|
LA DEL MANOJO DE ROSAS
de
PABLO SOROZÁBAL
por la
COMPAÑÍA TEMPOLÍRICO
en los
JARDINES SABATINI
de
MADRID
Del 25 de julio al 4 de agosto de 2010
(El domingo 1 de agosto, no hay función)
|
Los Jardines de Sabatini acogen su segunda zarzuela en estos Veranos de la Villa: La del manojo de rosas. La elección de este título nos los desvela Carlos Fernández de Castro, director de esta versión producida por la CompañíaTempolírico.
- Al celebrarse el centenario de La Gran Vía, pensamos que La del manojo de rosas, que tiene que ver mucho con Madrid, podría ser un título válido. Además posee una partitura muy apetitosa porque combina música sinfónica, con ritmos modernos, para la época, como era el foxtrot y la farruca. Hicimos una Compañía en la que se conocieran bien y buscamos la ayuda de Chevi Muraday, que es uno de los más implicados coreógrafos en la danza actual. Le pregunté ¿qué podría hacer en una zarzuela que presenta un mundo caótico de preguerra y que combina muchos lenguajes musicales e interpretativos y que pudiera dar la contemporaneidad? La otra pieza a encajar era el director musical. Recurrimos a Lorenzo Ramos, puesto que la música de Sorozábal es una música sinfónica.
|
 |
LA DEL MANOJO DE ROSAS
AMANDA SERNA (ASCENSIÓN) |
|
El repertorio de Lorenzo Ramos (Viena) es muy amplio. Va desde el s. XVI a la actualidad. Dentro de ese amplio arco prevalecen: el repertorio lírico español, la música sinfónica española de los s. XIX y XX, y la vanguardia.
1934: EL PRELUDIO DE LA GUERRA CIVIL
La historia se desarrolla en 1934, por lo tanto en la cercana preguerra española. Es un libreto que no conviene, pues, trasladar a nuestra época, porque tiene bastantes connotaciones y alusiones históricas.
 |
LA DEL MANOJO DE ROSAS
FOTO: ANDRÉS DE GABRIEL
|
|
Ascensión, tiene una floristería que le permite salir de las penurias económicas debido al fracaso de los negocios de su padre, a quien le deben dinero. Es la alegría del barrio, donde también convive un Café con su erudito dueño Espasa y un taller de coches, uno de cuyos empleados es Joaquín, que sólo tiene ojos para Ascensión. Aunque "ojos" tiene todo el barrio, por el cual pululan otros personajes: Ricardo, un aviador encaprichado con Ascensión y buen partido, en opinión del padre de al chica; otro empleado del taller, Capó, a quien Clarita, una pizpireta e intelectualoide manicura, le distrae, en más de una ocasión, de sus deberes, y los progenitores de Ascensión y Joaquín. Ascensión, también tiene ojos para Joaquín. Se prometen, pero la florista descubre que Joaquín no es lo que parece ser. Y ahí lo dejamos. |
Esta historia de preguerra, sólo tiene discretas alusiones al ambiente, pero Carlos Fernández de Castro ha plasmado dicha atmósfera cubriendo los edificios con telas.
UN SAINETE DE LARGA DURACIÓN
Una novedad de El manojo de Rosas es aplicar al sainete la duración de zarzuela grande. Al mismo tiempo barnizaron de modernidad, tanto el libreto como la música. El texto recogió las inquietudes culturales y lingüísticas de la época, bajo una mirada cómica, y la música echó una ojeada hacia la llamada “comedia musical”.
Lorenzo Ramos - director musical de este montaje -ha recuperado la partitura original de El manojo de Rosas
Se trata de una obra maestra - declara Lorenzo Ramos -, y la cima del género lírico español, porque es un perfecto maridaje entre la música y la caracterización de los personajes. El modelo fue La Chulapona de Moreno Torroba. Ambas son del mismo año. Sorozábal a partir del modelo La Chulapona arriesga más, pues la ambienta en su tiempo y recurre como género al sainete en dos actos, lo cual era algo insólito, porque el género del sainete era patrimonio del género chico. Con respecto a la música, los números son bailables a ritmos de charlestón, foxtrot, farruca. El aspecto bailable es, tMBI´WN, propio del género chico. La partitura está muy cuidada. Tiene garbo sin caer en lo populachero, modernidad, evocaciones de Strawinsky en las melodías chocantes y acordes, bailables. El foxtrot es digno de Bernstein en la forma ejecutable. Para mí ha sido importante contar con una orquesta amplia.
El de este montaje ha sido encomenddo a Chevi Muraday, cuyo estilo deambula por la danza contemporánea.
.jpg) |
LA DEL MANOJO DE ROSAS
AURORA FRÍAS / ENRIQUE R. DEL PORTAL Y CUERPO DE BAILE
FOTO: ANDRÉS DE GABRIEL
|
|
- Al llamarme Carlos – declara Chevi – me sorprendió, pues no se suele contar con coreógrafos contemporáneos para estos menesteres de zarzuela. Me faltaba la zarzuela y como soy madrileño pues me gustaba conocerla. El proceso ha sido muy divertido. He coreografiado el foxtrot y la farruca, que son números muy complejos musicalmente y con muchos giros. He buscado la esencia del foxtrot y su fusión con el movimiento contemporáneo. Para los cantantes – Enrique R. del Portal (Capó) y Aurora Frías (Clara) – fue un reto, pues tienen que lanzar la voz y seguir los movimientos. Ves que la partitura lo necesitaba.
|
Por su parte Enrique R. del Portal, que ha tenido que mover el esqueleto añade:
- En la zarzuela siempre se ha bailado, sobre todo los cómicos. Lo que eclosiona ahora es que se trata de coreografías muy organizadas e integradas en la propia narración. No se trata, como antes, de parcelas estancas.
|
 |
ENRIQUE R. DEL PORTAL
FOTO: ANDRÉS DE GABRIEL
|
|
Carlos Fernández de Castro ha creado la Compañía Tempolírico en Lima – donde desde el 2004 dirige la temporada de ópera y Zarzuela - y con ella ha rescatados dos títulos de Ruperto Chapí: Las bravías y La Chavala, que nos muestran “un modernísimo Chapí”, declara.
FUNCIÓN
Del 25 de julio al 4 de agosto: 22:00h.
1 de agosto: no hay función
|
Título: La del manojo de Rosas
Libreto: Francisco Ramos de Castro y Anselmo Cuadrado Carreño
Música: Pablo Sorozábal
Estreno: Teatro Fuencarral, 13 – XI -1934
Escenografía y vestuario: Carlos Fernández de Castro
Diseño de luces: José Manuel Guerra
Coreografía: Chevi Muraday
Maestra repetidora: Cristina Alonso
Diseño imagen: Enfero Carulo
Producción ejecutiva: Pilar Rubio (Tiempolirico S.L.)
Producción y Distribución: Lola López
Producción y Gerencia: Chema Martín
Regidor: Vicente Del Val
Sastra: Isabel Fernández
Maquinista: Antonio Pinelo
Realización Escenografía: Egc Andamios
Realización Vestuario: Cornejo
Utilería y Atrezzo Mateos: Pepe Sialer
Compañía: Tempolírico
Coro: Rodrigo Mendiola, Eduardo López, Bernardino Gómez, Marcelo Aguilar
Ballet: Paloma Sainz-Aja, Sara Manzano, Mercedes del Castillo, Judit Rodrigo
Orquesta Acusticalírica: Antonio Lapaz Lombardo, Jesus Domingo García, Juan Ramon Domingo García, Krasimir Georgiev Popov, Juan Manuel Gutierrez Prieto, Luis Aldir Conde, Veselin Todorov Roev, Jesus Solis Hernandez, Javier Escribano Redondo, Elías Porras Montesino, Ivan Sanchez Pérez, Mercedes Villarino Ponce, Valentín Ioan Casap, Salvador Aguado Tronchoni, Juan Muro Martínez, Francisco Aparici Llopis, Elena Demyanenko, Yuri Rapoport Dubatowka, Neus Fontestad Fontestad, Luis Miguel Llorente Sevilla, Pedro Luis Garcia Casarrubios, Laurentiu Lucian Grigorescu, Alejandro Dominguez, Luminita Nenita, Andres Moreno Toledano, Aram Asatryan, Alberto Vidal Borrella, Ludovic Murja, Ioana Cosman, Armando Toledo Aribu, Maria Isabel Valero Gomez, Zhanna Guevska, Raluca Mihaela Berbec Ghinea, Pedro Barberan Solar, Emilia Balan, Angel Paunov García, Bistra Cristova Vladimirova, Romeo Liviu Balan, Virgil Popa, Paloma Romero Soriano
Mario Perez Civera..
Intérpretes: Amanda Serna (Ascensión, florista enamorada de Joaquín, soprano), Aurora Frías (Clarita, manicura ayudante de Ascensión y novia de Capó, soprano cómica), Resu Morales (Doña Mariana, madre de Joaquín, papel hablado), Antonio Torres (Joaquín, mecánico de automóviles, barítono), Francisco Javier Sánchez (Ricardo, aviador presuntuoso, pretendiente de Ascensión, tenor), Enrique R. del Portal (Capó, ayudante de Joaquín, simpático y despistado, tenor cómico), José Luis Gago (El Espasa, camarero castizo y sentencioso, cantante cómico), paco Lahoz (Don Daniel, padre de Ascensión, barítono), Javier Román (Don Pedro Botero, chatarrero, padre de Joaquín, actor), Eduardo López (El del Mantecao, tenor), Marcelo Aguilar (Parroquiano 1, barítono), Rodrigo Mendiola (Parroquiano 2, barítono), Bernardino Gómez (Inglés, tenor)
Dirección musical y de orquesta: Lorenzo Ramos
Dirección de Escena: Carlos Fernández de Castro
País: España
Idioma: español
Duración aproximada: 2h (intermedio de 15 minutos)
Estreno en Madrid: Jardines de Sabatini, 25 – VII - 2010
|
 |
Ascensión es Amanda Serna, soprano familiarizada con el mundo de Sorozábal. En el año 2004, cantaba La eterna Canción en el Teatro Español.
FOTO: LA ETERNA CANCIÓN (clikear) |
 |
Joaquín es Antonio Torres, barítono, de larga trayectoria operística y de zarzuela, cuyos últimos trabajos en Madrid han sido La Gran Vía… esquina Chueca y Cien puñaos de rosas en la Plaza Mayor de Madrid. |
.jpg) |
Clarita es Aurora Frías que añade a su faceta de cantante el ser Diplomada en Danza. |
.jpg) |
Capó es Enrique R. del Portal, que se mueve en la lírica como pez en el agua. |
 |
Ricardo, el aviador, es Francisco Javier Sánchez un tenor que ya ha participado en muchas zarzuelas y cuyo último trabajo para el Teatro de la Zarzuela es Música Clásica, zarzuela dirigida escénicamente, por Natalia Menéndez , con dirección musical de Lorenzo Ramos. |
 |
El ilustrado y desenfrenado Espasa es José Luis Gago. |
|
.jpg) |
JARDINES SABATINI
Bailén,C/Vicente de la Cuesta
Madrid
Metro: Plaza de España, Ópera
Autobuses: 25, 46, 39, 75, 138, Circular |
|
|