proyecto Edipo, que es una fábula futurista, distópica, expresión que tanto se utiliza ahora, en una España no muy lejana, 2030. Es un futuro en donde en España se han prohibido definitivamente las corridas de toros. En ese contexto contamos la historia de un torero, un trasunto de Edipo que se llama Jacinto, en una España sin toros. Lo pillan toreando clandestinamente y lo meten en un manicomio para tratar de curar esa adición.
 |
|
DAVID DeGEA / JAVIER MARTÍN |
|
 |
|
JAVIER MARTÍN / ALBA LOUREIRO FOTOS: www.madridteatro.net |
|
El recurrir a Edipo para contar la historia de Jacinto, para Gabriel, se debe a que
- los mitos son arquetipos, es decir la semilla, que luego se manifiestan de distintas maneras y en distintas escenografías. Al contar cómo el mito de Edipo se manifiesta en este torero usamos esta fábula, pero para ver lo unidos que están, y cómo todos vivimos con algún tipo de arquetipo que nos influye aunque no seamos conscientes, viendo ese contraste se puede ver cómo cualquier arquetipo nos influye inconscientemente dentro de nuestras vidas. Ver ese paralelismo entre un mito leyenda, Edipo, y ver cómo se activa en una fábula, además, futurista, es muy interesante. Luego la conexión argumental de nuestra propuesta es muy grande. Un torero es una figura que para mucha gente puede ser los Reyes de otra época. Edipo es un Rey y tiene que bregar con su destino circular que le persigue: un torero es el rey de la plaza que es un círculo y, quizás, su monstruo interior se manifiesta en un toro, pero no deja de ser un monstruo interno. Da igual que el monstruo interno sea matar al padre y acostarte con tu madre o tenga la forma de un animal bestial de 600 kg con cornamenta. Así pues esta fábula futurista tiene mucho del argumento de Edipo, que se manifiesta, aparentemente, de otra manera. Eso es lo que hace quesea muy emocionante. De todas maneras destacaría que nuestro Proyecto Edipo habla de las minorías, de la individualidad y de cómo en las sociedades contemporáneas qué hacemos con las minorías. Esa gente que no está asumida por la sociedad, la cual asimila muy bien los contrarios, pero qué pasa con la gente que no es de esto ni de lo otro sino que buscan su identidad desde otro sitio. Son otra cosa. Ejemplos y no taurinos nos pueden venir cientos a la cabeza. Las minorías están como desterradas del mundo de las sociedades, porque no se casan ni con unos ni con otros. Edipo acabó desterrado.
El que Gabriel hable de un nuevo formato se debe a que
- el Edipo Rey de Sófocles sobrevuela sobre la otra función. Sobrevuela dramatúrgicamente, expresivamente, dramáticamente y teatralmente que era lo importante. Hemos llegado a un punto en que no concibo una sin la otra. El mayor miedo que tenía como dramaturgo y director es que la una y la otra fueran independientes y tener una vida separada. La tienen, pero en nuestra función hemos conseguido fusionarlas. La idea, creo, está bien planteada en la propuesta de cómo una función sobrevuela la otra.
A nivel textual se respeta totalmente el texto de Edipo Rey y el texto de la Historia de 2010 está construido por Gabriel, fundamentalmente, y los actores.
- He trabajado con varias versiones de Edipo y, al final, me incliné más por una que tiene una belleza romántica del autor alemán del s. XIX Friedrich Hölderlin(1), que he tocado ligeramente. Me parecía que esa poética está llena de imágenes muy potentes. En su época la gente no entendió esta versión, la consideró una patraña de versión y lo metieron en un manicomio por este Edipo y la versión de Electra. Esto me sirve pues Hölderlin sobrevuela también.
EL TEMA TAURINO ¿FUNCIÓN POLÉMICA?
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
Al mostrar a un España sin toros y a un torero que no sabe qué hacer y al que lo detienen, puede parecer que invita a la polémica.
- No van por ahí los tiros. Quien quiera encontrar polémica, imagino que la encontrará, pero, sobre todo, es una función que habla de la pasión, del individuo, de una profunda indagación qué somos, que es la pregunta que alienta el Edipo Rey de Sófocles, si se entiende a Edipo como el primer hombre contemporáneo, con conflictos contemporáneos del hombre moderno. Esto está bien reflejado en la función. Las dos estéticas son muy diferentes: el Edipo Rey está muy cercano a los aguafuertes de la Tauromaquia de Goya, que creo que es el primer artista moderno en cualquier parcela del Arte; luego está la parte futurista manifestado en el vestuario de Felype de Lima.
