
|
MARTA GRAHAN DANCE COMPANY
PROGRAMA A Y B
en el TEATRO REAL (SALA PRINCIPAL) de MADRID
8,10 y 11 de junio de 2017
|
Martha Graham Dance Company culmina su gira en el Teatro Real de Madrid con la que está conmemorando el 90º aniversario de su fundación por la mítica bailarina y coreógrafa Martha Graham, un referente de la danza contemporánea. Es la primera vez que la compañía actúa en el Real.
COREOGRAFÍAS CLÁSICAS Y ACTUALES
|
 |
|
CAVE OF THE HEART FOTO: CÍA MARTHA GRAHAM DANCE COMPANY |
Tras el fallecimiento hace 25 años de Martha Graham, desde el 2005 se ocupa de la dirección artística Janet Eilber, la cual en los últimos años junto al repertorio original se ha involucrado en otros trabajos coreográficos de otros artistas como Nacho Duato, Sidi Larbi, Cherkaoui y Pontus Lidberg. Los programas ofrecidos, A y B, en esta gira muestran el legado de Martha Graham y los nuevos coreógrafos de danza contemporánea.
- Actualmente la compañía recibe la inspiración del deseo profundo de Martha Graham que estaba siempre en la frontera de la danza - declara Janet Eilber. Siempre en la búsqueda de crear algo nuevo. Por eso hemos decidido combinar varias de sus coreografías clásicas con coreografías de coreógrafos actuales. Hemos querido mostrar en estos programas la diversidad de Martha Graham desde sus coreografías más abstractas, modernistas que reflejan temas políticos, temas mitológicos, hasta su última coreografía, que es en forma de comedia.
ESPAÑA Y TEMAS POLÍTICOS
En el primer programa se han combinado las coreografías que reflejan su relación con España y sus trabajos más políticos. Se comienza con un Video en torno al Guernica de Picasso y continúa con un solo emblemática de Martha Graham, Deep Son. Ambas son de 1937.
- Los dos artistas de Guernica y Deep Son, experimentan con la distorsión del cuerpo sensaciones como la angustia el horror. Es como si el bailarín saliese del cuadro de Picasso. Deep Son está claramente inspirada en los hechos que ocurrieron en España. Viene a ser como un grito de resistencia ante los hechos acaecidos en España en el año 1937.
Otra coreografía es Chronicle (Crónica) creada en 1936. Está dividida en tres momentos: I. Spectre -1914; II. Steps in the Street; III. Prelude to Action. También expresa un tema político: el alza del fascismo en Europa en aquellos años.
- Esta coreografía es simultánea al rechazo, por parte de Marta Graham, de participar en los Juegos Olímpicos de Berlín en la época de Hitler. Aquí interviene todas las bailarinas de la compañía, las 11, y es una poderosa declaración antibelicista. Las mujeres de los años treinta, encontraron en la danza moderna una nueva forma de manifestar su fortaleza e independencia.
 |
WOODLAND FOTO: CÍA MARTHA GRAHAM DANCE COMPANY |
Le sigue como final de la Primera Parte Rust de Nacho Duato.
- También es una declaración política, antibelicista de corte abstracto, pero el tema es evidente.
Tras el intermedio le sigue Mosaic del belga Sidi Larbi Cherkaoui, de 2017. La razón de trabajar con este coreógrafo es porque
- había investigado las danzas sagradas y la espiritualidad. Nos interesaba ese tema, pero también el trasfondo político que hay.
 |
|
CAVE OF THE HEART FOTO: CÍA MARTHA GRAHAM DANCE COMPANY |
|
Sigue un nuevo solo Ekstasis de Martha Graham de 1933. Este Solo no se llegó a grabar nunca y por lo tanto no hay ninguna grabación. Ha habido que recrearlo. Lo que existen son fotos de la coreografía y notas de la propia Martha Graham.
- En esas notas decía que era muy importante para la creación de su nuevo estilo de danza. Al ser una recreación por parte de la fantástica artista Virginie Mécène, no se encontró la música original de Lehman Engel, y se ha encargado a un compositor español, Ramón Humet, la nueva composición. Su música se ha inspirado en la poesía de Mario Lucana, un poeta español. Esta poesía se titula Homenaje a Martha Graham (Interludi meditatiu VII)
La última coreografía de este Primer Programa es Diversion of Angels de Martha Graham, de 1948.
- Es una obra abstracta inspirada en Kandysky y en Chagal. La pauta característica de esta obra es geométrica. La arquitectura de la danza cambia continuamente. Con ella Martha quería expresar una atmósfera dominada por el amor, ebria de amor.
LAS COREOGRAFÍAS GRIEGAS
El Programa B, se centra en las coreografías griegas de Marta Graham. La primera parte la forman
- Clytemnestra, Act 2, (1958) corresponde al único ballet completo creado por Martha Graham. Lo extraordinario de este ballet es que Martha pide al público que se ponga en el lugar de Clytemnestra y la comprenda. Es un personaje de los más malvados de la literatura griega
Woodland(2016) del coreógrafo sueco Pontus Lidberg, es un obra muy alegre y la interpretan 9 bailarines.
- Se inspira en el carácter alegre y jovial de la música de Irving Fine.
La segunda parte se inicia con Cave of the Heart (1946), coreografía de Martha Graham.
- Se basa en el personaje de Medea. Al igual que en Clytemnestra contamos en la escenografía con las esculturas del escultor japonés-americano Isamu Noguchi.
|
|
|
CLYTEMNESTRA FOTO: MARTHA GRAHAM DANCE COMPANY |
El programa finaliza con Maple Leaf Rag (1990) de Martha Graham.
- En esta coreografía, Martha Graham pasa revista a su carrera de un modo irónico. Contiene una interpretación dentro de la interpretación, es decir hay una serie de bailarines que salen e interpretan para el resto del elenco una obra emotiva. En esta coreografía se escucha la voz de Martha Graham, en un momento de su carrera creativa en la que estaba sometida a una fuerte presión creativa y le pide a su pianista que para romper un poco la presión, interprete este ragtime Maple Leaf Rag que es del músico Scott Joplin.
Janet recalca que
- lo más maravilloso es que estas coreografías están interpretadas por los más extraordinarios bailarines actuales que son los de la compañía de Martha Graham que interpretan formidablemente el repertorio clásico de Martha, igual que las coreografías contemporáneas actuales.
CONTINUA CREACIÓN
A lo largo de la vida artística de Martha Graham, Janet precisa que hay períodos de pura experimentación como sucedía con Picasso.
- Hay momentos, en los años treinta, de modernismo puro durante los cuales trabajaba con una sola emoción: la lamentación, la celebración, la elegía…. con una sola idea. Experimentaba con ella de la forma más pura y limpia posible. Posteriormente se fueron incorporando capas sucesivamente como son la época de las coreografías Deep Son o Chronicle. Surgen los temas políticos y todo se complica cada vez más. En 1939 se incorporan bailarines masculinos a la Compañía y se complican más las cosas. Luego entran los temas griegos, de forma que Martha estaba en un proceso continuo de perseguir algo y de ir más allá una vez que lo lograba. En mi época de bailarina hicimos varias grabaciones para televisión y Martha Graham estaba fascinada por la utilización de la técnica de las cámaras. Estoy segura que ahora estaría fascinada por las nuevas tecnologías: you tube, facebook, Instagram…como nuevas formas de creación.
Al tener que mantener el legado de Martha y la incorporación de nuevos coreógrafos actuales, el bailarín actual que se pide para formar parte de la compañía tiene que ver con el concepto de evolución general de la danza alejada de compartimentos estancos.
- La técnica Graham es la base para un bailarín de esta compañía, lo mismo que la técnica de ballet clásico lo es para un bailarín de clásico. Además de ello les pedimos otro tipo de disciplinas físicas como Pilates y otras. En nuestras audiciones pedimos, por supuesto, que conozcan la técnica Marta Graham, pero, también, que sepan bailar coreografías de Nacho Duato, y de los coreógrafos con los que trabajamos. Pedimos que su formación tenga un alcance más amplio.
FUNCIÓN PROGRAMA A: 8 de junio: 20.00 horas /10 de junio: 17.00 horas
PROGRAMA B: 10 de junio: 21:30 horas / 11 de junio: 18:00 horas
PRECIO 111 € a 12 €
PROGRAMA «A»
PARTE I
|
 |
|
RUST |
|
 |
|
CHRONICLE |
GUERNICA Montaje cinematográfico: Antonio Giacomin
DEEP SONG Estrenada en el Guild Theatre de Nueva York el 19 de diciembre de 1937 Coreografía y figurines: Martha Graham Música: Henry Cowell* Iluminación para la reposición: David Finley Bailarines: Xin Ying (día 8) Anne Souder (día 10) *Sinister Resonance se utiliza por acuerdo con Associated Music Publishers, Inc., editor y propietario de los derechos, y G. Schirmer, Inc., agente para Estados Unidos del editor y propietario. Grabación de Patrick Daugherty.
CHRONICLE Coreografía y figurines: Martha Graham Música: Wallingford Riegger* Iluminación original: Jean Rosenthal Iluminación para la reposición: David Finley («Steps in the Street») Iluminación para la reposición: Steven L. Shelley («Spectre–1914, Prelude to Action»)
I. Spectre–1914 Drums—Red Shroud—Lament Bailarines: PeiJu Chien-Pott
II. Steps in the Street Devastation—Homelessness—Exile Bailarines: Leslie Andrea Williams So Young An, Alyssa Cebulski, Laurel Dalley Smith, Natasha M. Diamond-Walker, Charlotte Landreau,Marzia Memoli, Anne O’Donnell, Anne Souder, Xin Ying
III. Prelude to Action Unity—Pledge to the Future
Bailarines: PeiJu Chien-Pott, Leslie Andrea Williams So Young An, Alyssa Cebulski, Laurel Dalley Smith, Natasha M. Diamond-Walker, Charlotte Landreau, Marzia Memoli, Anne O’Donnell, Anne Souder, Xin Ying
Estrenada en el Guild Theatre de Nueva York el 20 de diciembre de 1936 «Spectre–1914», reconstruida en 1994 por Terese Capucilli y Carol Fried, a partir de fragmentos y fotografías de Barbara Morgan. «Steps in the Street», reconstruida en 1989 por Yuriko y Martha Graham, a partir de la filmación de Julien Bryan. «Prelude to Action», reconstruida en 1994 por Sophie Maslow, asistida por Terese Capucilli, Carol Fried y Diane Gray, a partir de fragmentos y fotografías de Barbara Morgan.
Finale de New Dance, opus 18b (para «Steps in the Street»), orquestado por Justin Dello Joio y utilizado por acuerdo con Associated Music Publishers, Inc., editores y propietarios.Orquestación adicional de Stanley Sussman.
RUST Estrenada en el Memorial Hall, Chapel Hill, NC, el 23 de abril de 2013 Coreografía y figurines: Nacho Duato Asistente del coreógrafo: Kevin Irving Música: Arvo Pärt*, con música adicional de Pedro Alcalde Iluminación: Brad Fields Bailarines: Abdiel Jacobsen, Lloyd Knight, Ari Mayzick, Lorenzo Pagano, Ben Schultz
Encargo para el Martha Graham Center of Contemporary Dance, Inc. de la Carolina Performing Arts, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. El encargo fue posible gracias a Sunny Artist Management Inc. Montreal, Canada. Ilter Ibrahimof, director *De Profundis, utilizado por acuerdo con la European American Music Distributors Company, editores y propietarios.
PARTE II
MOSAIC Estrenada en The Joyce Theater de Nueva York el 15 de febrero de 2017 Coreografía: Sidi Larbi Cherkaoui Asistentes del coreógrafo: Jason Kittelberger, Jennifer White Música: Felix Buxton* Figurines: Karen Young Iluminación: Nick Hung Bailarines: Abdiel Jacobsen, Charlotte Landreau, Lloyd Mayor, Ari Mayzick, Anne O’Donnell, Lorenzo Pagano, Anne Souder, Leslie Andrea Williams, Xin Ying Encargo para el Martha Graham Center of Contemporary Dance, Inc. de la Carolina Performing Arts, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Christopher Jones y Deb McAlister. *«Yedidi Hashakhakhta» de Yedid Nefesh, de Meirav Ben David-Harel, Yaïr Harel, Nima Ben David, Michèle Claude; Moses de Fadia Thomb El Hague & Sarband; «Moshé» de Yedid Nefesh, de Meirav Ben David-Harel, Yaïr Harel, Nima Ben David, Michèle Claude
EKSTASIS Estrenada en el Guild Theatre de Nueva York el 4 de mayo de 1933 Ekstasis (reimaginada) se estrenó en The Joyce Theater de Nueva York el 14 de febrero de 2017 Coreografía: Martha Graham (reimaginada por Virginie Mécène) Figurines: Martha Graham Música: Lehman Engel Música para la recreación: Ramon Humet* Bailarín: PeiJu Chien-Pott *«Interludi meditatiu VII» de Homenaje a Martha Graham, © Neu Records 2016, utilizada por acuerdo del propietario de los derechos.
