Contactar

 

Las Cervantas. Olayo PDF Imprimir E-mail
Escrito por www.madridteatro.net   
Lunes, 24 de Octubre de 2016 19:49


 las cervantas cartel b

 

 

LAS CERVANTAS
de
INMA CHACÓN
y
JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ

idea original
 GRACIA OLAYO

dirección
FERNANDO SOTO

 en la
SALA MAX AUB
(NAVES DEL ESPAÑOL)
(MATADERO)

de
MADRID

Del 20 de octubre al 13 de noviembre de 2016

En esos interludios obligados que tienen los actores en espera de un próximo montaje, Gracia Olayo sintió curiosidad por lo que se ha dado en llamar las Cervantas, las mujeres de familia que rodearon a Cervantes y se puso a investigar. De Las Cervantas oímos hablar, teatralmente, en junio de 2015 con el texto de Fernando Arrabal, Pingüinas  (CLIKEAR) que montó en las Naves del Matadero Juan Carlos Pérez de la FuenteLas Cervantas que nos llegan ahora caminan por otras lindes, y son las protagonistas de un hecho real acaecido cerca de su casa, la mencionada muerte de Don Gaspar de Ezpeleta.

UNA BERNARDA ALBA
MÁS OCIOSA Y PERMISIVA

  cervantas 6 b
  SOLE OLAYO / GRACIA OLAYO
FOTO: www.madridteatro.net

Dania Dévora y Santiago Pérez son los coproducotres de lo que Dania denomima "maravillosa y entrañable historia". Todo comenzó hace cinco años cuando Gracia Olayo le contó que investigaba sobre una historia desconocida, prácticamente, la cual

  • me llevó a Bernarda Alba, porque es un mundo de mujeres en sociedades muy reprimidas, donde tienen muy poca voz. En eso tiene similitud, luego yo las veo más alegres. Esta Bernarda es un poquito más ociosa y más permisiva.

La mecha se prendió cuando la Biblioteca Nacional encargó un texto para el Centenario de Cervantes y llamó a José Ramón Fernández, el cual sabía que Gracia llevaba tiempo investigando sobre estas mujeres, eso hizo que el texto saliese adelante y la producción pudiese empezar.

Valladolid de un 27 de junio de 1605. Junto a una casa a orillas del río Esgueva, donde vive Cervantes con cinco mujeres apodadas Las Cervantas (su esposa, dos de sus hermanas, su sobrina y su hija), Don Gaspar de Ezpeleta es herido de muerte y pide auxilio a gritos. Muere en casa de una vecina, sin haber querido aclarar los hechos. El alcalde – que encuentra un papel en el bolsillo del difunto y se lo guarda sin enseñarlo – interroga a la familia Cervantes para encubrir al asesino enlodando el sumario y, junto a otros testigos, enviará a la cárcel al escritor, a una de sus hermanas, su sobrina y su hija, que regresarán a casa bajo un arresto domiciliario que durará seis días. Hace calor, por las ventanas se cuela el olor nauseabundo del Esqueva. Mientras las Cervantas esperan ser interrogadas, preparan sus declaraciones y las posibles contradicciones en las que puedan incurrir.

