Contactar

 

Hilvanando cielos. Paco Zarzoso. Entrevista PDF Imprimir E-mail
Escrito por José R. Díaz Sande   
Jueves, 24 de Enero de 2013 12:38

HILVANANDO CIELOS
URGENCIA DE CAMBIO PARA EL PLANETA

 
FOTO BASE: ALICIA ROJO
 www.madridteatro.net
 
Hilvanando Cielos nació para el Teatro San Martín de Buenos Aires en el Festival de Teatro de Buenos Aires. Su autor Paco Zarzoso dirigió aquel montaje interpretado por actores argentinos. Se mantuvo en cartel tres meses con éxito en un país que entiende mucho de teatro.
 
El montaje se recobró en Valencia por la Compañía Hongaresa de Teatre - en su origen quería ser "Hungaresa", pero el término estaba ya registrado - y cuando se presentó el proyecto al Centro Dramático Nacional, se decidió la coproducción.
 
·         Nos contaron que en Buenos Aires era un éxito. Paco explicó el proyecto y lo propuso par la programación de este año en lo que respecta a montar un autor fuera de Madrid. Estará durante 40 días - aclarara Ángel Murcia , director adjunto al Centro Dramático Nacional.
 
TEXTO SOLICITADO POR BUENOS AIRES
 
MIREIA SOBREVELA / LOLA LÓPEZ / CARLES SANJAIME
FOTO: JORDI PLA
La petición de un texto por parte del Teatro San Martín, no fue casual, puesto que la Compañía Hongaresa ya era conocida en Argentina a través de festivales como el Festival Merca Sur.
 
·         Yo tengo también un Taller como autor y allí era conocido, pues Alberto Lupi- director de Teatro San Martín - me llamó en más de una ocasión, así como en Chile y Brasil. En mi taller de escritura planteé el "teatro ebrio", un teatro en el que se bebe mucho. Y vimos que los grandes personajes de Tenessee Williams, Shakespeare y otros autores siempre están ebrios de alcohol, poder y sexo. Esta ebriedad de esos grandes personajes ha sido un motor muy importante. Desde la ebriedad se es capaz de afrontar la verdad más poderosa.  Quiere decir que éramos conocidos. Ahora estamos en Madrid y muy contentos y emocionados como Compañía de poder presentarnos en el Centro Dramático Nacional. A Madrid habíamos venido al Canto de la Cabra- Sala alternativa que ha cerrado -, y ahora llegamos con la filosofía de la Compañía, lo que se añades que venir al CDN ha sido un gran apoyo en todos los aspectos.
 
·         Nosotros estamos yendo a Argentina desde el año 2002y nuestra cultura es allí más conocida: Lorca, Margarita Xirgu etc. Allí se mantuvo viva durante el silencio de nuestra dictadura. Al llegar a Uruguay nos quedamos sorprendidos el prestigio de la Escuela de Margarita Xirgu. Ese período, lo habíamos olvidado en España y la incorporación de Luis Campos nos lo ha recordado Vamos casi cada año a Argentina y Chile con Luisa Cunillé - añade Lola López.
 
LA PALABRA, MOTOR DE CREACIÓN TEATRAL
 
La Compañía Hongaresa de Teatre nació en 1994 fundada por Paco Zarzoso, Lola López y Luisa Cunillé. Sus actuaciones fueron en la Sala Beckett y también pasaron al Teatre Lliure y otros Centros Oficiales. Desde entonces llevan más de veinte producciones teatrales.
 
·         Nuestra seña de identidad - añade Paco Zarzoso - es la palabra como motor de la creación teatral a través de los textos propios autores y de otros dramaturgos. En este sentido Hilvanando Cielos se ajusta a la línea de nuestro trabajo, que prioriza el valor de la palabra en escena y el trabajo de los actores.
 
Para el montaje del Centro Dramático Nacional se incorpora el actor argentino Luis Campos que interpreta al Abuelo, y que lo había interpretado en Argentina. Sustituye al actor que lo interpretaba en Valencia.
 
·         En Hilvanando Cielos cinco personajes se enfrentan al fin del mundo - aclara Paco Zarzoso. Viven un preaviso. Es como una pesadilla que hace que esos personajes se conviertan en portavoces del Apocalipsis. Ello da lugar a cinco maneras de enfrentarse a la vida, más que a la muerte.
 
 
CINCO POSTURAS ANTE LA VIDA
 
MIREIA SOBREVELA / LOLA LÓPEZ / RUTH ATIENZA
FOTO: JORDI PLA
Los modos de enfrentarse a la vida. según Paco Zarzoso, son diversos:
 
·         La Arquitecta diseña los planos de un edificio que no se construirá. En ella hay una mirada metafísica. Su marido, la estrella de televisión, es un actor que vive el presente, es el "Carpe Diem" y mantiene un enfrentamiento con el Abuelo porque al ser actor de Televisión, no sabe hacer teatro. El Abuelo es un viejo actor de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y su vida es vivir las máscaras del teatro y el juego del teatro. Interpreta personajes shakesperianos como Hamlet, el Rey Lear... Es vivir junto al teatro, como me pasa a mí. A la Vecina le cae el meteorito esa noche. Es algo trágico pero más luminoso. En cuando a Cordelia, la hija, es una joven que no sabe qué hacer e imita a todos. A partir de la posible muerte colectiva se desvelan cinco maneras de vivir. La obra nos habla del mundo, el cual necesita un cambio de rumbo desde las pequeñas pasiones humanas. Es una mirada ética, sabiendo que vamos a morir, se plantea lo que hay que hacer, siendo fundamental la piedad hacia los otros. Viven en una idea medieval: la llegada del final del mundo. La estética es la de un realismo poético, por la posibilidad del sueño.
 
Esta trama apocalíptica puede apuntar a la gran tragedia.
 
·         Más bien es una tragicomedia al estilo de Chèjov, pues hay mucho amor. Hablan de la comida, del sexo, del acontecer diario. Viven la cotidianidad. la obra bebe también un poco de Shakespeare.
 
Lola López es la madre e insiste en esta cotidianidad.
 
·         Sabemos que nos vamos a morir, pero seguimos bebiendo vino, se mantiene la relación de las parejas etc. El lado cómico lo pone Luis Campos, el abuelo, y como se apoya en los personajes clásicos que ha interpretado en el teatro, hace que la pequeña vida cotidiana nos ponga contra la pared. La arquitecta, yo, está convencida de su proyecto que piensa construir para una Clínica Masónica Esotérica. Es un proyecto de esperanza, pues no cree lo que creen los otros. Lo mismo la Vecina, la cual piensa que el Apocalipsis no acaecerá. Por toda la obra hay una comicidad y esperanza a la Tío Vania (Chéjov). Lucha por sobrevivir.
 
LUIS CAMPOS
FOTO: ALICIA ROJO
Luis Campos considera que intervenir en un montaje como éste es...
 
·         ... un desafío importante interpretar a un autor español e integrarme en una nueva familia después de 60 funciones en Buenos Aires. Yo me incorporo ahora, pero ellos ya han hecho una temporada en Valencia y les habrá sucedido lo mismo. En Buenos Aires el encuentro con Paco fue fantástico, y sobre todo porque Paco eligió a los actores en Audiciones, Casting se dice aquí, creo, lo cual quiere decir que corrió un riesgo, pues le pudo salir otra cosa. Me sorprendió lo poético y terrenal del texto. En Argentina, como aquí, hay miles directores y miles maestros, aunque en Argentina se diría diez mil- apostilla irónicamente Luis -, y cada uno va por un lado: naturalismo, realismo, abstracción etc... Paco ha construido una dramaturgia muy buena.
 
Mireia Sobrevela es Cordelia:
 
·         Mi relación con el Abuelo es muy estrecha. Admiro a todos los personajes y tomo mucho del Abuelo. Va evolucionando hacia otra cosa y crece durante la obra. Evoluciona de un lugar a otro.
 
La enigmática Vecina es Ruth Atienza
 
·         Es una vecina de la familia. han convivido cordialmente y en esa noche les hago una visita, debido a una discusión con mi marido. Quiero averiguar más además de mis intuiciones y el Abuelo, que no tiene pelos en la lengua, me dará la noticia.
 
LOS PERROS, ESPEJO DE LOS PERSONAJES
 
Otros personajes son dos "perros obscenos", calificación que proviene de lo que se llama "teatro obsceno", es decir teatro que cuenta lo de fuera de escena (ob-sceno). O sea que los tales perros están presentes pero no los vemos.
 
·         Siempre aparecen - aclara Paco Zarzoso - y viene a ser los guardianes del Infierno. Son la proyección de los personajes. pasará algo que producirá piedad y que ahora no conviene revelar. En ellos está lo más animal y lo más amoroso de los seres humanos. A partir de ellos se habla de nuestra fragilidad. Son auténticos protagonistas desde el principio hasta el final. Generan el drama y está fuera de escena.
 
DOS INTERPRETACIONES PARA DOS PÚBLICOS
 
LOLA LÓPEZ / CARLES SANJAIME
 
MIREIA SOBREVUELA /LOLA LÓPEZ
FOTOS: JORDI PLA
En el montaje de Buenos Aires se recurrió al argot de la nación.
 
·         En este de Madrid yo intento hablar en un rico castellano. Con respecto a la actualidad de la obra en Argentina, va más allá de la crisis que se da en España, pues no hay que olvidar las antiguas dictaduras en nuestro país. La obra convoca a distintos públicos, pero tiene, ya, un público fijo: el intelectual. En Argentina se lee como que no hay futuro . Se leía cómo pasar de un Infierno al Purgatorio. Aquí el fin del mundo se ve como formas de personajes equivocados.  
 
·         Trabajar en Buenos Aires me dio un tipo de herramientas a mejor para el montaje y el espacio escénico. Cada actor ha ampliado el imaginario de su personaje. En el montaje argentino prevalece la ebriedad, y en este de Valencia la alucinación. Con Luis Campos hemos vuelto a trabajar los personajes. Nos permitió huir del realismo y hacer que pudieran volar. Están aquí y al mismo tiempo en otro sitio. Son personajes de carne y hueso, que se pueden elevar como sucede con la pintura de Ribera. El teatro es el gran espejo para soñar.
 
UN DESCUIDADO JARDÍN,
METÁFORA DEL PLANETA
 
El espacio escénico es muy metafórico.
 
·         La acción se desarrolla en un jardín muy descuidado con restos de suciedad y desorden al aire libre, que viene a ser nuestro planeta. El espacio es un personaje más. en el jardín hay jacarandas, que es el árbol del paraíso y representa la fugacidad de la vida. En Mayo se caen todas sus flores celestes y en 20 días queda seco. Hemos trabajado mucho en la escenografía, la iluminación y el espacio sonoro, de modo de crear la atmósfera adecuada, lo cual es fundamental en el teatro. Para ello es ideal la Sala Francisco Nieva (CDN).
 
Se mantiene el Teatro a la Italiana ya que
 
·         el montaje tiene algo de frontalidad que le va muy bien el Teatro a la Italiana, así como verlo desde arriba, como ofrece el graderío de la Sala. También tiene algo de Auto Sacramental Gamberro. Al contar con mejores posibilidades técnicas, sobre todo en la iluminación la hemos podido mejorar como siempre se puede mejorar una paella según los ingredientes. Nosotros los valencianos siempre comparamos todo con la paella.
 
LA EXPLOSIÓN VALENCIANA
BARNIZA ESTE APOCALIPSIS
  
Alguien ha definido a la cultura valenciana como "desbordante claridad", y algo de eso hay. Basta pensar en sus fallas, sus narraciones y toda la huerta que ha adquirido connotaciones eróticas.
 
·         Es un espacio muy mediterráneo - confirma Paco. Se le ha comparado a la película Sacrificio de Tarkovski, en lo que respecta al tema del fin del mundo. Lo que sucede que allí se desarrolla la parte más negra. Aquí abundamos en lo mediterráneo y estamos ligados a visiones como las de Berlanga. lo tragicómico y lo banal se convierte en trágico. Se puede hablar de "Sacrificio", pero sacrificio valenciano. Parece una falla inflamable. Al irse a la quema los personajes pasan a otra cosa.  
 
·         La casa es del Abuelo - añade Lola López -, es su territorio. Es su espacio y los demás tenemos que adaptarnos a él. En seis meses caerá el meteorito y con la vecina habrá una inmensa cordialidad. Anuncia el meteorito. El hijo va a la casa para pasar los últimos meses y porque en la ciudad tal catástrofe piensa que sería peor. El abuelo es muy poderoso, ya que produce un encantamiento al ser muy lúcido y dice verdades como puños. Los demás pactamos con él, pero él no. Cordelia busca la verdad y éste es su territorio. tiene cierta semejanza a la niña de Pato Salvaje de Ibsen, que también habíamos montado. El enfrentamiento entre el abuelo y su hijo que se mueve en la cultura televisiva, que el abuelo desprecia, pero curiosamente es la gran paradoja y que ahora sigue igual: hay más trabajo en televisión que en el teatro. Mi personaje, la madre arquitecta, se mantiene en lo suyo.

FOTO: JORDI PLA
 
LA COMEDIA ARGENTINA
SE CUELA EN LA VERSIÓN VALENCIANA
 
Los personajes han ido evolucionando gracias a los actores.
 
·         Esto, para mí, es muy grato y en esta ocasión han volado. Pasan de estar sobre el suelo, de la palabra y tienen más aristas. Son más complejos de cómo estaban en el texto. También el escenógrafo vuela. Es muy importante que los personajes puedan ser muy reconocibles. Alcanza ese vuelto poético y metafísico que los define.
 
En estos últimos años han proliferado en España autores y actores argentinos con un tipo de teatro novedoso para nosotros tanto en la temática como en la interpretación. Los adelantados, huyendo de la dictadura Argentina, fueron Héctor Alterio y Cristina Rota, la cual ha creado una Escuela de la que han salido muchos actores.
 
·         Puesto que iba a ser interpretado por actores argentinos, sí eché mano del ritmo a lo que esas comedias argentinas nos tienen habituados. Hay algo de esto. Lo mismo esa complejidad de los personajes argentinos que terminan por ser contradictorios. Otra influencia ha sido el Teatro Clásico.
 
La versión que se presenta en el CDN se estrenó en Sagunto con éxito. La reacción del público argentino y la del español es distinta. Los argentinos se entregan más durante la obra, mientras que el español se contiene más aunque al final "el aplauso es prolongado".
 
 
Última actualización el Jueves, 26 de Septiembre de 2013 14:22
 
Adobe Creative Suite 6 Design & Web Premium || Microsoft Windows 7 Home Premium || Adobe Creative Suite 4 Master Collection MAC || Parallels Desktop 7 MAC || Autodesk AutoCAD 2010 || Navicat Premium 9 || Microsoft Office 2011 Home & Business MAC || Adobe Photoshop Elements 10 || Adobe Acrobat X Pro || Adobe Photoshop Lightroom 5 || Sony Vegas Pro 9 || Adobe Creative Suite 5 Web Premium