DIVERSION OF ANGELS Estrenada en el Palmer Auditorium de New London, CT, el 13 de agosto de 1948 Coreografía y figurines: Martha Graham Música: Norman Dello Joio* Iluminación original: Jean Rosenthal Adaptación: Beverly Emmons Bailarines La pareja de blanco: Leslie Andrea Williams, Abdiel Jacobsen (día 8) /Natasha M. Diamond-Walker, Ben Schultz (día 10) La pareja de rojo: Anne O’Donnell, Lloyd Mayor (8) / Xin Ying, Lorenzo Pagano (10) La pareja de amarillo: Laurel Dalley Smith, Ari Mayzick (8) / Charlotte Landreau, Lloyd Mayor (10) So Young An, Charlotte Landreau (8) /Marzia Memoli, Anne Souder, Leslie Andrea Williams (10), Jacob Larsen *Utilizada por acuerdo con Carl Fischer, Inc., editor y propietario.
Duración aproximada: Dos horas. Parte I: 55 minutos / Pausa de 20 minutos / Parte II: 45 minutos Estreno en Madrid: Teatro del Real (Sala Principal), 8 - VI - 2017
*****
PROGRAMA «B»
PARTE I
|
 |
|
CLYTEMNESTRA |
|
 |
|
WOODLAND |
|
 |
|
MAPLE LEAF RAG FOTOS: MARTHA GRAHAM DANCE COMPANY |
CLYTEMNESTRA, ACT 2 Estrenada en el Adelphi Theater de Nueva York el 1 de abril de 1958 Coreografía: Martha Graham Música: Halim El-Dabh* Escenografía: Isamu Noguchi Figurines originales: Martha Graham and Helen McGehee Iluminación original: Jean Rosenthal, adapted by Beverly Emmons Bailarines Clitemnestra: PeiJu Chien-Pott El fantasma de Agamenón: Ben Schultz Orestes: Abdiel Jacobsen Electra: Charlotte Landreau (día 10), Xin Ying (día 11) Egisto: Lorenzo Pagano Las furias: Anne O’Donnell, Anne Souder, Leslie Andrea Williams *Utilizada por acuerdo con C.F. Peters Corporation, editores y propietarios.
WOODLAND Estrenado en la Biblioteca del Congreso de Washington DC el 1 de abril de 2016 Encargo de la Verna and Irving Fine Fund de la Biblioteca del Congreso de Washington y el Martha Graham Center of Contemporary Dance, Inc. Coreografía: Pontus Lidberg Música: Irving Fine* (Notturno para cuerda y arpa) Figurines: Reid Bartelme, Harriet Jung Máscaras: Wintercroft Designs Iluminación: Nick Hung Bailarines: Xin Ying (10), Marzia Memoli (11), Laurel Dalley Smith, Abdiel Jacobsen, Charlotte Landreau, Lloyd Mayor, Ari Mayzick, Anne O’Donnell, Lorenzo Pagano, Ben Schultz, Leslie Andrea Williams
PARTE II
CAVE OF THE HEART Estrenada en la Universidad de Columbia, Nueva York, el 10 de mayo de 1946 Encargo original de la Alice N. Ditson Fund de la Universidad de Columbia. Coreografía y figurines: Martha Graham Música: Samuel Barber* Escenografía: Isamu Noguchi Iluminación original: Jean Rosenthal Adaptación: Beverly Emmons Bailarines La hechicera: Medea Xin Ying Jasón: Ben Schultz La princesa, la hija de Creón: Charlotte Landreau El coro: Natasha M. Diamond-Walker *Medea, opus 23, utilizada por acuerdo con G. Schirmer, Inc., editores y propietarios.
MAPLE LEAF RAG Estrenada en el City Center Theater de Nueva York el 2 de octubre de 1990 Coreografía: Martha Graham Música: Scott Joplin* Figurines: Calvin Klein Iluminador: David Finley Bailarines: Laurel Dalley Smith, Ari Mayzick (10), Charlotte Landreau, Lloyd Mayor (11), Leslie Andrea Williams, So Young An, Alyssa Cebulski, PeiJu Chien-Pott, Laurel Dalley Smith, Natasha M. Diamond-Walker, Abdiel Jacobsen, Lloyd Knight, Jacob Larsen, Charlotte Landreau, Lloyd Mayor, Ari Mayzick, Marzia Memoli, Anne O’Donnell, Lorenzo Pagano, Ben Schultz, Anne Souder, Leslie Andrea Williams, Xin Ying *Elite Syncopations (1902), Bethena (1905) y Maple Leaf Rag (1899): arreglos de Chris Landriau
Duración aproximada: 1 hora y 50 minutos. Parte I: 45 minutos / Pausa de 20 minutos / Parte II: 45 minutos Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 10 - VI - 2017
FOTO:BOGUSŁAW TRZECIAK
|
Teatro Real Director: Gerard Mortier Plaza de oriente s/n 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com
|
|