Tal cual se vive actualmente el mundo taurino: detractores y defensores no es vacuo el interrogante de que ¿a quién puede molestar este texto? Gabriel Olivares no se lo ha planteado, no obstante podría molestar
- a los que viven sus propios círculos personales, construidos con mucha creencia y mucho esfuerzo, igual no les gusta que los círculos se pueden transcender.
LOS TOROS, MÁS ALLÁ DE UN PAISAJE
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
El que en la sociedad futura de 2030 venga protagonizado por el Jacinto torero y por lo tanto un tema taurino, según Gabriel
- va más allá de un mero paisaje, donde ocurre la historia. Para mí tiene un valor metafórico: los toros como un patrimonio de una sociedad en la que muchos ya no sienten una identificación con ese patrimonio. Patrimonio viene de padre y Edipo es "matar al padre". Creo que tiene muchos más significados. Incluso la corrida de toros, que es brutal, la puedes ver como un conflicto atávico entre el ser humano y la bestia. Cuando un dramaturgo habla del pasado o del futuro, está tratando hablar del presente. El distanciamiento que genera hablar de que esto no ocurre ahora, sino dentro de unos años, te permite poner el ojo en el presente de una manera más clara. Sí tiene que ver con los grandes títulos. Si Edipo fuera una forma geométrica sería un círculo, y el círculo es el destino y para trascenderlo y salir de él, hay que matar al padre y también a la madre de una manera metafórica.
EL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD
PRODUCE DOLOR
Uno de los temas de Edipo es el dolor que produce el conocimiento de la Verdad. De esto hay algo en esta versión, pero Gabriel matiza que
- el dolor de la tragedia no es igual al dolor del drama. Nuestra fábula futurista es un drama con un tono de comedia. El dolor de la tragedia no es un dolor humano, mi dolor. Es el portavoz de un dolor mucho más grande y que no se puede meter en el cuero. Los actores de la tragedia no lo viven de una manera personal. Son como grandes portavoces con una gran pancarta y todo un paisaje por detrás. Los actores no cuentan la tragedia a sus compañeros o al público como en el siglo de oro, sin que se la cuentan a Dionisio, a los dioses. Los actores eran las grandes pancartas de los grandes temas. No se humanizaban como en el drama contemporáneo. Nosotros en la parte del 2030 es muy teatral, pero el foco es interno. Viven su tragedia o su drama de una manera personal. En Edipo son portavoces de algo más grande, que si se intenta meterlo en el drama personal de cada uno, pierde este tamaño.
LOS PERSONAJES
DE EDIPO A 2030
|
 |
|
GUILLEROMO SANJUÁN |
|
 |
|
JAVIER MARTÍN |
|
 |
|
ABRAHAM ARENAS |
|
 |
|
MONTSE RANGEL FOTOS: www.madridteatro.net |
 |
|
DAVID DeGEA |
|
 |
|
CAROL VERANO |
|
 |
|
ASIER ITURRIAGA |
|
 |
|
ALBA LOUREIRO FOTOS: www.madridteatro.net |
|
David DeGea interpreta a Jacinto y a Edipo Torero.
- Jacinto es el torero al que meten en el manicomio por ser torero y haber toreado. Es el hilo conductor y a través de él se va hilando ese Edipo Rey
Carol Verano interpreta a la madre del torero y se llama Jacinta, pues su hijo es Jacinto. Tiene personaje en Edipo Rey.
- Solo puedo decir que es un placer ser la madre del torero con este elencazo y con este equipo extraordinario. El público va a tener un antes y un después. Ha sido un viaje maravilloso y me siento superafortunada de trabajar con Teatro LAB. El texto de Gabriel es maravilloso y trabajar con este texto extraordinario es una experiencia brutal.
Asier Iturriaga interpreta a Edipo.
- La parte de Edipo es muy reducida en la tragedia, es casi un trailer, que sobrevuela en la historia de Jacinto en el 2030. Para mí Jacinto y Edipo están completamente conectados. Es como si estuvieran en dos planos diferentes, en dos tiempos, pero les sucede lo mismo: el destino les persigue y no pueden escapar de él. En el caso de Edipo es imposible que se salve y al no querer ver se quitan los ojos, y no desvelo más. Me parece fascinante que dos códigos diferentes, una tragedia y otra parte más cinematográfica se compenetran a la perfección.
Alba Loureiro interpreta a Yocasta y a Teresa.
- Teresa Marcel es la psicóloga que lleva el caso de este Edipo torero por su adicción. Es todo un viaje hacer dos personajes tan diferentes, pero unidos por ese hilo invisible y cómo pasar de uno a otro. Aunque tienen un viaje distinto, sí que tienen algo que les conecta.
Guillermo Sanjuán interpreta a Creonte y Criseida
- A Creonte ya se le conoce y de Criseida no quiero decir mucho. Son personajes que a estas alturas del estreno nos sigue dando mucha guerra ,aunque muy agradable. Está la tranquilidad de que la función tiene una potencia tal que más allá de los personajes lo importante es el elenco y la puesta en escena.
Javier Martín interpreta al Anciano y al Doctor Márquez
- El Anciano es el que indica a Edipo que la tierra en la que vive está sumida en la peste. En el 2030 hago del director del psiquiátrico que recibe a Teresa Marcel. No le hace mucha gracia encontrarse con ella, porque piensa que Jacinto no tiene solución como buen torero. He estado en muchas funciones de LAB y son muy complicadas, maquinarias muy complejas, pero en esta se ha superado. Es un trabajo muy difícil porque es una maquinaria de relojería, ya que hay muchísimos elementos y tenemos que estar muy bien conectados entre todos. Hay muchos movimientos de sillas, muchos cambios de escena y el espectador va a poder trasladarse a diferentes escenarios, tanto de pasar de Edipo al 2030, como dentro del 2030 hay muchísimas escenas que transcurren en muchos sitios. El espectador va a ver cómo se construye la escenografía, a través de mesas, sillas y vestuario. Tiene una complejidad increíble
- pero muy fácil de ver- añade Gabriel Olivares.
Abraham Arenas interpreta al Sacerdote Tiresias y a Bernardo, guardia de seguridad.
- Bernardo es el carcelero, barra-guarda de las Ventas. Quisiera destacar la atmósfera que ha generado en la función, que va a ser un viaje muy especial, no solamente para nosotros sino para los espectadores. Es una burbuja que le seguirá hasta que acabe la función.
Montse Rangel interpreta a la Criada y Guardia de seguridad
- La criada es un personaje muy intenso y en el 2030 es un personaje de respiro, junto con Abraham en el personaje de Bernardo. Agradezco este cambio porque se pasa de la tragedia a algo más cercano y a un drama más personal. Un placer haber compartido con todos este viaje tan bonito.
- Abraham y Montse son los guardias de seguridad que ya utilizaba Shakespeare en Hamlet como personajes secundarios, pero que en la actualidad ya obtienen protagonismo- añade Gabriel Olivares.
Gabriel destaca la dirección vocal de Yolanda Ulloa y el asesoramiento en el movimiento escénico de Andrés Acevedo.
|
LABORATORIOS PARA EL PÚBLICO
Para Gabriel Olivares Proyecto Edipo proporciona la mayoría de edad a Teatro LAB.
- Es un momento total de cambio en el que me incluyo y, sobre todo, cuando haces las cosas de corazón eso se manifiesta. Nuestra Compañía tiene algo especial: no solamente hace espectáculos sino que lleva nuestra filosofía de trabajo con nuestros entrenamientos y nuestra manera de hacer que abrimos al público. Vamos a tener laboratorios para todos los públicos y compartimos nuestra manera de trabajar, nuestras herramientas, nuestros puntos de vista escénicos que es una herramienta muy intuitiva. Surgió en los años setenta en EEUU y puede ser la semilla que pongamos a los espectadores para que empiece a encontrar en ellos no un rol de espectador pasivo, sino una actitud más activa como espectadores. Por otro lado ya que estamos en la Sala Grande vamos a hacer dos Master Class, destinada a profesionales. Habrá entrenamiento no solamente de los puntos de vista, sino de Suzuki, que es un entrenamiento oriental que pretende activar el cuerpo invisible o poético de los actores, su presencia escénica, durante dos día. También hay dos encuentros con el público en vez de uno, como era habitual.
|
________________________ (1) Edipo de Sófocles. Edición trilingüe que incluye el filme de Pasolini Edipo rey. Edición y traducción de Helena Cortés Gabaudan y Manuel Enrique Prado Cueva, Editorial La Oficina de Arte y Ediciones, Madrid, 2012. ISBN 978-84-940078-0-4.
|