  • Cuando la corte se va a Valladolid - aclara Gracia Olayo - Cervantes se va con cinco mujeres de su familia que son Catalina, su mujer  (Yaël Belicha); Constanza de Ovando, mi hija, hija de Andrea (Irene Ruiz); la beata Magdalena (Sole Olayo),  e Isabel, hija bastarda de Cervantes (Clara Berzosa), y yo Andrea de Cervantes. Matan a un hidalgo, y estamos, como estamos ahora, con alcaldes corruptos. En este caso saben de sobra quiénes han matado a ese hidalgo, el cual tiene un lío con una casada de un escribano real y le quieren tapar. El muerto no declara, y a cualquier vecino de la casa le quieren endiñar el muerto. A partir de este hecho real se conocen más a estas mujeres por toda la documentación que hay. Lo que se ha adicionado es la relación de estas cinco mujeres que las mandan a su casa por prisión. Descubrimos cinco mujeres que, en el siglo XVII, saben leer, son independientes, libres, pero son sospechosas de ser todo eso en ese siglo. José Ramón e Inma han escrito a cuatro manos todo lo que es una relación de cinco mujeres en esos días que están por prisión. Es ahí donde descubrimos sus relaciones, sus miedos y a lo que están sometidas cara al público. Sometidas a juicios de valores por ser mujeres libres. Es un grito a la libertad. Son mujeres que gritan libertad. Reivindicamos un poco la genialidad de Miguel de Cervantes. Ese mundo femenino que le rodeó que fueron tres hermanas, más luego su mujer, su sobrina, su tía María, que dio signos de ser mujer valiente y ser libre, y su hija bastarda.
cervantas 20 b
SOLE OLAYO / CLARA BERZOSA / GRACIA OLAYO / IRENE RUIZ
FOTO: www.madridteatro.net

LAS CERVANTAS,
MUJERES LIBRES Y CULTAS

Pocos meses antes de este asesinato, había recibido los parabienes por el éxito de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Por primera vez le sonreía la fortuna. José Ramón Fernández (Premio Nacional de Literatura) con Inma Chacón (finalista del Premio Planeta) nos cuentan esta historia de unas mujeres

  • libres, cultas, que viven de su trabajo componiendo ropa - reitera José Ramón -, que han sobrevivido a los abandonos y la falta de palabra de hombres defendidos por los usos de la época. Las mujeres libres, en todo momento, tienen mala prensa. Cuando muere un hombre a las puertas de su casa, la Justicia apunta a Las Cervantas. Serán interrogadas en un intento de enmarañar el proceso; de formar una cortina de humo para cubrir al asesino, un noble. Vamos a asistir al miedo y al orgullo, al humor con el que se defienden estas mujeres de un mundo que las prefiere sumisas. Todo bajo la dirección de Fernando Soto, aclamado esta temporada por trabajos como El minuto del payaso(CLIKEAR) o La Estupidez (CLIKEAR).       
cervantas 27 b  
IRENE RUIZ
FOTO: www.madridteatro.net
 

Esas mujeres son muy desconocidas y, según Gracia,

  • las acusan porque en esa casa entran hombres de día y de noche. Fueron mujeres que como no eran nobles  tuvieron muchas promesas de matrimonio no cumplidas, pero al ser cultas, escrituraban sus amancebamientos, sus promesas de matrimonio, y gracias a las recompensas que les dieron, al no tener linaje, sacaron muchas veces a su hermano de la cárcel.

Si se quiere buscar el género al que pertenece esta obra, Gracia le encuentra un nombre

  • Es un drama thriller, pero con toques de humor, como la vida misma en la que está la comedia y la tragedia.

Clara Berzosa (Madrid) encarna a Isabel, la hija bastarda de Cervantes.  

  • Mi personaje es la rebeldía, la fuerza, la tierra. Esta muy conectada con el abandono porque la relación con Miguel de Cervantes, su padre, no es muy buena, y siente mucho el rechazo. Por eso se permite ser más rebelde que las demás o enfrentarse más a Andrea que es la jefa, como la madre de todas. 

Otro personaje es Magdalena de Sotomayor y Pimentel, interpretado por Sole Olayo, que aclara:

  • Creo que Magdalena se hace Beata porque en ese siglo si no estás casada o eres monja, no puedes salir sola a la calle. A esta Magdalena la hemos hecho un poco cotilla, y una mujer que quiere salir a la calle y no estar en casa todo el día. Hacerse Beata forma parte de la libertad en que quiere vivir. Eso le permite ir a ver enfermos, pasear sola por la calle, que en aquel siglo no estaba bien visto. 

La hija de Andrea de Cervantes, Constanza de Vando, la interpreta Irene Ruiz. Es hija bastarda y sobrina de Miguel.

  • He vivido con ellos toda mi vida y Constanza tiene muy buena relación con Miguel. Es una mujer… y digo mujer, porque Constanza es un poco mayor que Isabel y ya no tiene esa cosa de la juventud, de la rebeldía. Debería haberse casado y haber hecho algo con su vida, pero, todavía, sigue aquí, a las faldas de su madre, de su tía, de sus mujeres y de su tío. Ha leído mucho, es muy culta y está muy encerrada en la obra de Miguel.
  P1920797 b
  YAËL BELICHA
FOTO: wwwmadridteatro.net

Yaël Belicha interpreta a Catalina, la esposa de Miguel. Llega después de sucedido el hecho de la muerte del hidalgo.

  • No me consideran una Cervanta. Se casa con Miguel, pero se casa con toda su familia. Es una mujer que quiere ser vista en una casa donde no le dan un lugar, porque el lugar ya lo tienen otras. Ella dice que "ya hay quien tiene las llaves de cada puerta y de cada barreño". Va a ser, un poco, la que trae el peligro de afuera. Mi personaje empuja mucho, porque quiere guardar mucho las formas; le preocupa mucho lo que digan y que incrimen a su marido, sobre todo.     

EL ESPACIO ESCÉNICO, UNA VIVIENDA TALLER
Y UN VESTUARIO ATEMPORAL

La escenografía se reduce a dos grandes burras (tenderete rectangular para colgar ropas) de las que cuelgan camisas de hombres. Es una vivienda-taller. Tal imagen nos trasladan al oficio de esas mujeres, componer ropa, y en un segundo sentido a esos hombres que los vecinos ven entrar y salir. Una serie de maletas esparcidas por el suelo completan el espacio escénico.

El vestuario es atemporal, por idea del propio director, ya que, según Gracia

  • Hay muchas Cervantas todavía en s. XXI reivindicando su espacio, su sitio y su libertad. Creo que fue muy acertado por Fernando Soto que no nos pusiera vestidas del siglo XVII.

MÚSICA MORISCA PARA AMBIENTAR LA ÉPOCA

El compositor José Luis López llega a este montaje por invitación de Fernando Soto.

  • Fernando cuida mucho la puesta en escena, y siempre le gusta invitar a un personaje extra que es la música. Cuando llegué ya estaba montada la obra a nivel de texto. Fue bastante fácil entender ese ambiente intimista, interior, partiendo de la base de un música morisca como obertura para darle ese sabor de la época. Luego, básicamente, la música arropa y acompaña como un personaje más a todas las mujeres de Cervantes. Ha sido un placer hacerlo. Creo que está muy bien  

MIGUEL DE CERVANTES,
UN SEGUNDO PEPE EL ROMANO

A Miguel de Cervantes nunca se le ve, como el famoso Pepe el Romano en La casa de Bernarda Alba. No obstante se esboza su perfil a través de esas cinco mujeres.

  • Hay una cosa importante - interviene Yaël Belicha - que, aunque es ficcionado, estas mujeres sostienen mucho a Miguel de Cervantes. Andrea, la hermana mayor, cuida de que no le pase nada; su mujer trae una herencia para que él pueda escribir. Se da esa imagen de hombre inquieto, que no se conforma con que las cosas le vayan bien con una obra. Esa es la imagen, pero, sobre todo, es una imagen de sostenerle mucho. Se dice también, y esto es real, que Cervantes dejó por escrito que su mujer podía hacer lo que quisiera con sus bienes "habidos y por haber". Eso, en aquella época, era impensable, y lo dejó ante notario. Es algo de lo que Catalina está muy orgullosa.

MIGUEL DE CERVANTES:
TALENTOSO, PERO MAL PADRE,
VIVDOR Y MUY DISFRUTÓN
UN AVENTURERO

 cervantas 38 b  
 CLARA BERZOSA / SOLE OLAYO
FOTO: www.madridteatro.net
 

En la obra la figura de Cervantes como persona que se desprende es en opinión de Irene Ruiz

  • inteligente, talentoso, creativo e inquieto, pero se le ve como hombre, que no está muy seguro aunque el Quijote le ha salido muy bien. Esas cosas de inseguridad que lo humanizan.

Aparece como un mal padre y un marido irregular - añade Santiago Pérez.

  • Un marido del que le gustaría algo más y no lo encuentra, a pesar de que aquí se da una Catalina enamorada de Miguel, pero no sabemos si él estaba muy enamorado de ella, a pesar de que la tenía muy en cuenta como mujer. Eso sí, pero tal vez no en la intimidad.
  • Es muy interesante que aquí se puede ver esa desmitificación, y aparece como un hombre con sus defectos, sus malas prácticas. Un hombre criticable, incluso. Eso lo hace muy cercano - apunta Santiago Pérez.    

Por otro lado está la nota sobre los bienes que da plenos poderes a su mujer.

  • Ese momento es muy decisivo para entender la figura de su hermana mayor - recalca Dania. Él protege ante la sociedad a su esposa, y que pueda decidir de esos bienes.
  • La gran queja de Catalina es que nadie la toma en cuenta, pero su marido sí. Lo reivindica- subraya Yaël.

En resumen se puede decir que el denominador común de todas es que lo quieren, aunque cada una tiene una relación distinta con él, según Clara Berzosa, la hija bastarda Isabel.

  • Isabel le quiere mucho, pero él no tanto. Quiere más a Constanza, su sobrina. Entonces tienen una relación un poco tirante. Es un mal padre. No la cuida como a una hija.
  • Cervantes, como ninguno de nosotros, no era perfecto - precisa Sole Olayo -, y creo que con ese espíritu aventurero que tenía era un hombre al que se le ataba poco. Es un hombre muy vividor y muy disfrutón, pero creo que esas 5 mujeres sí querían a Miguel.
  • Hay una imagen muy clara que repetimos y es "no se le toque la mesa" por el polvo que tiene, por cómo tiene todo. Sabemos que no se le puede tocar. Esa imagen que hemos creado todos, los autores y que se dice en escena de ser ese pequeño mundo que él tenía, donde sabemos que estaba toda su creatividad, toda su obra y que eso no se puede tocar. Me parece bonito crear ese espacio de Miguel- concluye Yaël Balicha.        

FUNCIÓN
De martes a sábado: 20:30 h.
Domingos: 19:30 horas

Encuentro con el público
10 de noviembre de 2016

PRECIO
De martes a jueves: 13,50 €
De Viernes a domingo: 18 € 

  cervantas 45 b
  GRACIA OLAYO / CLARA BERZOSA
FOTO. www.madridteatro.net 

Título: Las Cervantas
Idea Original: Gracia Olayo
Autores: Inma Chacón y José Ramón Fernández.
Música Original: Jose Luis López.
Escenografía: Mónica Boromello.
Vestuario: Marta Martín–Sanz.
Iluminación: Javier Ruiz de Alegría
Diseño gráfico e imagen: Olga Iañez.
Producción Ejecutiva: Dania Dévora y Santiago Pérez.
Una producción de DD Company Producciones y EscénaTe.
Ayte dirección: Mely Herrero.
Música en Vivo: José Luis López /Marina Barba
Intérpretes: Gracia Olayo (Andrea de Cervantes), Sole Olayo (Magdalena de Cervantes), Clara Berzosa (Isabel de Saavedra (hija de Miguel), Irene Ruiz (Constanza de Ovando (hija de Andrea)), Yaël Belicha (Catalina Salazar (esposa de Miguel).
Dirección: Fernando Soto
Duración: 90 minutos
Estreno en Madrid: Sala Max Aub (Naves del Español, Matadero), 20 - X - 2016

Más información
     Las Cervantas. Entrevista

www.madridteatro.net

 

 

NAVES DEL ESPAÑOL

DIRECTOR: MATEO FEIJOÓ

PASEO DE LA CHOPERA, 14

28045 - MADRID

METRO: LEGAZPI, LÍNEAS 3 Y 6

BUS: 6, 8,18,19, 45,78 Y 148

CERCANÍA: EMBAJADORES

http://www.munimadrid.es

 

 

Última actualización el Martes, 25 de Octubre de 2016 14:28
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium