Contactar

 

De lo humano... y divino. J. Hidalgo. TZ Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por jOSÉ r. dÍAZ sANDE   
Jueves, 15 de Mayo de 2014 09:58

DE LO HUMANO... Y  DIVINO
(ANATOMÍA DE LAS PASIONES)
LA MÚSICA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII

 DSC8559b
FOTO: GREGORIO RECHE

De lo humano... y divino es un espectáculo homenaje  al compositor español Juan Hidalgo (1614 - 1685) en el Cuarto centenario de su nacimiento. Según Paolo Pinamonti, director artístico del Teatro de la Zarzuela,  un teatro, como el de la Zarzuela, que se ocupa del patrimonio lírico español no podía olvidar esta fecha. Por eso se pensó en hacer algo sobre Juan Hidalgo, músico de Calderón de la Barca.

PASIONES Y NO PERSONAJES

   DSC8830 b
  FOTO: GREGORIO RECHE

Hablando Paolo con Carlos Mena, creador del espectáculo,

  • vimos que presentar un texto íntegro sobe una zarzuela o una ópera podría ser algo inadecuado para entender su valor musical. Los espectáculos del s. XVII eran muy largos, con muchos intermedios, en los que sucedían otras cosas, en un ambiente de Fiesta de Corte. Esto era difícil reproducirlo en un Teatro. Ofreceríamos algo inadecuado, a pesar de pretender hacer filología. Pensamos ofrecer una Crestomatía - selección de fragmentos de una obra literaria, autor o autores, una época, un género literario o una época para dar una idea  de ellos -de Tonos humanos y divinos de solos y así dibujar una  especie de Teatro de las Pasiones.  Sabemos que la música tiene una capacidad para expresa afectos. Las Pasiones del Alma de Descartes es del s. XVII, contemporáneo con la música de Juan Hidalgo

En la actualidad estamos acostumbrados a que las óperas jueguen con "Personajes", pero la noción de personaje como lo entendemos hoy 

  • es una noción burguesa, de la Ópera Cómica. De la ópera burguesa. Antes los personajes no existían en el teatro musical. Existían las Pasiones. No es casualidad que Nerón, es un personaje pérfido, pero canta un dúo magnífico al final de L'incoronazione di Popea. No es tanto la incoherencia del persona  como la música en cuanto expresión de un abanico de diferentes afectos. En esta línea se ha dibujado este espectáculo. El hombre será el lugar donde se manifiesta una determinada pasión, y la música tiene la capacidad de evocar y animar platónicamente este afecto.
 DSC8973 b  
JUAN ANTONIO LÓPEZ / ALICIA CANO / CARLOS MENA
FOTO: GREGORIO RECHE
 

El contratenor Carlos Mena es el creador y alma de este espectáculo, así como se ha encargado de la dirección.

  • Desde el primer momento sentí una empatía hacia la propuesta de Paolo. Esto me emocionó porque era un modo de vibrar alrededor mío.  Cierto que para este homenaje podríamos estar tres jornadas enteras escuchando música con textos de Calderón de la Barca, con todas sus jornadas, entremeses, actos.. Curiosamente mi experiencia como intérprete entiendo que este estilo de la zarzuela, la ópera del s. XVII en España, tiene algo de endogámico. Era como un brindis al sol de las Cortes Reales. Tendía una dirección muy determinada: política, y la vanagloria de su riqueza de un Estado como el español, que en aquella época tenía una crisis económica  terrible con Felipe IV y Carlos II, que hasta podríamos encontrar ciertas comparaciones con la actualidad. De hecho la viuda de Juan Hidalgo tuvo que luchar, porque le debían muchos atrasos de las obras de su marido.    

LA MÚSICA DE JUAN HIDALGO
TIENE UN GRAN VALOR EXPRESIVO

Como intérprete, Carlos Mena ha experimentado que la música española

  • tiene tal poder expresivo que,  no se ha puesto en escena  mucho. En mi época de estudiante en Suiza, recuerdo que había una tendencia a comparar el repertorio español con el repertorio italiano, inglés, alemán... Ahora que me hago viejo, entiendo que la comparación es una manera de no tener criterio. Tener criterio para poder disfrutar del algo, como es en este caso, es estudiar a Hidalgo, respetarlo y ofrecer algo. Pero si compara a Hidalgo con otro autor, estoy perdiendo ya algo de Hidalgo.
 DSC9110 B
FOTO: GREGORIO RECHE

Decidido a hacer algo sobre Hidalgo, Carlos comprobó que

  • su trazo musical, su estética musical ya es una joya en sí misma. El mismo, y esta es una práctica del s. XVII, extraía  pequeños momentos de sus óperas, los mejores, para interpretarlas como Música de Cámara en la Corte. Eso es lo que nos llega como Tonos humanos.

DIOS AMOR EN LO RELIGIOSO Y LO PROFANO

   DSC8943 B
  jJOSÉ ANTONIO LÓPEZ / ALICIA CANO
FOTO: GREGORIO RECHE

Esto le llevó a recoger las obras musicales más emblemáticas, de los Tonos humanos de Juan Hidalgo.

  • el trabajo fue coserlas, adornándolas con  otros compositores de la época, de música instrumental y vocal. Hubo una segunda idea. La idea más conceptual de este Dios del Barroco, un Dios Amor, que, en la vida profana, todo lo desordena,  con todo lo que conocemos de desamores, miedos, quedarse solo, celos, que en la época española es eterno, una condición de la debilidad humana. Este Dios Amor, curiosamente es el mismo Dios que en la vida religiosa todo lo ordena. Así que es una especie de Eros cristianizado. Una especie de puerta giratoria que, dependiendo donde estemos, todo lo ordena o todo lo desordena.  De hechos muchos compositores del XVII toman Tonos humanos, lo que es un Aria nuestra, y utilizan la misma música para hacer un Tono humano o un Tono divino. Simplemente le cambian el texto.

Otra idea que le surgió a Carlos es  que se tiene una idea de la Historia de la música de modo muy aislada de conceptos.

  • La vida, especialmente en el arte, es de propia ósmosis. Constantemente se entablan ideas y se mezclan. Así que esta idea de las dos facciones de un Dios que todo lo ordena o desordena, fue otro hilo conductor. Aunque no soy musicólogo, sélo suficiente para poder transcribir obras y realizar algunas ediciones de ellas, y  así como  podía unir musicalmente un trazo, podía unir todas estas obras par dar lo que es una esencia de la música de Hidalgo.

Una parte importante de Hidalgo que Carlos destaca es que nunca fue un niño de Coro. Quiere decir que no tuvo una formación eclesiástica como muchos compositores.

  • Paso de ser hijo de unos Luthiers, parece ser que con una gran pericia instrumental, la clave, el arpa, las guitarras, a la Capilla Real. Eso era extraordinaria el pasar sin haber sido Niño de Coro. Por lo tanto utilizaba autores del repertorio guitarrístico, como Guirau, con adaptaciones
 DSC8822 B
FOTO: GREGORIO RECHE

ANATOMÍA DE LAS PASIONES

Posteriormente al hablar con Paolo Pinamonti y el director de escena Joan Anton Rechi Carlos constató que

  • de su boca salieron palabras y frases enteras que yo había imaginado: Anatomía de las Pasiones, Cirugía de sentimientos, de la Retórica, una manera de que la condición humana crea lo divino y lo humano.  En el trabajo con Joan ha supuesto superar cualquier expectativa en su manera de poder describir lo que yo siento como intérprete en escena, para mí, es espectacular, desde el detalle más nimio hasta el concepto más amplio.  Ha sido una experiencia muy alentadora y muy rica.  He sido muy afortunado de poder trabajar con los solistas Alicia Cano y José Antonio Rico y este conjunto musical.

HIDALGO MUSICAL,
UN UNIVERSO INCREÍBLE

  JOAN B
  JOAN ANTÓN RECHI
FOTO: www.madridteatro.net

Joan Antón Rechi se ha encargado de visualizar esta Anatomía de las Pasiones. Joan se siente agradecido porque Paolo Pinamonti haya contado con él para este proyecto. y que Carlos Mena le hay descubierto estas piezas musicales de Juan Hidalgo y de los otros compositores.

  • Me han parecido - precisa Joan - una auténtica maravilla, y que yo desconocía.   Conocía algunas piezas de música barroca, pero no conocía la mayoría de los Tonos y me ha parecido un universo increíble para sumergirse, pues para un director escénico es una auténtica mina de oro.

Cuando le pasaron el material le pareció que cada pieza era un pequeño universo.

Esto le llevó a no considerar el total con un hilo argumental sino

  • presentar  cada una de las piezas como si de un poema se tratara. Te lleva a un universo, desde las piezas más religiosas hasta las humanas, que cada una de ellas nos hablara de algo y nos llevara directo al corazón. Esa fue la idea: hacer algo más abstracto, más surrealista, que encaja mucho con la manera de ser española. Fuera menos lógica y volara un poco más. El hecho de poder pasa de lo humano a lo divino constantemente, viendo que, en realidad, todo habla de lo mismo: el  miso Dios que todo lo ordena, en la siguiente todo lo desordena. También ver que algunas piezas que parecen tienen un contexto religioso, cuando las sacamos de ahí, y las ponemos ahí tienen un contexto muy humano.

NOS PREOCUPAN LAS MISMAS COSAS
DEL SIGLO XVII

 DSC8848 B  
FOTO: GREGORTIO RECHE  

Algo que a Joan le impresionó y gusto es ver que de todo ese material se desprende que

  • nos siguen preocupando las mismas cosas y los mismos conceptos muy abstractos y muy terrenales, así   como lo rápidamente que las piezas llegan a tus sentimientos. Es un teatro como de las emociones.

La idea escénica ha consistido en

  • crear en el espectador esta sensación que tuve cuando escuché las piezas por primera vez, que entraron muy pronto en  mí y me llenaron de emoción, así como hablar de estos grandes temas: la religión; el miedo a condenarse es un tema importantísimo en muchos de estos Tonos; el miedo a ir al Infierno a que hay después cuando aparece la muerte; el  miedo a la soledad; a no encontrarle sentido a nuestras vidas... Todas estas grandes preguntas  en formas de pequeños poemas o pequeños universos como nos gusta llamarlo.  Al quedar unidos, creo, que se entiende muy bien. No hay un argumento lineal, pero no es abstracto, pues se entiende lo que queremos contar.    

UN GRAN RETABLO RELIGIOSO
QUE BAJA HASTA LO HUMANO

Se comienza con un gran retablo religioso que poco a poco se convierte en algo muy humano.

  • La idea viene a ser el que todas esas imágenes religiosas desciende de sus pedestales para enseñarnos que son muy humanos, que son igual que nosotros y que sienten las mismas pasiones, amores, odios y la misma compasión. Partiendo de esta idea y haciendo un viaje desde el barroco a la época actual de una forma más historicista para acabar en el tiempo actual, y viendo que no hemos cambiado mucho. En cada uno de los Tonos nos dejamos llevar por lo que nos sugiere esta Anatomía de las Pasiones en diferentes momentos. en un Tono se comportan de una manera y en l otro de otra. No continúan siendo la misma pareja, sino que los lleva hacia otro lugar.     
 DSC8691 B
FOTO: GREGORTIO RECHE

UN HILO MUSICAL UNITARIO
COSE LAS DISTINAS PIEZAS

Además haber buscado un hilo argumental, también se aprecia un hilo musical. Carlos Mena declara que

  • cuando uno tiene en su mesa de trabajo el material, dices "tengo un orden".  Luego la praxis no siempre responde a ese orden. He tenido una gran satisfacción. El afinador del clavichenvalo, dijo:"Por fin alguien que ordena las tonalidades " Y no tengo ese conocimiento, pero si he procurado cierta coherencia en el trazo musical . Hago adaptaciones de otros compositores par que puedan ser puentes de las distintas escenas. Utilizo marionas, jácaras, folías...Obras escritas en los libros de guitarra en tabulatura. Las he sacado de ahí y las he adaptado para el orgánico  y funcionan como hilos conductores. A veces son obras que rompen, así como una obra vocal rompe a otra y se pisan. Hay un ritmo musical. Lo llamativo de Juan Hidalgo es el virtuosismo que posee. Hay obras que  son impresionantes. José tiene que cantar una obra que son emiolias, cruzadas entre dos voces, combinadas con ternarios, cruzados también. Realmente es una retórica espectacular.    

Los autores de los textos son del siglo s. XVII y algunos anteriores que son de autores poco conocidos, otros anónimos y también textos populares.

  • Hay un anónimo popular, "Amar a Dios por Dios" que mis tías de Torres del Río en Navarra todavía lo cantan hoy. Se consideró que era de San Juan de la Cruz o de Santa Teresa, pero es un anónimo y ha llegado hasta nuestros días.   

En el desarrollo de la narración no falta el sentido del humor.

DE LAS EXPERIENCIAS MÁS GRATIFICANTES
QUE HE PODIO TENER

   DSC8965 B
  ALICIA CANO / JOSÉ ANTONIO LÓPEZ / CARLOS MENA
FOTO: GREGORIO RECHE

Joan valora  esta experiencia como

  • una de las más gratificantes, y lo digo no algo habitual en las ruedas de prensa que nos felicitamos mutuamente, sino que en este caso es de la experiencias más gratificantes de las que yo he podido participar. Ha sido fantástico el proceso de ensayos, pues hemos trabajado siempre con los músicos , la Capilla Santa María, lo cual es excepcional porque siempre trabajas con los cantantes, luego con los bailarines  y después se incorporan los músicos. Aquí lo hemos hecho todos como un solo bloque, y eso se nota, pues han podido aportar cosas todos ellos. Ha sido una experiencia a la que cuesta decirle adiós. Nos gusta mucho y me emociono al ver muchas de las piezas.  

Lo que ha sorprendido a Joan es

  • el poco material que hay  de grabaciones de estas piezas, y es una auténtica pena, porque es auténtico oro.

ALCICIA CANO, DESDE MARÍA AUXILIADORA
A UNA EVA DE CABARET

Alicia Cano, es soprano lírico ligera. Comienza su carrera de violín en Musikens y la continúa en la Universidat  for Musik de Graz, donde comienza su carrera como cantante. En lo sucesivo alternará el violín y el canto. El violín le sirve para desconectar que supone: "tocar un instrumento palpable de madera que tiene relación con músicos de orquesta"   Es su debut en el Teatro de la Zarzuela. A Carlos lo conoció cuando volvió de Graz. No le había gustado la escuela de canto de Graz. La profesora se puso enferma y no hubo sustituto. Decidió volver a España y buscar otros profesores. La semana después de volver tubo una clase con Carlos, y le recomendó ir a la Scola Cantorum. Cada cierto tiempo la ha seguido escuchando y así comienza su relación.  

  • Mi experiencia está siendo fantástica y como dice, Joan, da pena despedirse  Estoy muy agradecida a Carlos por haberme permitido participar, y poder aprendido tanto, incluso en aspectos que no podría esperar, como, por ejemplo la pronunciación del castellano en aquella época. Nosotros que solemos hacer música antigua española del s. XVI, XVII y XVIII, la pronunciamos como creemos que fue en el siglo XIII, pero no en estos siglos. Carlos ha consultado a una filóloga, Lola Pons, que ha realizado un estudio sobre esta época y hemos podido aprender cómo realmente se pronunciaba, que, curiosamente, es muy parecido a ahora. También los poemas hasta qué punto estaban desvirtuados por malas ediciones... En este aspecto ha sido muy enriquecedor.
 DSC9100 B  
ALICIA CANO
FOTO: GREGORIO RECGE
 

Otro aspecto que destaca es el actoral  que califica de

  • genial gracias a Joan. Tengo que hacer de todo. desde la mujer más pura que hay en el universo hasta la más pícara, que es Eva modernizada. Es un espectáculo muy cortito y pasar por todos estos afectos tan rápidamente y de una manera tan bonita, pues  es todo un lujo y un placer.

Sus personajes van desde lo místico a lo frívolo.

  • Comienzo como María Auxiliadora vestida con todo tipo de lujos brillantes, coronas. Me hacen la Anunciación y voy pasando por diferentes amores. Después soy la amada de mi vecino sin saberlo. Es un amor muy puro.  El siguiente ya es menos puro, pues soy una novia que estoy entre dos , y hasta aquí. Acabo de la manera más frívola. Soy una Eva de cabaret que voy tentando al público con las frutas  y bajo entre el público.  

  • La idea es que esta mujer pasa del amor más puro al más frívolo. Todo un laberinto de pasiones. nos hemos basado en la pintura barroca y al principio todos son santos, vírgenes, monjes y de aquí los vamos desmontando y ella acaba en el patio de butacas en un número fantástico y memorable, tentando a los espectadores. Además lo sorprendente es lo bien que funciona. Parece un número absolutamente de cabaret, de revista. Ligerita de ropa - añade Joan.

$1pero no se me ve nada - precisa Alicia.

  • Los tres han estado abiertos a cualquier propuesta - advierte Joan - , y algunas cosas las han propuesto ellos mismo. Por eso es un placer trabajar con  ellos en un proyecto así, dando rienda suelta a nuestra imaginación sin ningún tipo de límite.   

JUAN ANTONIO LÓPEZ:
ERA UNA MÚSICA DESCONOCIDA
Y ES ESTUPENDA

Juan Antonio López es barítono y ha actuado en Salas y Festivales de toda Europa: el Musikverein y Konzerthaus de Viena. Ha cantado en el Teatro Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio de Barcelona y Auditorio Nacional de Música. Ha desarrollado su carrera en el mundo de la ópera y de la zarzuela.

  • Para mí esta música era desconocida, y gracias a Carlos he conocido una música estupenda. Los barítonos, en el Conservatorio, tenemos dificultades para encontrar música en español cuando lega la parte de canción, porque para nosotros no se ha escrito. He intentado investigar mucho y buscar algo original, no transportado. Se cuentan con los dedos de la mano. Si hablamos de música contemporánea, por supuesto que hay, pero en períodos antiguos siempre recurrimos a lo italiano, y, en mi caso, a la música romántica en general: Shubert, Brams. Mendelson...  Es una suerte haber conocido esta música ahora, pero hubiera sido mucho mejor haberla conocido hace 20 años, porque es una manera de trabajar con tu propia lengua madre y no tener que ir a otro sitio. También se sale un poco de lo típico.  Cuando estudiamos castellano siempre es para cantar zarzuela. Hacer una obra que puede ser escénica y de concierto, es un regalo que deberían tener en el Conservatorio y dar lecciones a troche y moche, sobre todo para la gente de mi cuerda que no tenemos un repertorio así. Los textos son maravillosos. Continuamente las melodías las compara con las románticas, Shubert, Brams, leaders estróficos...,aunque no tienen nada que ver. Vocalmente Carlos ha adaptado tonalidades para la voz de barítono, que es algo grande.       
 DSC9097 B
FOTO: GREGORIO RECHE

Con respecto a lo estrófico (poema dividido por estrofas), Paolo Pinamonti precisa que

  • es algo peculiar de la ópera del s. XVII, en Italia y España, se concentra la atención en algo de estrófico. Del estar cantando se pasa a tener una unidad sintáctica que tiene un sentido musical. Es el Lamento, los Tonos de Hidalgo, y en ellos se concreta y se da sustancia a lo emotivo, en una estructura estrófica, que después se vuelve en el gran éxito de los intérpretes. El lamento de la ópera italiana es fundamental. No se habla de Aria todavía. Se habla de algo que comienza a tomar la forma de.   

El repertorio de José Antonio está lejos de este tipo de canciones, lo cual ha supuesto un nuevo aprendizaje que ha resuelto, según el

  • confiándome en Carlos. Fue él quien me dijo;"puedes hacer esto" . El problema era cómo trabajar la impostación. La preocupación en los ensayos era si mes estoy pasando o no. Lo he trabajado como hacer un canto muy natural. La tesitura no es de barítono lírico, aunque hacemos algunas notas más agudas: llegamos al Mi, al Fa en algún caso, pero no pasamos de ahí. Tiene un registro central. Al ser muy estrófico, más que nada me he dedicado al texto. No he hecho nada especial. Sí necesitamos menos volumen y la impostación tiene que ser más natural.
 DSC8784 B
FOTO: GREGORIO RECHE 

UTILIZAR NUEVAS HERRAMIENTAS

PARA LA VOZ

Con respecto a este paso de un tipo de impostación y vibrato a otra que ha supuesto el nuevo aprendizaje de José Antonio, Carlos Mena precisa que

  • un buen cantante cuando es honesto y tiene respeto por el repertorio o deja de trabajar el primer día o se convierte en algo interesante. Mi maestro René Jacobs que empezó con cantantes especializados en música barroca sin vibratto,  aunque vibrante la voz, trabaja con cantantes líricos. Respeta el repertorio y con todas sus virtudes y herramientas técnicas en servicio uno de la retórica,  y dos de la palabra. Ha sido muy fácil con José Antonio que esa música vibre y florezca. Simplemente es gestionar ciertos límites, y que ponga todas sus herramientas en que el texto sea expresado, y por supuesto romper los estereotipos. Los estereotipos son unas estructuras a las que nos agarramos ante el miedo. El estereotipo es algo que construye la sociedad para deshumanizar las voces, y las voces son mucho más ricas que un repertorio lírico, barroco, medieval. Es mucho más amplio. Está en poder del instrumentista de la voz, el utilizar las herramientas para adaptarse a uno u otro estilo.
 DSC9168 B
CAPÌLLA DE SANTA MARÍA
FOTO: GREGRORIO RECHE

NO TIENE SENTIDO REPRODUCIR
LAS VOCES HISTÓRICAS
¿DÓND ESTA LOS CAPONES
Y LAS INFANTAS DE LA CORTE?

En lo que respecta a la reproducción de las voces de la época Carlos Mena advierte que no tiene mucho sentido hablar de una reproducción mimética de aquellos tiempos, porque en la actualidad

  • no tenemos los castrati (castrados), no tenemos las voces de las Infantas Reales. ¿Cómo cantaba una Infanta? ¿Cantaba porque era una Infanta  o porque era una cantante? A Hidalgo le indicaban poa a esta Infanta y no a la Hija del Duque. Si vamos a la praxis nos hundimos. Estaría cantando....El objetivo didáctico más allá de su praxis del momento es: que se entendiera el texto; que hubiera una retórica clara para poder expresarla; que la voz fuera afinada,  y que estuviera en un contexto. En la época había lo que se llamaba Capones (Castrrati) y falsetistas. Lope de Vega en La Dorotea habla de un personaje que canta de amor "A pesar de sus emociones era tan vibrante cómo pasabas de una octava a la otra con el falsete, para exprear tu desamor hacia la doncella" Es un falsetista que tenía voz de tenor.  Es una extensión que es la que tenemos que tener ahora.

CARLOS MENA:
SOY UN GESTOR MÁS QUE UN DIRECTOR
EN ESTE MONTAJE

     Violone PeterLely1649DutEng
     VIOLONE

La dirección corre a cargo de Carlos Mena, que al mismo tiempo, en esta obra, es intérprete como contratenor.  Esta faceta de la dirección es cada vez más frecuente en él. Combinar dirección e interpretación en este caso

  • es más fácil, porque contamos con instrumentistas que en cada momento aportan improvisaciones y nuevas ideas. Más bien actúas como un gestor de talento. Tiene su dificultad, porque escuchar todo y luego tener la cosciencia de cantar supone mayor exigencia. El hecho de que yo dirija, desde hace un tiempo, no es una ambición, sino que lo vivo como una necesidad. Las oportunidades que venga serán bienvenidas, pero no es un objetivo a conseguir. Por otro lado, llevo un tiempo trabajando la cuestión de cosciencia: de quién soy yo, qué soy, dónde estoy físicamente, sentimentalmente, espiritualmente. Este tipo de trabajo me permite una especie de libertad y tranquilidad que siento que las corsas van surgiendo en los ensayos de una manera natural: los problemas, los conflictos los grandes momento, pero tampoco no me ato mucho a ellos. Losa voy gestionando. Es un esfuerzo, pero es como si la música me estuviera nutriendo en cada momento. No he sentido un gran déficit en mi persona, aunque obviamente tengo mis déficits como toda persona. Tiene su dificultad, pero intento resolverlo de manera satisfactoria.        

JUAN HIDALGO:
INVENTOR DE INSTRUMENTOS MUSICALES

hidalgo B  
JUAN HIDALGO  

Además de compositor, estaba interesado en crear nuevos instrumentos según las necesidades. A él se le adjudica la ClaviArpa

  • No se puede decir que lo inventa. Era hijo de constructores (luthiers) y por lo tanto hizo construir algunos e inventaría algunos, que no se conservan. Solo los dibujos. Tocaba todo tipo de arpas. La praxis le llevaba a necesitar un instrumento. No es tanto el decir "quiero inventar...". Ellos tocaban y decían "¿tienes algo que suene como..." Surgía esa idea y ese instrumento a los cinco años moría, o transcendía.    Aquí utilizamos uno muy habitual en todo el barroco europeo,  y que apenas se ve en las orquestas que es el Violone de Gamba. Es un violoncelo que con muchas más cuerdas y un traste como el de la Viola de Gamba, el cuerpo es entre un violoncelo y un contrabajo. Permite leer el bajo a la octava escrita, pero también la octava del violone si uno quiere. El Violone de Gamba lo utilizamos aquí y es del siglo XVII.

JUAN HIDALGO: MÚSICO MUY ATENTO
A LAS REALIDADES DE SU ÉPOCA

Otra de las característica de Juan Hidalgo es que era un músico muy vivo.

  • conocía las comedias de Corralas, la Corte, las intrigas políticas, sabía que cuando hacía un teatro musical en la Corte había que complacer a las intrigas políticas del que pagaba. Vivía todo el espectro de la vida humana.   

VISITAR LA TUMBA DE JUAN  HIDALGO
EN LA IGLESIA DE SAN GINÉS

Juan Hidalgo está enterrado en la Iglesia de San Ginés de la calle Arenal de Madrid. Pocos saben de la existencia de Hidalgo y menos  de su tumba. Joan cuenta una anécdota que le acaeció cuando fue a visitar su tumba.

  • Entré por la Iglesia, busqué la tumba y no estaba. Vi que había una cripta y había un señor en la puerta de la cripta. Le dije:"Mire me gustaría visitar la cripta porque me gustaría ver la tumba de Juan Hidalgo, el compositor barroco". Y el me dijo: "¿Es usted familiar?" Me quedé tan parado... Estoy convencido de si hubiera dicho "Sí" me hubiera dejado ver la cripta, pero no reaccioné y el señor al verme desconcertado me dijo:"Si  quiere ver el cuadro del Greco se puede visitar de 6 a 7"
humano-divino-slider3 B
FOTO: GREGORIO RECHE

 

 
 
José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

  

Última actualización el Miércoles, 11 de Junio de 2014 10:36
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium