|
KASPAR HAUSER EL HUÉRFANO DE EUROPA
XXXIII FESTIVAL DE OTOÑO A PRIMAVERA
última creación de la compañía LA PHÁRMACO
intérprete LUZ ARCAS
en los TEATROS DEL CANAL (SALA NEGRA) de MADRID
ESTRENO ABSOLUTO
Del 22 al 25 de marzo de 2016
|
|
 |
|
LUZ ARCAS FOTO: www.madridteatro.net |
Kaspar Hauser (30 de abril de 1812 (?), 17 de diciembre de 1833), “el huérfano de Europa”, deslumbró por su sofisticada y al mismo tiempo ingenua inteligencia. Hipersensible a los aromas, colores, sabores y sonidos, al magnetismo de los metales, animales y hombres, se pasó sufriendo la invasión de las cosas y fenómenos durante los escasos cinco años de estancia en el corazón de Europa, de la que nunca pudo sentirse parte. Los datos de este personaje fueron narrados por Anselm Von Feuerbach en Un delito contra el alma del hombre.
El misterio de su origen y muerte ha quedado sin desvelar totalmente. Creció en un cautiverio, sin comunicación con nadie, lo cual hizo que se le atribuyera cierto salvajismo. Desde su aparición se especuló sobre su posible pertenencia a una casa real, en particular a la familia gobernante en Baden.
La música se ocupó de su historia y también el cine en 1974 con guión y dirección de Wermer Herzog: Kaspar Hauser - Jeder für sich und Gott gegen alle (Every Man for Himself and God Against All)
XXXIII FESTIVAL DE OTOÑO A PRIMAVERA ESTRENO ABSOLUTO
Kaspar Hauser viene al XXXIII Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid a través de la compañía La Phármaco, en clave de danza contemporánea, coreografiada e interpretada por Luz Arcas - Premio Ojo Crítico de Danza 2015 - con dramaturgia de Abraham Gragera y música de Carlos González. Se trata de un estreno absoluto.
El espectáculo, recoge cinco momentos significativos de su biografía:
Cuadro 1: Un extraño joven. De la aparición de Kaspar Hauser en la plaza de Nuremberg.
Cuadro 2: El color blanco me ha mordido. De la primera experiencia con la nieve.
Cuadro 3: Jinete como mi padre quiero. Del peculiar talento de Kaspar Hauser para la equitación.
Cuadro 4: El otro del espejo. De la extrañeza de Kaspar ante el propio Kaspar
Cuadro 5: Se hará de noche. De la primera visión de la noche estrellada.
|
PRIMERA VEZ QUE NOS ACERCAMOS A BAILAR UNA PERSONA QUE HA EXISTIDO
- Para construir la obra - declara Luz - nos hemos centrado en una persona viva. Es la primera vez que como compañía, nos acercamos a bailar una persona que ha existido. Antes hemos trabajado sobre personajes de ficción o temas más abstractos.
 |
|
LUZ ARCAS FOTO: www.mdridteatro.net |
|
En el curriculum de la Compañía destacan: El libro de los venenos (2009, Premio Injuve y Málaga Crea 2009), El monstruo de las dos espaldas (2010), Antes fue siempre fuego (2012), Sed erosiona (2012) Éxodo: primer día (2013, nominada a los Premios MAX y a los Premios del Teatro Andaluz por Mejor Espectáculo de Danza y Mejor intérprete Femenina de Danza y seleccionada para el catálogo de AECI 2015), La voz de nunca (2014, Premio a la mejor intérprete femenina de Danza en los Premios del Teatro Andaluz en 2015)
- En Kaspar Hauser hemos intentandoaproximarnos a esa persona que ha pasado por este mundo y su mirada hacia él, encarnándolo a nuestra manera y con nuestra propia mirada.Todo eso traducido al movimiento, a la coreografía y a la música. Yo interpreto a Kaspar, pero la música está pasada por la sensibilidad de Carlos. Kaspar tocaba el piano y lo hacía de una forma muy peculiar como todo lo que hacía. Entonces la música está pasada por todo ese modo de comprender el ritmo y el sonido.Con todo ello a grandes rasgos hemos intentando transmitir el estupor del personaje ante la realidad, la civilización y como, por todos los medios, intentó encontrar un lugar en el mundo, que, finalmente, le dio la espalda.
ES LA PRIMERA VEZ QUE EL CUERPO DEL BAILARÍN PADECE LO QUE PADECIÓ KASPAR
No es la primera vez que esta temática de Kaspar se traduce al mundo de la danza.
- Era una compañía catalana, hace muchos años - aclara Luz -, pero era otra propuesta. Era más narrativa. Esta es la primera vez que el cuerpo del bailarín padece o intenta aproximarse lo que padeció Kaspar. Es bailar su cuerpo. La otra obra era bastante teatral y más narrativa. La nuestra, que sepamos, es la primera vez que el lenguaje del movimiento es el lenguaje de KasparHauser.
 |
LUZ ARCAS FOTO: wwwmadridteatro.net |
Abraham Graguera precisa que
- Hay una manera de aproximare al personaje, todos los que han hecho algo sobre él, incluso Herzog con su película, aunque un poco menos porque es más singular, que es un poco estereotipada. Recogen, sobre todo, la leyenda de la persona que es una leyenda muy peculiar, pasada por el tamiz del romanticismo y se parece un poco a los cuentos populares en cuanto que lo presentan como un heredero bastardo de una dinastía que va a ser eliminado, pero quien lo va a matar no se atreve y lo encierra en una tora etc, etc…Nosotros hemos tratado de desembarazarnos de toda esa carga que ya tiene culturalmente el personaje y bis hemos centrado en las experiencias más profundas, más animal de la persona real en su choque no solo con la civilización y la sociedad, que es como nos lo presentan, sino con la misma naturaleza. Era una persona que, por su encierro, al salir era hipersensible a los campos magnéticos, los colores le dolían, los olores le dolían. Todo eso son reacciones y asociaciones mentales de una inteligencia reaccionando ante el mundo. Eso es lo que nosotros hemos tratado de buscar. Un poco limpiar de cómo se ha visto al protagonista hasta el momento y llevarlo a un universo físico y sensorial.
LA DANZA ES LO QUE MÁS SE APROXIMA A LA NATURALEZA DE KASPAR HAUSER
|
 |
|
LUZ ARCAS FOTO: www.madridteatro.net |
Para dar todo esto Abraham piensa que para ellos
- la forma más natural de aproximarse a ello es la danza, porque es un arte físico, intelectual también, pero no necesita el apoyo de la palabra. El discurso se construye de otra forma y creemos que es lo que más se aproxima a la naturaleza de Kaspar Hauser, en tanto que la danza, probablemente, es la primera manifestación artística que surgió con la humanidad.
- Lo abordamos con la danza, porque nos dedicamos a ella - añade Luz -, pero es que el personaje ofrece una posibilidad de partituras físicas, de pautas como de instrucciones. Y cuando lees el libro que dejó Anselm Von Feuerbach, la persona que se encargaba de él, y que no pretende ser literatura sino ciencia, el relato termina siendo una sucesión de pautas susceptibles para ser bailadas, como son los apoyos en el suelo, la mirada, las tensiones que tenían en los brazos, los ataques que le daban cuando recibía un estímulo que pasaba el nivel que podía aceptar y que era muy poco, pues tenía una hipersensibilidad a todo. Después está su relación con el tiempo, el espacio, su propia interioridad e incluso su propia relación con el lenguaje hablado, que también lo intentamos traducir, introduciendo dentro de la danza el lenguaje más gestual o mas teatral. No es un ser a grandes rasgos, sino lleno de detalles, y la danza se deja empapar de esa idiosincrasia. También lo que le pasaba con el ritmo y lo hemos traducido.
DRAMATURGO, COREÓGRAFA Y COMPOSITOR UN TODO ORGÁNICO PARA LA CREACIÓN
El proceso de elaboración del espectáculo ha sido orgánicamente y en una interacción entre dramaturgo, músico y coreógrafa.
- Tras los ensayos vamos analizando todo y se buscan las analogías - precisa Abraham -, y las correspondencias con objeto de hacer una obra orgánica, que no esté compuesta a base de parches y la música, así como las luces, es una propuesta fundamental, y que no sean ilustrativas. En el caso de la música no tiene que estar ahí acompañando o adornando. Tiene que tener un sentido dramatúrgico, es decir contando, también, la historia.
- En nuestro trabajo - añade Luz - nunca se da el que yo le de la partitura de movimiento a Carlos y que haga música para eso, ni tampoco que me dé una partitura musical par que la baile o que Abraham proponga una idea y se ejecute sin más. De hecho los roles están bastante difusos. Abraham es el dramaturgo y es poeta, pero él ha coreografiado también. La música condiciona absolutamente la dramaturgia, la dirección, la expresividad, incluso el caballo que utilizamos y la iluminación.
KASPARA HAUSER NACIÓ DRAMATICA Y DANCÍSTICAMENTE DESDE LA LECTURA DE UN DELITO CONTRA EL ALMA DE UN HOMBRE
 |
|
LUZ ARCAS FOTO: www.madridteatro.net |
|
El decidirse por abordar este personaje ahora viene un poco de antes. Cuando Abraham entró en el 2009, ya tenía en mente al personaje. Se pensó trabajarlo en el 2011, pero entraron otros proyectos y quedó suspendido y en 2015 se pensó que era el momento oportuno
- Yo de joven leí el libro de Anselm Von Feuerbach en la única edición que ha salido en España y que está agotadísima - declara Abraham. Aparte de que el libro es una maravilla, una obra maestra del humanismo y la literatura, el personaje me fascinó porque no era un niño salvaje, como a veces nos lo cuentan. No era un niño criado por lobos o un ser incivilizado. Era un ser muy refinado, casi aristocrático. Con una hipersensibilidad extrema, y con una lógica paradógica peculiar que me llamó mucho la atención, porque era muy poética. La primera vez que vi una obra de Luz, El monstruo de las dos espaldas, tuve una súbita iluminación: lo asocié al universo de Kaspar y lo que yo había visto en esa persona, en esa danza y en esa intérprete y coreógrafa. Fue natural, tuve la dirección y se lo propuse. Luego se cruzaron otros trabajos y hubo que posponerlo.
LA DOLOROSA PASIÓN DE KASPAR HAUSER
En el cuadro 4º, el otro espejo, llama la atención los golpes musicales muy cercanos a las melodías de las procesiones de Semana Santa. No es casual. Están inspirados en una Procesión.
- El baile del manto, como pauta para todo es bailar una danza europea inventada, en la que Kaspar se intenta identificar con todo lo que pueda identificarse. Es la experiencia de no tener identidad y de su paso por el mundo intentando encontrar ese lugar. De repente vuelve el continente para todo el folklore europeo arrase y se deja llevar por él.
- También es una visión que pretende mostrar el peculiar animismo de Kaspar, el cual pensaba que todos los seres estaban vivos y tenía conciencia y voluntad, los árboles, la fruta etc., todo - añade Abraham. Sin embargo, a pesar de que lo intentaron los teólogos de la época, no llegó a comprender el que existía un Dios cristiano. Era incomprensible y totalmente ajeno a la naturaleza. De hecho cada vez que veía una imagen de Cristo crucificado salía corriendo. Le aterrorizaba ese ser sufriente. No lo entendía. Todo el baile alrededor del caballo con la procesión, el caballo hace un poco de Totem, y adquiere unas connotaciones totémicas. Nos da esa simbología tan particular animista de Kaspar y conecta con lo que de profundo y arquetípico hay en cualquier religión, incluida en una tan sofisticada época como la católica.
LA MÚSICA, MEZCLAS DE ESTILOS EN SIMBIOSIS CON LA DANZA.
|
 |
|
CARLOS GONZÁLEZ / LUZ ARCAS FOTO: JAVIER SUÁREZ |
La música, que es en directo e interpretada por el propio compositor Carlos González, refleja
- el universo Kaspar y es una mezcla de estilos - aclara Carlos González. Hay una liberta estética debido a que Kaspar va descubriendo un montón de cosas en su mundo. Encontramos desde música textural (1), citas de piezas clásicas, folklores rítmicos… Dentro de todo eso hay una unidad y ha sido compuesta para la danza. Hay una simbiosis total. No son piezas ancladas. Ese ha sido el reto de este trabajo. Ha sido una locura. Es la música más atrevida que he compuesto.
La forma musical no utiliza partituras ni estructuras musicales convenidas.
- Se articula en una serie de piezas modales, como una suite, con elementos expresivos extraídos de folclores no occidentales, fusionados con elementos del lenguaje tonal clásico. De esta manera, encontraremos discursos propios de melodías, acompañamientos y elementos rítmico-contrapuntísticos trabajados de forma textural, con especial cuidado de un discurso tímbrico rico en ideas contrastantes. A esto hay que añadir la presencia de la diversidad tanto de instrumentos de percusión como del piano, manipulados por un solo intérprete, que maneja los timbres a través de distintos juegos de platos (charles, crash, splash, chopper y ride), una caja, un tom y el piano tanto preparado como interpretado de forma convencional. Por su parte, el discurso narrativo está solapado con la idea de exploración del mundo de Kaspar Hauser, empleando centros modales y tipos de acordes asociados a colores armónicos. Uno de los puntos de partida para la composición melódica es la metamorfosis temática del tercer movimiento de la Sinfonía nº 1 de Gustav Mahler. Al mismo tiempo, y como elemento importante en la forma del desarrollo musical, la danza está subrayada en todo momento por una acción abierta del intérprete musical, que compone la pieza a partir de un lenguaje improvisado con elementos pactados a priori, pero con otros no definidos con precisión: aleatoriedad controlada. Hay material armónico y temático claro desde el primer momento, pero su evolución no es estática y cada interpretación nunca permanece cerrada.
La partitura se ha grabado en directo en los Teatros del Canal (Madrid) en marzo de 2016, por producciones Piccolo-Producciones Discográficas. (CLIKEAR).
_____________
(1) Música textural: es la forma en que los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan en una composición, determinando así la cualidad sonora global de una pieza. Designa la forma de relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical (entendiendo como voces diversas líneas melódicas simultáneas, sean vocales o instrumentales)
FUNCIÓN Entre el 22 y el 25 de marzo: 20:00 h Encuentro con el público tras finalizar la función Jueves 24 de marzo
PRECIO 14 € (Localidades sin numerar)
Ofertas Carné joven, desempleado y menores de 15 Mayores 65 y Familias numerosas Por la compra a partir de 6 localidades
|
 |
|
LUZ ARCAS FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Kaspar Hauser. El huérfano de Europa Dramaturgia: Abraham Gragera ( a partir del libro de Anselm Von Feuerbach, Un delito contra el alma del hombre) Coreografía: Luz Arcas Composición e interpretación musical: Carlos González Iluminación: Jorge Colomer Diseño de vestuario: Heridadegato Escenografía: Ana Montes Fotografía: Javier Suárez Diseño gráfico: Brigada Estudio Vídeo: Virginia Rota Prensa y comunicación: Cultproject Producción y distribución: Sofía Manrique / La Phármaco Interpretación: Luz Arcas Dirección: Luz Arcas y Abraham Gragera Colaboran: Associazione Omfrhida, Centro de Danza Canal, Comunidad de Madrid y Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Estreno absoluto Duración: 55 min. Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Negra), 22 - III - 2016
 |
 TEATROS DEL CANAL DIRECTOR. ALBERT BOADELLA SALA A C/ CEA BERMÚDEZ, 1 28003 – MADRID TF. 91 308 99 99 /99 50 CAFETERÍA Y TERRAZA ABIERTA AL PÚBLICO METRO CANAL BUS: 3, 12. 37, 149
|
|